La Opinión Popular
                  01:27  |  Viernes 21 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-03-2021 / 11:03
HUBO DE TODO EN LA SEMANA

La recargada agenda inter nacional de Alberto: Grupo de Lima, Mercosur, Cumbres para abril, FMI

La recargada agenda inter nacional de Alberto: Grupo de Lima, Mercosur, Cumbres para abril, FMI
La política exterior nacional no se resume en las pavas comparaciones con Venezuela ni en el simplismo del discurso dominante. No vale como consuelo aunque sí como descripción: imposible que sucediera de otro modo un país de tamaño medio, endeudado hasta el caracú, que convive en una región dominada por regímenes de derecha o centro derecha y que limita con naciones en condiciones sanitarias explosivas.
En una semana:

* La Argentina abandonó el Grupo de Lima.
* Los presidentes rioplatenses Luis Lacalle Pou y Alberto Fernández polemizaron con crudeza en la reunión del Mercosur.
* Su colega estadounidense Joe Biden volvió a invitar a Alberto a la Cumbre de Líderes sobre el Cambio Climático.
* El ministro de Economía Martín Guzmán se reunió con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.
* Prosiguen las tratativas para conseguir más dosis de vacunas en distintos países del planeta.
 
La política exterior nacional, sugerimos, no se resume en las pavas comparaciones con Venezuela ni en el simplismo del discurso dominante. No vale como consuelo aunque sí como descripción: imposible que sucediera de otro modo un país de tamaño medio, endeudado hasta el caracú, que convive en una región dominada por regímenes de derecha o centro derecha y que limita con naciones en condiciones sanitarias explosivas.
 
En relaciones internacionales --más allá de la comunicación virtual y la circulación del dinero a velocidades incomparables-- el tamaño importa, la presencialidad domina y la geopolítica sigue siendo crucial.
 

 
La varadura del carguero en el Canal de Suez invita a comprender que el comercio internacional conserva constantes desde hace más de medio siglo. El canal concentra más del diez por ciento del tráfico de mercancías mundial. Una nave que no va y queda trabada produce tanto daño como en el pasado.
 
El round del Mercosur "roba cámara" y permite a la oposición autóctona embanderarse con la enseña patria uruguaya. No exactamente como Artigas, pongalé.
 
Para este cronista, el ranking de importancia de lo sucedido podría encabezarse por las vacunas y seguir con las tratativas con el Fondo, luego el adiós al Grupo de Lima. La polémica del Mercosur es añosa, el acting del viernes se sustanciará en reuniones más trabajosas y templadas.
 
Claro que todo ocurre al mismo tiempo y se interinfluye pintando un cuadro matizado y complejo.
 
**
 
Lima, sucursal de la OEA:
 
La Organización de Estados Americanos (OEA) funciona como sucursal del Departamento de Estado, La mejor definición sobre el titular de la OEA, Luis Almagro, provino de su compatriota el ex presidente José Pepe Mujica: es un converso de la peor especie.
 
El Grupo de Lima replica los lineamientos de la OEA, monotemático respecto de Venezuela.
 
En minoría en América del Sur y en ambos organismos, el Gobierno argentino hizo malabares para no secesionarse. Provocó, según los trances, reacciones críticas de afuera y desde su propia coalición. Haber aprobado el informe de Michelle Bachelet sobre Derechos Humanos causó repudios internos.
 
La respuesta de AF y del Canciller Felipe Solá sigue pareciéndole razonable a este cronista. La Argentina tiene una larga y honrosa tradición acompañando a los organismos internacionales de Derechos Humanos. Y Bachelet es una ex presidenta chilena reelecta no homologable a las derechas rabiosas.
 
El límite infranqueable de la política oficial, anclado en otra tradición virtuosa, es oponerse a cualquier forma de intervención extranjera en la política interna venezolana. Sea a la patética investidura internacional de José Guaidó, sea a amenazas de desestabilización variadas.
 
Durante más de un año se pensó que era mejor discutir "desde adentro" del Grupo de Lima con más coherencia que eficacia, ahora se privilegió un gesto de ruptura. Con mirada progresista la pregunta crítica no sería por qué hacerlo sino si hacía falta esperar tanto.
 
De cualquier modo, la pertenencia al Grupo no impidió las mejores acciones de Fernández; haber salvado y asilado al ex presidente boliviano Evo Morales (decisiones coronadas con las elecciones presidenciales), haber apoyado al ex mandatario brasileño Lula da Silva y al candidato a presidente de Ecuador Andrés Arauz.
 
AF no se limita a ser "un nostálgico del 2010", también interactúa con jefes de otros estados, de distintas ideologías y de todo el globo.
 
Lo que explica en parte el convite de Biden e induce al presidente a imaginar movidas ambiciosas, sin precedentes (entre difíciles e imposibles) en el escenario global. Todo lo cual merece otro parrafito.
 
**
 
Otro parrafito:
 
Biden ratificó por carta la invitación que le había formulado a Alberto Fernández platicando por zoom tras haber sido electo. "Un gesto", traduce un embajador con mucho millaje y buen conocedor de Estados Unidos. No equivale a plata ni a un aval para las negociaciones con el FMI pero insinúa que para la Casa Blanca, Alberto dista de ser un clon de Nicolás Maduro o un títere de Vladimir Putin.
 
En el Departamento de Estado computan que el presidente argentino es dialoguista, que habla asiduamente con su par chileno Sebastián Piñera y hasta con el colombiano Iván Duque.
 
Con Lacalle había compartido un asadito que se quemó con efecto retroactivo el viernes pasado. AF también puede servir como puente con Bolivia o con el agigantado ex presidente brasileño Lula da Silva.
 
Fernández peregrinó por Europa antes de la pandemia y cuenta con buenos interlocutores por allá. Argentina precisa que el FMI cambie las reglas de los acuerdos de Facilidades extendidas, concediendo plazos de espera más amplios y mejores condiciones de pago.
 
Tamaño cambio tiene que resolverse "en el mundo" y no solo en Washington o Nueva York", explican en Olivos y Economía, con distintas jergas e igual pensamiento. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner extrema los argumentos sin contradecirlos. Puede leerse como una división de roles o como un pressing interno o como un mix pero nunca como antagonismo dentro del Frente de Todos (FdT).
 
El cónclave presidencial convocado por Biden ocurrirá en abril, casi al mismo tiempo que la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse en Andorra. Tal vez, comentan confidentes de la Casa Rosada, Alberto Fernández se valga de ese ámbito para pedir apoyo internacional en las tratativas con el FMI. Los principales aliados deberían ser los Jefes de Estado de España y Portugal, Pedro Sánchez y Antonio Costa, con los que el presidente conversa con frecuencia.
 
La solidaridad internacional ha escaseado en la era de la covid 19. Escalaron la concentración de poder y de riqueza, el egoísmo, el acaparamiento de vacunas. Quizá la segunda ola provoque un cambio de conciencia que se acicateará con reclamos concretos y eventuales aliados de porte, suponen en el Gobierno.
 
**
 
Las diferencias de siempre, con lenguaje picante:
 
Lacalle sorprendió por su lenguaje en el encuentro de Mercosur, imaginado como protocolar. Decir "corsé" vaya y pase, desbrozan en Balcarce 50... pero la alusión al "lastre" colmó la medida. Fernández, acaso sorprendido por la intensidad del planteo, replicó enfadado. Jamás expulsó a Uruguay del Mercosur porque no dijo eso, porque no es su ideario.  Por añadidura no podría hacerlo aunque quisiera.
 
"Menos mal que fue virtual, con presencialidad terminaban a las piñas" distorsiona y se solaza el politólogo sueco que hace su tesis de postgrado sobre Argentina en un informe elevado al Decano de Sociales de Estocolmo. El investigador hibernaba y se puso en movimiento: el Mercosur lo inspiró.
 
Nuestro amigo exagera pero las divergencias entre los socios "chicos" del Mercosur (Uruguay y Paraguay) y los grandes (Brasil y Argentina) son proverbiales. No se han reparado en treinta años, la entidad está trabada en muchos aspectos.
 
Diferentes los países, distintas las expectativas y proyectos. No hay polarización extrema sino diferencias. "No nos negamos a hacer acuerdos sino a hacerlos de cualquier manera y con cualquiera" explican en el Palacio San Martín. Los uruguayos hablan de "abrirse al mundo", los argentinos de "conectarse".
 
