La Opinión Popular
                  23:51  |  Martes 14 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 28-07-2021 / 19:07
NACE, EN GUALEGUAYCHÚ, EL 29 DE JULIO DE 1913

Héctor Domingo Maya, primer gobernador peronista de la provincia de Entre Ríos

Héctor Domingo Maya, primer gobernador peronista de la provincia de Entre Ríos
 
El 29 de julio de 1913 nace en Gualeguaychú, Héctor Domingo Maya. Fue un político peronista, gobernador de la provincia de Entre Ríos a los 32 años. Fue alumno de la Escuela Guillermo Rawson y del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y se graduó de abogado a los 21 años en la Universidad de Buenos Aires.
 
Maya, con los hombres de FORJA, enlazó al irigoyenismo con el naciente peronismo, en una continuidad superadora, que integró a los mejores hombres e ideas del viejo movimiento en el nuevo, trasmitiendo la tradición del nacionalismo democrático independentista, procedente de las más antiguas raíces de la Patria. 

 

El 29 de julio de 1913 nace en Gualeguaychú, Héctor Domingo Maya, político peronista que fuera gobernador de la provincia de Entre Ríos a los 32 años. Fue alumno de la Escuela Guillermo Rawson y del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y se graduó de abogado a los 21 años en la Universidad de Buenos Aires.
 
Desde muy joven militó en el sector irigoyenista de la Unión Cívica Radical, siendo a los 19 años Presidente del Comité Universitario Radical y en tal representación fue uno de los oradores que despidieron los restos de don Hipólito Irigoyen.
 
Fue junto a sus hermanos Carlos y Antonio Guillermo Maya, Arturo Jauretche, Raúl Scalbrini Ortiz, Homero Manzi, Gabriel del Mazo y muchos más, uno de los dirigentes destacados de la legendaria FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) a nivel nacional.
 
Producida la revolución nacional del 04 de junio de 1943, que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón S. Castillo, poniendo fin a la llamada "Década Infame", un período de gobiernos autoritarios, ilegítimos y corruptos, signados por la trampa electoral sistemática, la represión a opositores, la proscripción del yrigoyenismo y la entrega económica de la Patria, Maya se sumó a un nuevo movimiento político que se generó alrededor del coronel JuanPerón, con quien colaboró en la Secretaria de Trabajo de la Nación.
 
El 24 de febrero de 1946 fue candidato a gobernador de la provincia de Entre Ríos por la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, triunfando con 77 587 votos, el 47% del total. Asumió el mando el 04 de junio, cuando solo contaba con 32 años de edad, acompañado por Luis C. Chaile, como vice.
 
Durante su gobierno, entre 1946 y 1950, se construyeron centenares de kilómetros de pavimento, se erradico la langosta, se fomentó la educación y la enseñanza de las religiones en las escuelas públicas, protegió la salud construyendo decenas de hospitales y se garantizó a todos los entrerrianos el pleno respeto de la Constitución y la ley.
 
También fue diputado en 1963 y senador nacional en 1973, en sendos mandatos interrumpidos por golpes militares.
 
Héctor Domingo Maya, con Arturo Jauretche y los hombres de FORJA, enlazó al irigoyenismo con el naciente peronismo, en una continuidad superadora, que integró a los mejores hombres e ideas del viejo movimiento en el nuevo, trasmitiendo la tradición del nacionalismo democrático independentista, procedente de las más antiguas raíces de la Patria.
 
La Opinión Popular
 

Héctor Domingo Maya, primer gobernador peronista de la provincia de Entre Ríos

 
En el palco, el presidente Juan Perón, Hortensio Quijano, que se desempeñó como vicepresidente de la Nación Argentina entre 1946 y 1952, y el entonces gobernador entrerriano, Héctor Domingo Maya.  Aupado por Perón, se encuentra el niño Héctor María Maya (Mayita), hijo del gobernador, que fue diputado nacional entre 1983 y 1987, senador nacional entre 1995 y 2001 y candidato a gobernador en 1999, todos cargos ejercidos en representación del Partido Justicialista. Circa 1948
 
Blas García
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Héctor Domingo Maya, primer gobernador peronista de la provincia de Entre Ríos
El gobernador Héctor Domingo Maya en los salones del la Casa Gris.
Héctor Domingo Maya, primer gobernador peronista de la provincia de Entre Ríos
Héctor Domingo Maya con el legendario Raúl Scalabrini Ortiz. Ambos integraron la conducción de FORJA.
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar