Nacionales - 25-03-2021 / 09:03
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
Una multitud en Plaza de Mayo: “contra el hambre y la represión de ayer y de hoy”
A pesar de las restricciones que impuso la pandemia, decena de miles de personas convocadas por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marcharon desde el Congreso, a 45 años del golpe de Estado cívico militar. La concentración llenó la Plaza de Mayo y las columnas que la integraban seguían en el Congreso cuando el acto ya había comenzado.
A pesar de las restricciones que impuso la pandemia, decena de miles de personas convocadas por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marcharon desde el Congreso, a 45 años del golpe de Estado cívico militar. La concentración llenó la Plaza de Mayo y las columnas que la integraban seguían en el Congreso cuando el acto ya había comenzado.
Por otra parte, la potencia simbólica del proyecto Plantamos Memoria conmovió al país, con la siembra de árboles en la ex ESMA, escuelas, clubes y sindicatos. El homenaje a las víctimas de la dictadura partió desde los organismos de derechos humanos, incluyó al Gobierno y dejó su huella en las calles y plazas de toda la Argentina.
Alberto Fernández, Cristina y hasta Horacio Rodríguez Larreta realizaron publicaciones alusivas a la conmemoración y repudiando a la dictadura cívico-militar. Representantes de todo el arco político dejaron mensajes en sus redes sociales en el marco de un nuevo Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 45 años del Golpe, menos uno: el expresidente Mauricio Macri. ¿Por qué esperar un mensaje de él sobre el 24 de marzo? Como presidente relativizó los hechos, despreció esa memoria y la lucha por justicia. No se olvidó, esa es su postura, ya que se benefició con la dictadura.
La vicepresidenta Cristina Fernández hizo duros cuestionamientos sobre el rol del sector civil en la última dictadura militar, en lo cual involucró a la familia Macri. Planteó que los empresarios que estatizaron sus deudas "terminaron más ricos" y quedaron impunes a pesar de que fueron clave a la hora de imponer el modelo económico neoliberal que llevaron adelante los militares.
Pocos días después de cumplir 91 años, la Madre de Plaza de Mayo Norita Cortiñas dio la clave de la convocatoria de la tarde del miércoles, al conmemorarse 45 años del golpe militar de 1976: "En la Plaza había que estar para pelear contra el hambre de hoy". Cortiñas, al igual que Elia Jespen y otras Madres que hablaron en Plaza de Mayo a través de la vía virtual, resaltaron la necesidad de plantear en la calle las reivindicaciones de la fecha, "contra el hambre y la represión de ayer y hoy".
El planteo en la Plaza giró en torno de la idea de la necesidad de la "unidad" de las luchas, tanto las sindicales como las sectoriales, las de género y las que enfrentan la represión. Pero, además y más importante, tomó una posición política de enfrentamiento al gobierno, al que critica por buscar un acuerdo con el FMI sin poner en cuestión la legalidad de la deuda externa y sin tomar en cuenta su total falta de legitimidad.
El documento de los convocantes también reclamó por la suspensión de las patentes de las vacunas para el coronavirus y que la producción quede en manos de los organismos científicos estatales, bajo dirección de los cuerpos médicos.
La represión también fue un tema que se destacó en la Plaza de Mayo. El caso de Facundo Castro y de otros 410 casos de gatillo fácil fueron denunciados, con foco en el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni. "A la hora de apalear la protesta social no hay grieta, eso envalentona a la derecha, esa que tira bolsas negras en esta misma plaza", señaló el documento.
La Opinión Popular