La polémica dominará la reunión presencial de Cancilleres a realizarse el 22 abril, posiblemente más documentada y ritual que el round entre los presidentes. Lacalle Pou conoce ese cronograma. Su provocación pudo ser  un capítulo internacional de la política doméstica: en medio de un trance sanitario grave "garpa" plantarse frente a la Argentina.
 
Está fresco el fracaso del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (UE), una de las fantasías predilectas del ex presidente Mauricio Macri. La firma preliminar hizo llorar al ex Canciller Jorge Faurie. El entusiasmo naufragó en el Viejo Mundo. El pacto requería la aprobación parlamentaria de todos los países miembros de la UE.
 
"Una quimera parecida al cambio de la Coparticipación Federal que exige el aval de todas las Legislaturas provinciales" extrapola el becario sueco, versado y chusco.
 
En varios estados europeos se opusieron productores locales, con argumentos proteccionistas, caramba. No querían competir con bienes provenientes de este Sur acaso más baratos. En el Primer Mundo se trata con respeto a quienes elaboran bienes, laboran la tierra, mantienen fuentes de trabajo, tienen arraigo y suman votantes.
 
Ahora las pretensiones de los librecambistas sureños enfilan hacia Corea. No les es fácil armar un frente común.
 
Pepe Mujica deploró ayer el entredicho en declaraciones periodísticas y la encuadró políticamente: "Es un momento de pasión y a cualquiera le puede pasar que se salga de la raya. No creo que sea un drama colosal lo que pasó. Hay una constelación de interés e irregularidades que habría que conocer. Hay que escuchar y respetar a los presidentes. Nosotros dependemos mucho de los valores que vendemos, somos un país pequeño. Estamos obligados a ser importadores de una cantidad de cosas que ni podemos soñar con producirlas. Creo que no son cosas para resolverse en una conferencia. Se necesita mucha negociación. Tenemos que ver los problemas que tiene la Argentina y Argentina tiene que ver los nuestros". Aguante, Pepe.
 
**
Cosmovisiones y estadistas surtidos:
 
Humanista irredento, Mujica agregó una crítica: "Lo que más me dolió del Mercosur es que no se refirieron a lo que están haciendo los países ricos con las vacunas. Si no nos pueden vender vacunas, podrían colectivizar las patentes, pero vale más la santa propiedad que la vida de los humanos. Hoy en América Latina no hay un problema más grave que la cantidad de vacunas".
 
El libro "Primer tiempo" de Macri ofrece una perspectiva diametralmente opuesta al rico pensamiento de Mujica. El dato más veraz de la edición original es la fecha de fallecimiento de su padre, Franco. En otros aspectos se permite mentir más o dar rienda suelta a su idiosincrasia.
 
En un tramo vinculado al eje de esta columna, Macri recuerda su primer encuentro con el fallecido presidente uruguayo Tabaré Vázquez. Estaban por compartir un asado. Tabaré se quejó, refiere Macri, de la política kirchnerista.
 
"Mauricio" le respondió veloz: "Tabaré, le quiero pedir disculpas. (...) Quiero decirle que todos los problemas que usted me menciona acaban de ser solucionados". En un periquete, como por arte de magia. Se fueron, sin problemas para discurrir, a degustar el cordero.
 
Más complicado resulta, reconoce Macri, extirpar el virus del populismo repitiendo (sin beneficio de inventario) la retórica de la dictadura militar.
 
Empobrecedora y excluyente la narrativa de la derecha, armoniosa con su política económica. La indignación y el griterío vienen en combo.
 
Lo que llamamos realidad ofrece complejidades, contradicciones, avances y retrocesos. Ese es el mundo real, cruel a menudo ni qué hablar cuando azota la pandemia.
 
Argentina pugna en ese contexto. Si llegaran los 3 millones de vacunas chinas Sinopharm que están pendientes de entrega podría hasta duplicarse la cantidad de personas inoculadas en contadas semanas. Ojalá ocurra, es factible... aunque nada es seguro en la era de la incertidumbre, el segundo año de la peste.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar  
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar