La Opinión Popular
                  00:57  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 03-04-2021 / 17:04
A 53 AÑOS DEL MAGNICIDIO

Martin Luther King contra la segregación yanqui y la discriminación racial

Martin Luther King contra la segregación yanqui y la discriminación racial
 
El 04 de abril de 1968, en Memphis, fue brutalmente asesinado Martin Luther King, Jr., un pastor estadounidense de la Iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afro estadounidenses y que ayudó a terminar con el sistema de los linchamientos y la preterición brutal del negro de los Estados Unidos. 
 
Antes de Luther King, los negros no podían subir en los mismos vehículos públicos que sus compatriotas blancos, ni entrar a los bares segregados ni asistir a las mismas escuelas, ni siquiera morir en los mismos hospitales.
 
Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación yanqui y la discriminación racial a través de medios no violentos, y que además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964.
 
A fines de marzo de 1968, fue a Memphis para apoyar a los basureros negros, en huelga desde el 12 de marzo en busca de una mejora salarial y un mejor trato. A los afroamericanos se les pagaba USD 1,70 por hora, pero no cobraban cuando no podían trabajar por razones climatológicas, al contrario de lo que se hacía con los trabajadores blancos.
 
El asesinato de Luther King se considera uno de los magnicidios del siglo XX. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia.
 
La Opinión Popular
 

Martin Luther King contra la segregación yanqui y la discriminación racial
Luther King durante la histórica marcha sobre Washington en agosto de 1963.

A 50 AÑOS DEL MAGNICIDIO DE MARTIN LUTHER KING
 
El hombre que tuvo un sueño
 
El 04 de abril se cumple medio siglo del asesinato de King. Tenía 39 años cuando se asomó al balcón de un hotel de Memphis, Tennessee, cuando recibió un disparo en el cuello. James Earl Ray fue condenado a 99 años de prisión por el crimen pero nunca se pudo demostrar si se trató de una conspiración o de un asesino solitario.
 
Nacido en Atlanta el 15 de enero de 1929, King era hijo de un pastor bautista y siguió sus pasos a comienzos de los 50, en plena segregación racial. A los 25 años se radicó en Montgomery, Alabama, uno de los estados más racistas del país, para ejercer su misión. Allí, en 1955, se produjo el boicot del autobús, la piedra fundacional de la lucha por los derechos civiles. Ocurrió cuando Rosa Parks, una mujer negra, se negó a cederle el asiento a un hombre blanco en un autobús, en abierta violación a las leyes segregacionistas. El boicot duró un año, hasta que la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en lugares públicos.
 
A partir de ese momento King se transformó en una figura pública, vigilado por el FBI, que sospechaba que era comunista. Al despuntar los 60 comenzó su pulseada con el gobernador de Alabama, George Wallace, un abierto racista que quiso impedir el acceso de los negros a las universidades. Mientras las campañas de King en Albany y Birmingham, en el corazón del sur racista, se convertían en actos masivos, los grupos racistas respondían con atentados y bombas.
 
El 28 de agosto de 1963 su movimiento organizó una multitudinaria marcha en Washinton. Allí, el reverendo brindó su discurso más trascendente, durante el cual repitió varias veces "Yo tengo un sueño". "Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su personalidad. ¡Yo tengo un sueño hoy!", aseguró ante miles de personas.
 
"Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día, allí mismo, en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas".
 
En 1964, el gobierno de Lyndon Johnson promulgó la Ley de los Derechos Civiles, que marcó el fin legal de la segregación. Ese año, King fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.
 
Al año siguiente, encabezó la marcha de Selma a Montgomery, en respuesta al llamado "Domingo sangriento". Las 25 mil personas reunidas allí acuñaron la expresión "Black Power". Ese mismo año, Johnson promulgó la ley que garantizó el derecho al voto sin restricciones a todos los ciudadanos negros, y fue asesinado Malcolm X, el otro dirigente religioso negro que luchaba contra el racismo desde el islam.
 
Más adelante, King amplió su lucha a las desigualdades sociales y se manifestó en contra de la intervención norteamericana en Vietnam. Así siguió recorriendo el país hasta su asesinato.
 
El de King fue uno de los tres magnicidios sufridos en Estados Unidos en la década del 60. El primero fue el de John Kennedy, en noviembre de 1963. Dos meses después del crimen del pastor, fue asesinado el hermano de JFK, Robert, quien en plena campaña presidencial confirmó el asesinato de King  durante un acto en Indiana e improvisó un discurso muy recordado.
 
"Martin Luther King dedico su vida al amor y la justicia entre los seres humanos. Él murió a causa de ese esfuerzo. En este día difícil, en este momento difícil para los Estados Unidos, tal vez esté bien preguntar qué clase de nación somos y en qué dirección nos queremos embarcar", advirtió el hermano menor del asesinado presidente.
 
Desde 1986, el tercer lunes de enero es feriado en Estados Unidos  en homenaje al natalicio de King, una figura de la misma talla de Gandhi. En este aniversario, los principales actos se realizarán en la ciudad donde fue asesinado King. Eric Holder, el primer Fiscal General (equivalente a ministro de Justicia) de origen afroamericano disertó en la Universidad de Memphis. "Seguimos marchando, seguimos luchando y seguimos pidiéndoles a nuestros líderes que actúen con un sentido de justicia, compasión y humanidad común", aseguró el ex funcionaro de Barack Obama.
 
"El hecho desafortunado es que en 2018, la añeja lucha de Estados Unidos por sobreponerse a la injusticia, eliminar las disparidades y erradicar la violencia aún no ha termina, y la era de los abusadores e intolerantes no ha quedado completamente atrás", agregó, en clara alusión a los disturbios raciales del año pasado, entre ellos los ocurridos en Charlottesville, que no merecieron una rápida y explícita condena de parte de Donald Trump.
 
Fuente: Página12

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar