La Opinión Popular
                  06:06  |  Jueves 30 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 30-08-2021 / 19:08
UNO DE LOS MAYORES ACCIDENTES AÉREOS DE LA HISTORIA ARGENTINA, QUE DEJÓ 67 MUERTOS Y 40 HERIDOS

Impunidad en la tragedia del vuelo de Lapa que no llegó a despegar

Impunidad en la tragedia del vuelo de Lapa que no llegó a despegar
El 31 de agosto de 1999 se estrelló un Boeing 737-200 en el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires. El vuelo 3142 de Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA), encomendado a la nave Boeing 737-204C LV-WRZ, se estrelló a las 20:54 (hora local), cuando despegaba hacia la ciudad de Córdoba, protagonizando el cuarto accidente más grave de la historia de la aviación argentina, en el que fallecieron 65 personas.
El accidente se produjo el 31 de agosto de 1999 durante la operación para despegue, cuando la nave carreteando a máxima velocidad no levantó vuelo y continuó su carrera más allá de los límites del aeropuerto, atravesando la Avenida Costanera donde arrastró a un automóvil que circulaba por ella, hasta chocar contra unas máquinas viales, un terraplén y una planta reguladora de gas. La pérdida de combustible y el gas expelido por la rotura de la planta provocaron un incendio que causó la muerte de la mayoría de los pasajeros que habían sobrevivido al choque.
 
La causa penal contra los responsables prescribió por la complicidad de los jueces. Fue el juicio más largo de la historia argentina: llamaron entre dos y tres mil testigos cuando el Juicio a las Juntas militares se resolvió con trescientos. Fue un caso de evidente impunidad, porque los responsables nunca fueron condenados ni sobreseídos en forma definitiva y se demoró todo para lograr la prescripción, que fue lo que pasó.
 
La Opinión Popular


La Junta de Investigaciones de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) estableció que la "causa inmediata" del accidente fue la omisión de extender los flaps para permitir el despegue de la nave y la desatención intencional de la alarma que indicaba esa omisión, señalando las graves negligencias en que incurrieron el piloto (quien volaba con su licencia vencida) y el copiloto, fallecidos en el accidente.
 
La JIACC señaló también una serie de insuficiencias por parte de la empresa. Luego de casi diez años de investigaciones, varios directivos de la empresa LAPA y funcionarios de la Fuerza Aérea responsables de los controles, fueron acusados penalmente y llevados a juicio en 2005.
 
La sentencia de primera instancia fue dictada cinco años después, el 2 de febrero de 2010 condenando a Valerio Francisco Diehl (gerente de Operaciones) y Gabriel María Borsani (jefe de Línea de Boeing 737-200), a tres años de prisión en suspenso, por considerarlos penalmente responsables del delito de estrago culposo agravado. El resto de los acusados fue absuelto.
 
Sin embargo la demora de los jueces en llevar a juicio a los acusados, excedió los plazos legales, razón por la cual la Sala IV de la Cámara Federal de Casación anuló en 2014 las dos condenas, considerando que se había producido la prescripción de la acción penal, decisión que fue confirmada por la Corte Suprema.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Impunidad en la tragedia del vuelo de Lapa que no llegó a despegar
Uno de los mayores accidentes aéreos de la historia argentina, que dejó 67 muertos y 40 heridos.
Impunidad en la tragedia del vuelo de Lapa que no llegó a despegar
La búsqueda de cuerpos en el vuelo de LAPA 3142 y los restos del Boeing 727-200.
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar