La Opinión Popular
                  05:14  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-03-2021 / 21:03
LA MINISTRA DE SALUD BRINDÓ UN INFORME EN DIPUTADOS

Sonia Velázquez: "Elegimos hacer política sanitaria sin especulaciones"

Sonia Velázquez:
La ministra de Salud, Sonia Velázquez, brindó un informe en la Cámara de Diputados sobre la marcha del Plan Rector de Vacunación.
 
La ministra de Salud, Sonia Velázquez, brindó un informe en la Cámara de Diputados sobre la marcha del Plan Rector de Vacunación. Hasta la fecha se aplicaron en Entre Ríos más de 72.000 dosis de las distintas vacunas. El 40 por ciento de las dosis disponibles ingresaron en los últimos 15 días.
 
Acompañada por el Comité Organización de la Emergencia Sanitaria (COES), Velázquez se dirigió a las y los diputados que componen la Cámara Baja y los convocó a "formar parte del proceso social de producción de prácticas de cuidados que este contexto demanda en sus departamentos".
 
En ese marco, Velázquez resaltó que desde que comenzó la pandemia los equipos de Salud "han transitado esfuerzos sobrehumanos", y que "nos dedicamos sin pausa a la gobernanza y gestión de la pandemia sin precedentes a nivel mundial".
 
"Hicimos y hacemos todo lo que estuvo y está a nuestro alcance. Gestionar en pandemia con el virus extendido tiene sus consecuencias, pero tengan por seguro que ningún entrerriano quedó sin atención, ni asistencia sanitaria. Es por ello que se estableció y se refuerza día a día el trabajo intersectorial, con apertura y escucha atenta", expresó la ministra.
 
Además, "trabajamos en cada una de las ciudades e intendentes de todos los signos políticos y los COES locales a un ritmo sin precedentes", añadió y agradeció "a los y legisladores, porque estoy convencida que más allá de las críticas y las diferencias ayudan". "Los dolores y las crisis nos instan a ser mejores como sociedad e instituciones", sostuvo.
 

 
"Todo lo que hemos estado al frente de la gestión sanitaria hemos sido interpelados por la realidad día a día", recordó Velázquez y puntualizó: "quienes elegimos trabajar en salud elegimos hacer política sanitaria sin especulaciones, y hemos perdido muchos conocidos y compañeros en esta contingencia diaria".
 
"Todavía seguimos en contexto de pandemia, y hay una sociedad que exige seguir estando a la altura de las circunstancias", aclaró la ministra.
 
Además de brindar detalles sobre el plan operativo de vacunación, la titular de la cartera sanitaria provincial remarcó que "toda esta información está disponible en la sala de situación, y en nuestro espacio, para cuando se lo requiera. Los invitamos a conocer el ámbito donde se desarrolla la instancia operativa del plan rector de vacunación".
 
El objetivo principal de la campaña de vacunación radica en "disminuir la mortalidad de los grupos de riesgo y el impacto socioeconómico ocasionado por el Covid-19", destacó Velázquez.
 
La ministra pidió "tener presente en todo momento que esta campaña es inédita e histórica porque está fuera de lo previsto en el Calendario Nacional", y que tiene "una población objetivo cercana a las 500.000 personas".
 
En ese marco subrayó que el desafío que representa "no sólo contar con las dosis, sino incluso prever la planificación y logística de distribución ya que la vacuna requería un refrigeración a -20 grados". Para ello se equiparon 40 vacunatorios en todo el territorio provincial y, a medida que llegaron otras vacunas, con otras condiciones de refrigeración, se amplió el número de vacunatorios en la provincia.
 
En cuanto a la definición de la población objetivo de la campaña de vacunación en la provincia, Velázquez recordó que "ha sido el indicado desde el Plan Estratégico de Vacunación de la Nación", lo que implica "vacunar a la población en forma escalonada y progresiva, de acuerdo con la priorización de riesgo y la disponibilidad gradual y creciente del recurso".
 
La titular de la cartera entrerriana repasó que, "a la fecha se ha inmunizado a más del 90 por ciento del personal de salud; a todos los adultos mayores que están en residencias de larga estadía (geriátricos o residencias) así como al personal auxiliar en las mismas y a los usuarios de instituciones monovalentes de salud mental, tanto públicas como privadas".
 
Además, "durante esta semana, recibieron la vacuna un total de 1260 agentes y funcionarios del Servicio Penitenciario de Entre Ríos, con lo cual también se completó este grupo. Asimismo, comenzó la inoculación a personal docente tanto de educación especial como de inicial", precisó Velázquez.
 
Por otra parte, la ministra de Salud explicó que el 25 de febrero "comenzó la inoculación de adultos mayores de 70 años y, de modo gradual, se está efectuando en las distintas ciudades de los 17 departamentos entrerrianos a partir de un trabajo interjurisdiccional e intersectorial para poder alcanzar la mayor cobertura en el menor tiempo posible pero siempre teniendo presente la cantidad de dosis enviadas desde Nación y que son distribuidas en la provincia según la densidad poblacional".
 
Asimismo, Velázquez explicó que "los adultos mayores disponen de la plataforma digital para manifestar su voluntad de vacunación, como así también de una línea telefónica gratuita (0800-888-8228)" y, además, "cada centro de salud de zona urbana y rural en forma presencial realiza un registro de inscripción para aquellas personas que no pueden acceder a herramientas virtuales".
 
En otra línea la ministra también mencionó que exclusivamente en el marco de Campaña se han invertido 19.116.501 pesos tanto para la contratación de servicios indispensables como para la compra de insumos y equipamiento y la logística de distribución tanto de dosis como de los distintos elementos adquiridos.
 
Por su parte, el director general de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo, presentó la aplicación diseñada por la sala de situación de la cartera sanitaria que "permite ver la trazabilidad y el monitoreo de las dosis de vacunas, es decir georefenciada, de cada establecimiento con las dosis que han recibido".
 
Ante la consulta reiterada sobre el personal estratégico que se ha inmunizado, desde la Cartera se explicó que el documento Nº 101/21 del Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES) estableció que dentro de este grupo se considera a "toda persona que desarrolle tareas de gestión y/o conducción y funciones estratégicas necesarias para el adecuado funcionamiento del Estado..., así como las personas pertenecientes con riesgo de infección o transmisión. Esto incluye: fuerzas de seguridad y armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, funcionarios del estado y personal del servicio penitenciario".
 
Asimismo se referenció que "no es factible difundir los datos personales de las personas que se han aplicado las dosis y se encuentran cargadas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), atendiendo a que ello responde a datos personales los cuales están protegidos".
 
Además, el subsecretario de Redes Integradas de Salud, Marcos Bachetti explicó que "de las 113.000 dosis que ingresaron a la provincia, 50.000 lo hicieron desde la primera semana de marzo. Es decir que cerca del 40 por ciento de las dosis que tiene la provincia ingresaron en los últimos 15 días".
 
La ministra estuvo acompañada por todos miembros del Comité de Emergencia de Organización de Salud (COES), integrado por la secretaria de Salud, Carina Reh; el Subsecretario de Políticas Públicas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; el Subsecretario de Redes Integradas y Servicios de Salud, Marcos Bachetti; la Subsecretaria de Administración, Gabriela Diez; el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo; el director general de Hospitales del Segundo y Tercer Nivel, Carlos Berbara; el director del Hospital San Martín de Paraná, Carlos Bantar.
 
Estuvieron presentes en el recinto, el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, y los diputados Juan Domingo Zacarias, Gustavo Cusinato, Juan Reynaldo Navarro, Uriel Brupbacher, Gracia Jaroslavsky, Ayelén Acosta, Nicolás Mattiauda, Jorge Cáceres y Esteban Vitor.
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar