La Opinión Popular
                  02:00  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 31-03-2021 / 12:03
LA RECIENTE RENOVACIÓN, JUDICIALIZADA

Alejandro Carbó fue a la Justicia para impugnar a las nuevas autoridades de la UCR

Alejandro Carbó fue a la Justicia para impugnar a las nuevas autoridades de la UCR
Alejandro Carbó, abogado de Paraná, impugnó a una decena de dirigentes que integran la lista única con la que se renovó el Comité Provincial de la UCR. Los denuncia por no estar al día con los aportes al partido. El Tribunal Electoral partidario rechazó su planteo y apeló a la Justicia Federal.
 
Alejandro Carbó era el que, en esta instancia interna, se postulaba como presidente del Comité Provincial por Futuro Entrerriano. Sin embargo, diferencias en su propio grupo hicieron que su lista no se presentara y su sector terminara quedando fuera del acuerdo de unidad. Hubo dos dirigentes de ese espacio, Gracia Jaroslavsky y Elvio Salcedo, que sin embargo se integraron a la lista única en acuerdos personales.
 
Carbó, que fue por muchos años apoderado de la UCR de Entre Ríos, se molestó en particular porque su lista (la que finalmente no presentó) se había armado verificando el requisito de la carta orgánica que impide ser candidato en una interna a quienes adeuden aportes al partido. Y, según sus datos, eso fue justamente lo que no hizo la lista de unidad.
 
El partido radical de Entre Ríos se financia con el aporte del 10% del sueldo que cobran los dirigentes que ocupan cargos políticos, electivos y no electivos. El tema de los aportes se había metido en la interna la semana misma del cierre de listas.
 
 
Los impugnados
  
Dentro de los plazos previstos, y una vez presentada la lista única, Carbó impugnó ante el Tribunal Electoral de la UCR a una decena de dirigentes que, según sus averiguaciones, no figuraban en los balances del partido de 2019 como aportantes.
 
En la lista aparecen primeras líneas de Construir, como la candidata a Vicepresidente Flavia Pamberger (funcionaria política del Municipio de General Ramírez); el Primer Delegado al Comité Nacional, Bruno Sarubi (por segundo período intendente de La Paz); el Secretario de Prensa y Medios, Uriel Brupbacher (diputado provincial y exintendente de Viale), el Vocal Noveno, Román Troncoso (exintendente de Maciá); el Vocal Tercero, Julián Maneiro (diputado provincial, ex funcionario de la Municipalidad de Crespo); el candidato a Tesorero Rubén Dal Molin (senador provincial, exfuncionario político del Municipio de Chajarí).
 
También dos dirigentes enrolados en Alternativa Radical: El Vocal Séptimo, Alfredo Blochinger (exintendente de Bovril), y la Vocal suplente cuarta, Sara Foletto (diputada provincial, ex Presidente Municipal de Alcaraz).
 
La lista de impugnados por Carbó se completa con un dirigente de la corriente Illia, el Delegado al Comité Nacional Suplente, Gustavo Curvale (como funcionario de Cámara de Diputados).
 
Fuera del Comité Provincial, también incluyó al candidato a presidente del Comité Paraná Campaña, Carlos Alberto Lencina (Presidente Municipal de Hernandarias), otro dirigente de Construir.
 
El escrito de Carbó carga las tintas sobre la Tesorera del partido, Gabriela Lena, por "no haber cumplido sus obligaciones" de requerir "en tiempo y forma el pago a los morosos". La diputada Lena es de la Illia, pero no adeuda aportes.
 
En clave interna, las impugnaciones golpean más que nada a Construir, el nuevo grupo de los intendentes de la UCR que fue el socio más importante de la corriente Illia para cerrar el acuerdo de lista única.
 
 
En manos de la Justicia Federal
 
El Tribunal Electoral de la UCR rechazó el planteo de Carbó. Aseguró que los miembros de la lista única que encabeza Jorge Monge no poseen deudas con el partido "al momento de ser aprobadas sus candidaturas".
 
Carbó recurrió entonces a la Justicia Federal con competencia electoral para pedir la suspensión de la proclamación de la lista única hasta tanto se aporten pruebas de que todos sus miembros estaban al día con los aportes, pero no "al momento de ser aprobadas sus candidaturas", sino en la fecha 27 de octubre de 2020.
 
Ese era el plazo previsto en el cronograma de las elecciones que iban a realizarse en noviembre del año pasado y que se aplazaron por la pandemia para el 18 de abril. La fecha para ponerse al día con los aportes al partido no se modificó en la nueva convocatoria a elecciones. Hay quienes ven en ese detalle burocrático la mano de la corriente Illia, que hacia fin de año se veía venir la formación de Construir, el nuevo grupo integrado centralmente por intendentes, habitualmente los más morosos en materia de aportes.
 
Algunos intendentes y concejales no aportan. Pero otros, por razones políticas, hacen aportes a las sedes locales de sus partidos, cuando por ley debería hacerlo a una cuenta única del partido, que centraliza el Comité Provincial. Se aseguran de ese modo que el dinero llegue a su ciudad y no dependa de que el partido provincial lo "coparticipe" a las sedes departamentales y de ciudad. Esos aportes no existen para los balances de la UCR provincial.
 
Por Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar