La Opinión Popular
                  00:05  |  Viernes 04 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-02-2021 / 09:02
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia
El gobierno provincial se sorprendió desagradablemente por el affaire del vacunatorio VIP que González García habría montado en la sede ministerial. Se desconocía que, por fuera del circuito establecido por las propias autoridades sanitarias, estuvieran recibiendo ese bien, tan vital y escaso como es la vacuna, funcionarios, legisladores y amigos del poder.
Alberto Fernández, Gustavo Bordet y cada uno de los dirigentes con responsabilidades ejecutivas saben que el año político depende de que la vacuna frene la pandemia, más que de ninguna otra cosa. No sólo el discutido calendario electoral de las PASO, sino el resultado de las elecciones generales. No sólo la economía en su conjunto y la educación en todos sus niveles, sino cualquier aspiración de normalidad social y personal que incida en el ánimo del electorado.
 
Si la búsqueda de inmunidad es la acción permanente de buena parte de la clase política argentina, la inmunización es la nueva obsesión de los gobernantes: acceder a la vacuna hoy es el primer desvelo de millones de argentinos. Esta es la razón principal por la que el Presidente echó de modo inapelable a Ginés González García tras el sincericidio de Horacio Verbitsky respecto de cómo logró vacunarse antes de que le correspondiera en el mismísimo edificio del Ministerio de Salud y tras hablar con su "amigo" Ginés.
 
Las motivaciones del "alegre" relato de Verbitsky ya se encuentran entre los grandes enigmas de la política nacional. Pero las consecuencias del escándalo fueron inmediatas en todos los ministerios de Salud del interior del país: que Alberto haya actuado con esa contundencia es una señal de peso frente a los posibles casos de acomodo en el acceso a la vacuna en distintas provincias, en violación del orden de prioridades que estableció la resolución 2883 del Ministerio de Salud de la Nación y que rige en todo el país.
 
El gobierno provincial se sorprendió desagradablemente por el affaire del vacunatorio VIP. Se desconocía que, por fuera del circuito establecido por las propias autoridades sanitarias, estuvieran recibiendo ese bien, tan vital y escaso como es la vacuna, funcionarios, legisladores y amigos del poder. Esa sorpresa no implica que Bordet no debiera poner en la mira algunas cuestiones que pudieran suceder en su propio distrito. Sin llegar al nivel del escándalo nacional, en algunas comunas gobernadas por el oficialismo, hay versiones, fogoneadas por la oposición, que dan cuenta que durante las últimas semanas habría habido presiones sobre las autoridades de Salud provincial de algunos legisladores del oficialismo, que habrían intentado obtener una vacuna para ellos y sus familiares directos. Lejos está de ser probado esto, pero el reciente escándalo obliga a extremar recaudos para evitar hechos de este tipo en Entre Ríos.
 
En la Casa Gris saben que la polémica va a terminar escalando si no se baja un mensaje muy claro sobre la forma en que hay que disponer de las dosis de Sputnik que quedan, hasta que arriben las vacunas de AstraZeneca. Una de las decisiones debería pasar por crear un registro para determinar con nombre y apellido y certificar fehacientemente quiénes recibieron las dosis contra el COVID-19, con monitoreo y auditorias, otra por reforzar la convocatoria a quienes integran los grupos de riesgo y se anotarán para recibir la vacuna. A los mensajes por mail y telefónicos, se debe sumar un refuerzo vía whatsapp. La idea es evitar ausencias por lo efímera de la duración que tienen las dosis una vez sacadas del frío. E impedir, de paso, que haya funcionarios y familiares a la pesca de oportunos faltazos.
 
En medio del problema, la Provincia proyecta que para cuando llegue el invierno puedan estar vacunados los mayores de 60 años y los grupos de riesgo. Ese sería el escenario ideal, dicen los funcionarios, para afrontar una eventual segunda ola de contagios. Con ese nivel de inmunidad alcanzaría para evitar el escenario más temido: el colapso del sistema sanitario y tener que volver a las restricciones de actividades económicas y al confinamiento personal estricto.
 
La Opinión Popular


Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia

Consejo Económico y Social
 
Si bien no sorprendió por lo avanzado de su edad y el deterioro que había experimentado su salud en los últimos tiempos, la muerte del ex presidente Carlos Menem el domingo 14 de febrero, marcó el inicio de una semana donde nuevamente la economía y las incógnitas que presenta día a día el covid 19 fueron los temas destacados.
 
Finalizó así con el lanzamiento del Consejo Económico y Social que realizó el viernes el presidente Alberto Fernández en el CCK antes de partir el domingo hacia Méjico, en su segunda visita oficial desde que fue electo y el escándalo del denominado "vacunatorio VIP" en el Ministerio de Salud de la Nación que costara el puesto al ministro Ginés González García.
 
En el lanzamiento del Consejo Económico y Social, el Presidente convocó a "hacer una sociedad más justa" en la que "apostemos al diálogo y a construir el futuro entre todos", explicando que en ése ámbito "hay que hablar de todo, pero básicamente hay que hablar del futuro del país. Pensar qué país queremos, cómo lo construimos, y qué compromisos asumimos cada uno de los que estamos acá".
 
Aseguró que "esto no es una mesa para ver qué interés predomina, es una mesa para ver cómo los intereses confluyen hacia el desarrollo común", y señaló que para eso "el secreto es ponerse en el lugar del otro para poder encontrar las soluciones".
 
El organismo estará presidido por el Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, e integrado por representantes de sectores empresariales, gremiales, académicos y de la sociedad civil. Béliz, como presidente del organismo, señaló que el objetivo es, en 1.000 días de trabajo, abordar 25 temas de importancia estratégica organizadas en cinco ejes prioritarios para la vida del país, que serán la comunidad del cuidado y la seguridad nutricional; la productividad con cohesión social; el cambio climático, la ecología y el desarrollo verde; los trabajos y la educación del futuro, y la democracia innovadora.
 
Gustavo Bordet fue uno de los gobernadores presentes. "La creación del Consejo Económico y Social dará a nuestro país las herramientas para dejar atrás las desigualdades y avanzar en la cultura del diálogo y el encuentro", expresó. "Atravesamos un tiempo decisivo en el que lo más importante es pensar el país que queremos para las próximas generaciones, una Argentina plena de desarrollo, equidad y justicia. La convocatoria que hizo hoy Fernández", destacó el entrerriano.
 

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia 
 
Vacunatorio VIP
 
Después que el polémico periodista Horacio Vertvitsky comentara en un programa de radio que se había aplicado la vacuna Sputnik V en el ministerio de Salud Pública después de llamar a su "amigo" Ginés González García, en lo que el periodismo porteño dio en llamar el "vacunatorio VIP", el viernes a la tarde, el presidente Fernández le pidió la renuncia al ministro de Salud, además de bajar del vuelo a Méjico al diputado nacional Eduardo Valdés y al senador Jorge Taiana, por haber participado del "vacunatorio VIP".
 
Si se privilegia a los amigos, dándoles prioridad a la hora de recibir una vacuna en una situación de pandemia global, se está cometiendo un acto inmoral, desde cualquier perspectiva que se lo mire. Más cuando se trata de dirigentes que se reivindican parte de una concepción política cuyo sentido fundante es la justicia social, y están obligados a mirar las cosas desde otra perspectiva que no sea la personal.
 
El alboroto mediático tensado a fondo por los grandes medios macristas porteños para aprovechar la circunstancia de la irregularidad denunciada en el orden de la vacunación, hizo que el juicio fuera más expeditivo, porque lo que estaba comprometido ya no era la sensatez de un ministro sino una práctica colectiva, un proyecto político.
 
El mismo viernes por la noche se conoció la decisión del presidente de reemplazar a Ginés con la Secretaria de Ingreso a la Salud, Carla Vizzotti, quien asumió en la tarde del sábado porque el domingo integraba la comitiva que viajó a Méjico con el presidente.
 
La fulminante salida de Ginés deja abiertas las suspicacias que se dispararon sobre la intencionalidad política del periodista Verbitsky cuando comentó que se había vacunado por una gestión directa del ahora ex ministro de Salud.
 
El vacunatorio VIP afectó la credibilidad de la gestión de Alberto Fernández, pero el rápido pedido de renuncia del ministro responsable y su inmediato relevo fue una fuerte muestra de eficiencia y capacidad política.
 

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia 
 
Llegar a fin de mes
 
En el curso de la semana se conoció el dato que indica que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en enero un aumento del 4,6 por ciento, lo que determina que un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $23.722 para no caer en situación de indigencia. A nivel interanual, la canasta marcó una suba acumulada de 44 por ciento, por encima del dato de inflación general, lo que explicaría la baja de un 0.6 por ciento en el consumo durante el mes de enero.
 
Según informó el INDEC, por su parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos reúne indumentaria y transporte, marcó un incrementó 4,2 % en enero, por lo cual el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $56.459 para no caer debajo de la línea de la pobreza (el monto de tres Salarios Mínimos), mientras que de forma interanual tiene un aumento de 39,8 por ciento.
 
Ante este panorama, no son buenas las perspectivas, porque si las cifras dadas a conocer por el INDEC surgen de los relevamientos del mes de enero, cualquiera sin ser economista puede suponer cómo serán las cifras de febrero si se tiene en cuenta que la nafta tuvo un nuevo aumento del 1.2 por ciento al inicio de semana, el quinto aumento en lo que va del año y se estima que no será en último.
 
Simultáneamente con la difusión de las cifras de la Canasta Básica, en su lucha contra la inflación y ante denuncias de faltante de productos en las góndolas de los supermercados, la Secretaría de Comercio Interior inculpó a 12 empresas por desabastecimiento de productos de consumo masivo.
 
La imputación se tomó a través de la Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores (SSADC) y alcanzó a empresas del rubro alimenticio como Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian.
 
En un comunicado el organismo informó que las imputaciones se realizaron luego de verificar que las mencionadas empresas habrían incumplido la intimación a "incrementar su producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y arbitrar los medios a su alcance para asegurar su transporte y distribución con el fin de satisfacer la demanda", establecida por la Resolución 100/2020 y sus modificatorias, en el marco de la emergencia sanitaria establecida en 20 marzo del año 2020.
 

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia 
 
Los precios siguen subiendo
 
Entre otras de las cifras difundidas por el INDEC figuran los precios mayoristas que, según informa el organismo, se aceleraron un 5,6 por ciento en enero impulsados, principalmente, por fuertes incrementos en productos primarios de origen nacional, de acuerdo con los datos publicados el jueves.
 
De esta manera, la inflación mayorista superó el 40 por ciento anual por primera vez desde abril de 2020, al alcanzar una variación del 40,8 por ciento en comparación con el primer mes del año pasado. A su vez, el nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires subió un 3,1 por ciento en enero, en relación con las cifras de diciembre último.
 
Este resultado surge como consecuencia del alza de 5,9 por ciento en el capítulo Materiales, de 0,6 por ciento, en el capítulo Mano de obra y de 1,8 por ciento en el capítulo Gastos generales.
 
Si bien fue poco difundido y nada se dijo desde el Gobierno nacional, trascendió de estudios privados que durante el año 2020 los precios de los medicamentos experimentaron aumentos del orden del 1.300 por ciento.
 

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia 
 
El escándalo de las vacunas VIP, rebotó en Entre Ríos
 
El intendente de Chajarí y precandidato a gobernador en 2023, el macrista Pedro Galimberti, utilizando las redes sociales, hizo un posteo genérico a través de su cuenta de Twitter, donde expresó: "El discurso de la igualdad y la solidaridad que pregonaron en la pandemia queda, ahora, desnudo con el escándalo de las #VacunasVip. ´Tenemos Ministerio´ decía @ginesggarcia. También tenía amigos con privilegios. En Entre Ríos hay sospechas de casos similares. Inescrupulosos".
 
Quien rápidamente le respondió fue el ex gobernador Jorge Busti (foto), donde también a través de Twitter le espetó: "Intendente @pjgalimberti, le pido por favor que no generalice. Y si tiene información, haga la denuncia. No todos somos los mismos: tengo 73 años, he sido tres veces gobernador de esta provincia y me voy a inscribir para vacunarme el día lunes como cualquier otro entrerriano". Luego de ese intercambio de mensajes, ambos dirigentes guardaron silencio.
 
Más allá de la polémica, en la semana que comienza está previsto un intenso operativo de vacunación por parte del Gobierno provincial a los adultos mayores de 70 años, los docentes, al personal de salud y de las fuerzas de seguridad como se viene haciendo desde la llegada de las vacunas que, en las próximas semanas, seguirán llegando extendiéndose así la población inmunizada.
 
A través de las páginas oficiales del gobierno de Entre Ríos y del Ministerio de Salud de la provincia, las personas mayores de 70 años podrán inscribirse para la vacunación contra el Coronavirus. Además, desde el lunes al mediodía se podrá hacerlo a través de la línea telefónica 0800-888-VACU (8228).
 
En los portales:

https://www.entrerios.gov.ar/portal/
http://www.entrerios.gov.ar/msalud/
las personas que deseen inscribirse podrán acceder al "botón" que los dirigirá a la plataforma que desarrolla Jefatura de Gabinete de la Nación. Allí encontrarán el formulario para completar. El trámite será personal y los datos que se suministren tendrán carácter de declaración jurada.
 
Asimismo, las personas mayores también podrán acercarse al hospital o centro de salud más cercano para completar la solicitud o realizar alguna consulta al respecto.
 

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia 
 
Inicio de clases
 
La tarea encabezada por el Gobernador, con la participación de distintos sectores del Ejecutivo, adquiere relevancia cuando se cuantifica el trabajo permanente desarrollado durante todo el verano que proyecta un escenario positivo de cara al inicio de clases. La vuelta a clases promete ser con casi total normalidad, si se logra el acuerdo del sector docente con las autoridades de Educación de la provincia de, entre otros ítems, el aumento en las remuneraciones que se discute en las paritarias.
 
En el marco de la negociación paritaria con gremios docentes y estatales, el gobierno provincial propuso un aumento del 36 por ciento al salario mínimo a partir de febrero. Las mejoras se aplicarán también al sector pasivo. Se otorgará un 15 por ciento más la suma fija que registrará un incremento del 25 por ciento y que están cobrando el 97 por ciento de los trabajadores públicos y docentes desde octubre del año pasado. Esto representa un aumento del 36 por ciento al salario mínimo de trabajadores estatales y docentes a partir de febrero. En tanto, los sueldos superiores a 120.000 pesos percibirán un incremento del 15 por ciento.
 
El secretario general de AGMER, Marcelo Pagani, manifestó el rechazo de la propuesta, "dado que la misma dista mucho de recoger las demandas colectivas de la docencia entrerriana que fueron oportunamente expuestas, a la vez que desconoce los procesos inflacionarios y su impacto sobre la delicada situación de miles de compañeras y compañeros, en particular de quienes cobran salarios por debajo de la línea de pobreza".
 

Vacunación VIP: evitar que se realicen en la provincia 
 
Manejo adecuado de la crisis sanitaria
 
El manejo correcto de la crisis sanitaria, que lleva un duro trabajo y aprendizaje sobre la marcha, está siendo observado por la sociedad en el marco de un año electoral donde también se evalúa el desempeño del Gobierno nacional. Los sondeos de opinión arrojan una evaluación positiva de los entrerrianos sobre la tarea efectuada en los últimos doce meses por el Gobierno provincial.
 
En el interior y en Paraná se nota una presencia continua del Estado, ya sea en la figura del gobernador, de sus ministros o de otros organismos provinciales que brindan asistencia, realizan obras, impulsan proyectos y apoyan a emprendedores. "Fortalecer las cadenas de valor entrerrianas con asistencia a proyectos de innovación y desarrollo científico es uno de los grandes desafíos que encaró el gobernador Bordet; y gestionando entre empresarios, industriales, Nación, provincia y municipios cada día avanzamos más", manifestó el ministro de Producción, Juan José Bahillo.
 
Como se viene dando desde que comenzaron a normalizarse las actividades hacia fines del 2020, la economía está teniendo valores más altos cada vez, así como la industria y el comercio local, que buscan generar empleo y movimiento permanente y creciente.
 
La Opinión Popular 
   

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar