La Opinión Popular
                  00:39  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 31-03-2021 / 12:03
LA RECIENTE RENOVACIÓN, JUDICIALIZADA

Alejandro Carbó fue a la Justicia para impugnar a las nuevas autoridades de la UCR

Alejandro Carbó fue a la Justicia para impugnar a las nuevas autoridades de la UCR
Alejandro Carbó, abogado de Paraná, impugnó a una decena de dirigentes que integran la lista única con la que se renovó el Comité Provincial de la UCR. Los denuncia por no estar al día con los aportes al partido. El Tribunal Electoral partidario rechazó su planteo y apeló a la Justicia Federal.
 
Alejandro Carbó era el que, en esta instancia interna, se postulaba como presidente del Comité Provincial por Futuro Entrerriano. Sin embargo, diferencias en su propio grupo hicieron que su lista no se presentara y su sector terminara quedando fuera del acuerdo de unidad. Hubo dos dirigentes de ese espacio, Gracia Jaroslavsky y Elvio Salcedo, que sin embargo se integraron a la lista única en acuerdos personales.
 
Carbó, que fue por muchos años apoderado de la UCR de Entre Ríos, se molestó en particular porque su lista (la que finalmente no presentó) se había armado verificando el requisito de la carta orgánica que impide ser candidato en una interna a quienes adeuden aportes al partido. Y, según sus datos, eso fue justamente lo que no hizo la lista de unidad.
 
El partido radical de Entre Ríos se financia con el aporte del 10% del sueldo que cobran los dirigentes que ocupan cargos políticos, electivos y no electivos. El tema de los aportes se había metido en la interna la semana misma del cierre de listas.
 
 
Los impugnados
  
Dentro de los plazos previstos, y una vez presentada la lista única, Carbó impugnó ante el Tribunal Electoral de la UCR a una decena de dirigentes que, según sus averiguaciones, no figuraban en los balances del partido de 2019 como aportantes.
 
En la lista aparecen primeras líneas de Construir, como la candidata a Vicepresidente Flavia Pamberger (funcionaria política del Municipio de General Ramírez); el Primer Delegado al Comité Nacional, Bruno Sarubi (por segundo período intendente de La Paz); el Secretario de Prensa y Medios, Uriel Brupbacher (diputado provincial y exintendente de Viale), el Vocal Noveno, Román Troncoso (exintendente de Maciá); el Vocal Tercero, Julián Maneiro (diputado provincial, ex funcionario de la Municipalidad de Crespo); el candidato a Tesorero Rubén Dal Molin (senador provincial, exfuncionario político del Municipio de Chajarí).
 
También dos dirigentes enrolados en Alternativa Radical: El Vocal Séptimo, Alfredo Blochinger (exintendente de Bovril), y la Vocal suplente cuarta, Sara Foletto (diputada provincial, ex Presidente Municipal de Alcaraz).
 
La lista de impugnados por Carbó se completa con un dirigente de la corriente Illia, el Delegado al Comité Nacional Suplente, Gustavo Curvale (como funcionario de Cámara de Diputados).
 
Fuera del Comité Provincial, también incluyó al candidato a presidente del Comité Paraná Campaña, Carlos Alberto Lencina (Presidente Municipal de Hernandarias), otro dirigente de Construir.
 
El escrito de Carbó carga las tintas sobre la Tesorera del partido, Gabriela Lena, por "no haber cumplido sus obligaciones" de requerir "en tiempo y forma el pago a los morosos". La diputada Lena es de la Illia, pero no adeuda aportes.
 
En clave interna, las impugnaciones golpean más que nada a Construir, el nuevo grupo de los intendentes de la UCR que fue el socio más importante de la corriente Illia para cerrar el acuerdo de lista única.
 
 
En manos de la Justicia Federal
 
El Tribunal Electoral de la UCR rechazó el planteo de Carbó. Aseguró que los miembros de la lista única que encabeza Jorge Monge no poseen deudas con el partido "al momento de ser aprobadas sus candidaturas".
 
Carbó recurrió entonces a la Justicia Federal con competencia electoral para pedir la suspensión de la proclamación de la lista única hasta tanto se aporten pruebas de que todos sus miembros estaban al día con los aportes, pero no "al momento de ser aprobadas sus candidaturas", sino en la fecha 27 de octubre de 2020.
 
Ese era el plazo previsto en el cronograma de las elecciones que iban a realizarse en noviembre del año pasado y que se aplazaron por la pandemia para el 18 de abril. La fecha para ponerse al día con los aportes al partido no se modificó en la nueva convocatoria a elecciones. Hay quienes ven en ese detalle burocrático la mano de la corriente Illia, que hacia fin de año se veía venir la formación de Construir, el nuevo grupo integrado centralmente por intendentes, habitualmente los más morosos en materia de aportes.
 
Algunos intendentes y concejales no aportan. Pero otros, por razones políticas, hacen aportes a las sedes locales de sus partidos, cuando por ley debería hacerlo a una cuenta única del partido, que centraliza el Comité Provincial. Se aseguran de ese modo que el dinero llegue a su ciudad y no dependa de que el partido provincial lo "coparticipe" a las sedes departamentales y de ciudad. Esos aportes no existen para los balances de la UCR provincial.
 
Por Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

16-11-2025 / 16:11
16-11-2025 / 16:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar