La Opinión Popular
                  11:30  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 05-08-2021 / 10:08
LOS AGRESIVOS PERJUDICAN A LOS CANDIDATOS PROPIOS CON SUS LENGUAS INCONTROLABLES

Provocadores de la oposición: Misoginia y discursos vacíos muestran la decadencia de la derecha

Provocadores de la oposición: Misoginia y discursos vacíos muestran la decadencia de la derecha
Hay personajes provocadores de la oposición que terminan perjudicando a figuras de la derecha con aspiraciones a la Casa Rosada. Una de las figuras, tajante, ocurrente y sin tapujos, es Elisa Carrió. Pero ahora, la nueva figura provocadora de la oposición tiene nombre y apellido: Fernando Iglesias, que desde hace tiempo viene derrapando con sus polémicas declaraciones pero que, en pleno inicio de la campaña electoral, quedó en el ojo de la tormenta por sus repudiables expresiones misóginas.
Las elecciones de medio término son solo el puntapié inicial para lo que será un largo camino a las presidenciales 2023. Sin embargo, en ese andar hay personajes provocadores de la oposición que terminan perjudicando a figuras de la derecha con aspiraciones a la Casa Rosada. Una de las figuras, tajante, ocurrente y sin tapujos, es Elisa Carrió. Sus provocativas declaraciones de los últimos años no sumaron demasiado a la gestión y campaña de Mauricio Macri, quien en sus últimos meses de mandato prefirió tomar distancia de "Lilita".
 
Carrió es querida por muchos y odiada por otros tantos, y aunque es muy respetada por gran parte del espacio al que pertenece (Juntos, antes JxC), Lilita se convierte en un peligro en época electoral: dice lo que piensa, de quien sea, como sea y sin ningún tipo de filtro. Así las cosas, Carrió es un problema que Horacio Rodríguez Larreta, un político conciliador y no conflictivo, y además, con aspiraciones presidenciales para 2023, observa con cuidado, teniendo en cuenta que ahora Lilita está "sumando" para la campaña de María Eugenia Vidal y la lista de precandidatos a diputados por la Ciudad.
 
Pero ahora, la nueva figura provocadora de la oposición tiene nombre y apellido: Fernando Iglesias, que desde hace tiempo viene derrapando con sus polémicas declaraciones pero que, en pleno inicio de la campaña electoral, quedó en el ojo de la tormenta por sus repudiables expresiones misóginas. Los dichos de Iglesias impactaron de lleno en JxC, justo cuando el espacio intentaba ordenar su campaña de cara a las PASO y concentrar sus esfuerzos contra el Frente de Todos.
 
Fernando Iglesias se presenta como un ser despreciable. Nada hace presumir que no lo es. Nada parece indicar que no sea, él mismo, el personaje creado para hacer política bajo las banderas del PRO y el macrismo. Sus ataques machirulos contra Florencia Peña no hacen más que ratificar una trayectoria, si se nos permite el concepto. Aunque tal vez la palabra más precisa sería "prontuario".
 
Machismo y misoginia son la exacerbación de esa decadencia que es la política de los partidos derechistas. Desde hace días la agenda de los grandes medios porteños, que conducen al macrismo, está poblada de anotaciones sobre las visitas que recibió Alberto Fernández en la Quinta de Olivos durante el inicio de la pandemia. Cuestionar eso, convertirlo en una suerte de bandera para hacer flamear ante los ojos de la población, ya confirma esa pobreza política y programática. Revela, tanto como los tuits de Iglesias y Wolff, la pasmosa ausencia de ideas en la coalición derechista que se propone enfrentar al Frente de Todos. Y las peleas entre Facundo Manes y Carrió son apenas otra arista de esa miseria de la perspectiva política.
 
La incontinencia verbal de personajes como Iglesias o Carrió, puede ser muy perjudicial para el camino presidencial que busca transitar Rodríguez Larreta, pero por otro lado, también hay otros perjudicados, que ante dos lenguas incontrolables quedan totalmente silenciados: son los radicales, empezando por Gerardo Morales, quien en 2023 se le termina el mandato y ya avisó que quiere ser presidente. 
 
La Opinión Popular
 

 
INTERNA EN CAMBIEMOS
 
El malestar en Cambiemos por Fernando Iglesias y marcha atrás de Carrió
 
Fernando Iglesias y Elisa Carrió, los inmanejables de Cambiemos. Enojo interno por la misoginia del diputado y marcha atrás de Carrió.
 
Por Carla Pelliza
 
A Fernando Iglesias no le resultó gratuito el escándalo generado por su misoginia. Los dirigentes de Juntos por el Cambio le hicieron notar su malestar y hasta le pidieron que baje el nivel de presencia en medios de comunicación y redes sociales o que, al menos, deje de alimentar sus ataques contra Florencia Peña, algo que no funcionó porque es uno de los incontrolables de la alianza opositora. Otra figura que también lleva el título de inmanejable es Elisa Carrió que decidió no presentar su demanda contra Facundo Manes, el precandidato a diputado nacional del radicalismo, y lanzó una suerte de tregua.
 
Gracias a las alianzas cambiemitas en distrito porteño, María Eugenia Vidal logró evitar que su compañero de fórmula sea Fernando Iglesias pero sus expresiones la golpearon. El lunes, sin preparar una respuesta, sólo se limitó a decir que comparten los mismos valores y que está orgullosa de toda su lista, con aciertos y errores. Al escalar el escándalo, debió salir con una rueda de prensa para repudiar las palabras de su candidato y, casi al instante, volver al discurso opositor de "buscan desviar el eje" del debate al hablar de violencia de género.
 
Iglesias, que en reiteradas oportunidades manifestó que las mujeres que visitaron la quinta de Olivos fueron a hacer "festicholas", enfrenta un pedido de expulsión de la Cámara de Diputados además de denuncias civiles y penales por parte de Peña. El procedimiento en la Cámara Baja no será sencillo y nadie asegura que efectivamente pueda quedar fuera del recinto. En primer lugar, se deberá conformar una comisión para tratar su caso, dar dictamen y llevar el debate al recinto donde serán necesarios los dos tercios de los votos. Sin el acompañamiento de Juntos por el Cambio, el número es imposible.
 
Sobre su futuro, Juntos por el Cambio no tiene intenciones de bajarlo de la lista de precandidatos a diputados nacionales. Iglesias es el segundo referente PRO en la boleta porteña y el cuarto postulante de la nómina. En caso de ingresar - todo indica que sí -, la Cámara puede elevar y votar distintos pedidos de impugnaciones a su asunción pero nada asegura que no pueda asumir. Un antecedente es el de Luis Patti quien no pudo jurar en 2005 cuando 212 legisladores acompañaron la impugnación y elevaron el diploma a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos.
 
Los dichos de Iglesias generaron mucho enojo y malestar en varios referentes de la alianza opositora. Hubo llamados, hablaron con el diputado y le hicieron notar el mal ánimo por sus expresiones. Le pidieron que baje la exposición y no lo lograron - de hecho volvió a atacar a Peña - porque, dicen, es una persona inmanejable. Juntos por el Cambio espera conseguir alrededor del 40% de los votos en las PASO del 12 de septiembre y un piso del 50% para las generales de noviembre. Con esos números, podrían meter entre ocho y diez diputados nacionales por lo que tendría un lugar asegurado.
 
 
Todo concluye al fin
  
Cuatro días después de que Elisa Carrió decidiera amenazar con una denuncia contra Facundo Manes, la Coalición Cívica (CC) dio por finalizada la "controversia" generada por los dichos del precandidato a diputado nacional, quien aseguró en una entrevista que la dirigenta le había ofrecido la candidatura para ser su candidato a vicepresidente
 
Desde el espacio aclararon que cualquier tipo de acción que Carrió "pueda decidir iniciar pertenecen a su autonomía personal y a la esfera de lo privado". Sin embargo, adelantaron que ella no volverá a hablar del tema de forma pública aunque "considera que la sociedad debe conocer la verdad".
 
La tregua llegó luego de que el actual diputado y precandidato a concejal de La Matanza, Héctor Toty Flores, desmintiera a Manes ante un escribano público. En la exposición, el legislador narró que estuvo presente, en 2015, en la reunión entre Carrió y Manes, que él la organizó a pedido del neurocientífico, que se trató de una cena informal donde se abordaron varios temas de actualidad y que nunca se le ofreció una candidatura.
 
En las últimas horas, en plena confusión, se llegó a afirmar que Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, le iba a pedir a Carrió que desistiera de la demanda contra Manes. Una solicitud hecha por una UCR que lo quería usar de mensajero. Desde la CC negaron tal conversación y aclararon que nadie puede decirle qué hacer a la ex diputada.
 
Los cruces entre Carrió y Manes generaron mucho ruido interno. Si bien el PRO intentó no meterse en la disputa, la alianza estuvo a punto de resquebrajarse cuando el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, amenazó con romper el espacio. El mandatario tiene la pretensión de comandar la UCR nacional a partir de diciembre de este año, un puesto para el que también se anotará Martín Lousteau.
 
En medio del escándalo, desde el radicalismo explicaron que se habían cansado de escuchar agravios sin salir a responder y que iban a defender a su candidato ante las acusaciones de "mitómano" o de no saber escribir una ley, algo clave para un diputado. En el fondo, la UCR quería constituir una lista de unidad con Manes a la cabeza mientras el PRO y la Coalición Cívica buscaron lo mismo pero con Diego Santilli como líder.
 
El martes, Carrió ya había dejado trascender cierto clima de calma. "Todo está en paz. Primero me retan, después me van a agradecer. Un beso. Lilita", dijo en redes sociales. Un mensaje dirigido a Morales dado que ninguna persona de su espacio, ni del PRO, se animan a decirle qué es lo que tiene que hacer.
 
Fuente: El Destape
 

Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 10:11
El 26 de octubre el electorado porteño eligió a Patricia Bullrich como senadora. De las más de 2.520.000 personas empadronadas en CABA, la votaron 840 mil. Es decir, un 33,3 % del total. Como se cuenta sólo a quienes efectivamente depositaron la boleta en la urna (1.735.000 en este caso), la ministra de "Seguridad Nacional" cree que la votó más de la mitad de los porteños. Y así se siente habilitada a hacer lo que se le cante.
 
En solo 24 horas, Bullrich fue la principal oradora de la Derecha Fest, junto a la defensora de genocidas, Cecilia Pando, y le devolvió a la escuela de policías el nombre de Alberto Villar, recordado torturador y jefe de la Triple A. También renombró a la escuela de cadetes como Ramón Falcón, el responsable del asesinato de docenas de obreros en la represión del 1º de mayo de 1909. Todo un mensaje a quienes se forman como represores. Dos genocidas que mataron obreros, indígenas, estudiantes y luchadores sociales. Uno hace más de cien años y el otro en los 70.
 
Desde el atril, y envalentonada con el resultado de las elecciones, a la derecha de la ultra derecha, la ex montonera Bullrich ensalzó a Milei, a quien definió como "un presidente pro Policía Federal Argentina", y los diferenció de otros gobiernos que consideraban a la fuerza una adversaria del Estado.
 
La ex peronista panqueque Bullrich dedicó su gestión a mostrarse como antítesis del peronismo. Lo primero que hizo fue derogar la resolución de Nilda Garré que regulaba la actuación de las fuerzas de seguridad frente a la protesta social. Una de sus últimas medidas será dar marcha atrás con otra resolución de Garré, la 167/2011, que había ordenado que las escuelas donde se forman los aspirantes a la fuerza no llevaran nombres de represores.
 
Hasta abril de 2011, la escuela de cadetes llevaba el nombre de Falcón. Garré decidió que se lo reemplazara por el de Juan Pirker, el jefe de la PFA de Raúl Alfonsín que murió en febrero de 1989 mientras estaba en funciones. La escuela de suboficiales llevaba desde diciembre de 1974 el de Villar y fue modificado por el de Enrique OGorman, que había conducido la fuerza entre 1867 y 1874. OGorman había prohibido que a los detenidos se los sujetara a barras y cepos por considerarlos instrumentos de tortura.
 
Este viernes, usando como excusa el 204° aniversario de la creación de la Policía Federal, Bullrich aprovechó para darle un mensaje a la sociedad: habrá represión brutal contra quienes luchen por sus derechos, es política de Estado, aún si eso implicara sobrepasar la legalidad y violar derechos humanos.
 
La "competencia" entre los libertarios por ver quién reivindica más y mejor a los represores de antaño y de la última dictadura militar debe ser denunciada y combatida por quienes defendemos la Memoria, la Verdad y la Justicia. Esas reivindicaciones con lo más reaccionario de nuestra historia son un golpe artero a las causas de lesa humanidad del presente. Ni olvido, ni perdón, justicia.
 
La Opinión Popular
 

02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 

01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar