" e insistieron que hubo "una evidente discrecionalidad".
 
"Tuvimos la oportunidad de marcarle a la ministra algunas cosas que consideramos que no están funcionando, como la falta de transparencia respecto al esquema de vacunación y a los recursos económicos y la falta de publicación en el Boletín Oficial de los decretos vinculados al Plan de Vacunación", señalaron los diputados del interbloque macrista opositor.
 
'/> Disconformidad en el macrismo con la exposición de la ministra Sonia Velázquez / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  02:47  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 21-03-2021 / 09:03
GUERRA DE COMUNICADOS

Disconformidad en el macrismo con la exposición de la ministra Sonia Velázquez

Disconformidad en el macrismo con la exposición de la ministra Sonia Velázquez
Ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez.
 
Los legisladores de Juntos por el Cambio subrayaron "la falta de transparencia" en el proceso de vacunación y aseguraron que la ministra no contestó lo que le solicitaron. El oficialismo salió, rápido, a respaldar a la ministra de Salud Sonia Velázquez tras su exposición en la Cámara de Diputados. La vicegobernadora Laura Stratta junto al gabinete se anotaron el primer respaldo a la titular de la cartera sanitaria.
 
Sin embargo, los diputados de Juntos por el Cambio cuestionaron que la funcionaria a quien interrogaron en el recinto. Apuntaron que Velázquez no dio "precisiones sobre el criterio de selección de los 'estratégicos' que pudieron acceder a la vacuna" e insistieron que hubo "una evidente discrecionalidad".
 
"Tuvimos la oportunidad de marcarle a la ministra algunas cosas que consideramos que no están funcionando, como la falta de transparencia respecto al esquema de vacunación y a los recursos económicos y la falta de publicación en el Boletín Oficial de los decretos vinculados al Plan de Vacunación", señalaron los diputados del interbloque macrista opositor.
 

 
Y agregaron: "Lamentamos que durante su exposición y luego de varias preguntas, la ministra se haya negado a dar respuestas concretas ante planteos sensibles vinculados al vacunatorio VIP. Seguimos sin conocer el listado y con qué criterios se determinó la categoría de personal estratégico y se incluyó en este segmento a personas que no pertenecían a ninguno de los grupos de riesgo. La falta de explicaciones sobre este punto deja en evidencia que hubo discrecionalidad a la hora de distribuir las dosis", especificaron.
 
La propia Velázquez admitió que las primeras vacunas se aplicaron en diciembre y enero, principalmente al personal estratégico y sus allegados, "lo que demuestra que el Ministerio decidió priorizar a los funcionarios políticos y a su entorno por sobre el personal médico y sanitario", subrayaron.
 
Finalmente, los diputados de Juntos por el Cambio reflexionaron sobre su comportamiento como opositores durante este tiempo de pandemia: "Somos una oposición constructiva que busca aportar canales de diálogo para acompañar las acciones que benefician a los entrerrianos. Estamos lejos de ser una oposición destructiva y no tenemos intenciones de poner palos en la rueda, solo ejercemos el rol que nos corresponde y marcamos nuestro punto de vista cuando advertimos que hay irregularidades, errores o vemos que las cosas no se están haciendo bien".
 
 
Confianza
  
Le siguió el bloque de senadores justicialistas, que respaldó a Velázquez. Sus integrantes consideraron que la presencia de la funcionaria "no solo sirvió para responder a las consultas de los diputados que la convocaron, sino además para comprender la enorme complejidad de la tarea que desarrolla el sistema sanitario provincial desde hace un año en un contexto de pandemia mundial, y en el cual el operativo de vacunación es sólo una parte".
 
Coincidieron en señalar que la exposición de Velázquez "genera confianza en cuanto al uso de los recursos sanitarios y refleja la acertada estrategia puesta en marcha por esa cartera siguiendo los lineamientos marcados por el gobernador Gustavo Bordet, quien decidió priorizar el cuidado de la salud de los entrerrianos".
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar