La Opinión Popular
                  14:10  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-02-2021 / 11:02
EN ESTE FERIADO LARGO, VOLVIÓ A SER UNO DE LOS DESTINOS MÁS ELEGIDOS

Entre Ríos fue el tercer distrito más visitado del país

Entre Ríos fue el tercer distrito más visitado del país
Entre Ríos fue el tercer distrito más visitado del país al recibir a 165.000 turistas durante el los cuatro días de feriado que generaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos.
 
En un contexto de pandemia y con la consecuente suspensión de los desfiles de carnavales en Argentina y el mundo; donde Entre Ríos se destaca; la provincia recibió 165.000 visitantes durante los cuatro días de feriado, siendo el tercer distrito más visitado en el país, y el período de mayor movimiento turístico desde el reinicio de la actividad. Los visitantes ponderaron el turismo de cercanía, los atractivos y los servicios adaptados a los protocolos que impone la nueva normalidad.
 
Como se pudo estimar, las reservas de alojamiento para este feriado superaban el 90 % los días previos, demostrando que sería un período de intenso movimiento, donde varios destinos estuvieron con ocupación plena, y hubo atractivos como algunos balnearios, complejos termales y reservas naturales con su capacidad máxima agotada. 
 

 
Con un movimiento incesante en los accesos a la provincia que comenzó a incrementarse desde el pasado viernes, los turistas llegaron a los distintos destinos turísticos entrerrianos para disfrutar del feriado. En total fueron 165.000 visitantes, quienes tramitaron el certificado Verano para vacacionar en este período, ubicándose las ciudades de Colón, Gualeguaychú y Federación entre los 20 destinos más requeridos del país.
 
Según la opinión de los turistas a través de las encuestas realizadas, el 55,1 % de quienes llegaron lo hicieron en grupos familiares, el 28,9 % en pareja, el 11,6 % con amigos, y el 4,1 % viajó sólo. En cuanto a la consulta sobre la motivación del viaje a Entre Ríos, playas y naturaleza se ubicaron en primer lugar.
 
En cuanto a la procedencia de turistas extraída del Certificado Verano, el 61,9 % llegó desde provincia de Buenos Aires, el 15,7% de provincia de Santa Fe, el 10,5 % de CABA, el 5,6 % de Entre Ríos misma, el 1,8 % de Córdoba, el 1,6 % de Chaco, el 0,9 % de Corrientes, y el y el 2 % del resto del país.
 
Al respecto, el Ministro Juan José Bahillo expresó: "Celebramos este movimiento turístico porque lo necesitan nuestros empresarios y trabajadores del sector. No debe tomarse como un mensaje exitista cuando estamos a un mes de cumplir un año del inicio de la peor crisis que ha tenido esta actividad, derivada de la pandemia de Covid 19, y que ante un panorama futuro aún incierto. Debemos seguir trabajando para acompañar al sector".
 
Bahillo argumentó que "en la apertura de la 142° asamblea legislativa el Gobernador Gustavo Bordet manifestó que, pese a todas las dificultades, el Estado entrerriano acompañó y asistió a los sectores productivos, turísticos y científicos, mitigando los problemas de quienes debieron pausar sus actividades, manteniendo el nivel de empleo gracias al apoyo del gobierno nacional a todas las empresas en crisis. En particular, apuntalamos al sector turístico entrerriano, que logró una buena temporada pese a las inusuales condiciones y logró ubicarse como uno de los destinos turísticos más elegidos del país".
 
 
Impacto económico
 
Con un promedio de pernoctes de 2,6 noches, quienes nos visitaron inyectaron un movimiento económico estimado en 950 millones de pesos. Según datos aportados por los turistas encuestados en la provincia y por las localidades de referencia, los visitantes que se alojan en hoteles gastan por día 3.500 pesos; el gasto desciende a un promedio diario de 2.200 pesos para quienes optan por cabañas, bungalows, casas o departamentos en alquiler y cámpings, y a 1.100 pesos para los excursionistas. En los valores mencionados se contabilizan todo los tipos de gastos que realiza el turista en destino (alojamiento, gastronomía, compras, visitas, excursiones, entradas, souvenirs, etc.)
 
 
Diversidad de atractivos
  
En la Costa del Uruguay, Colón, Gualeguaychú y Federación fueron las localidades más demandadas por los turistas este fin de semana largo, con una cargada agenda de actividades, y buenas opciones de playas, termas y naturaleza. A pesar de la suspensión de los desfiles por la pandemia, el Carnaval del País se hizo sentir en las calles de Gualeguaychú y en su Museo del Carnaval.
 
También Concordia vistió su oficina de informes con una alegoría de Carnaval, e hicieron sentir el ritmo de batucadas y pasistas con Carnaval en Movimiento a bordo del Bus Turístico y en distintos puntos de la ciudad.
 
Concepción del Uruguay fue muy requerida por sus playas, sus muestras de Carnaval en distintos puntos de la ciudad y en el Museo Delio Panizza, por sus Termas y sus circuitos históricos. En el norte del Corredor, Federación, estuvo con su Parque Termal, Parque acuático y diversas actividades a pleno, Chajarí mostró a pleno su Complejo Termal, al igual que las visitas históricas y productivas en Villa del Rosario, y una gran concurrencia en las playas de Santa Ana.
 
En Tierra de Palmares, Colón incluyó en su agenda visitas al Molino Forclaz, un Complejo Termal muy requerido, y visitas a distintos puntos de la ciudad; en San José funcionó a pleno su Balneario, su Complejo Termal y el Museo de los Inmigrantes. Villa Elisa tuvo una gran concurrencia en su Complejo Termal, además de organizar diversas actividades en el centro y en Museos y almacenes de campo.
 
El Parque Nacional El Palmar fue muy requerido y amplió su aforo de visitantes para este período. Otros complejos en Ubajay y Liebig tuvieron una importante demanda. Pueblo Belgrano organizó una Feria de artesanos y productores en la plaza, y en el sur entrerriano Villa Paranacito e Ibicuy también tuvieron importante afluencia de turistas.
 
En la costa del Paraná, Victoria, la ciudad de Paraná, La Paz, María Grande, Santa Elena y Diamante fueron los destinos más elegidos, mientras que los balnearios de Valle María, Villa Urquiza y Piedras Blancas trabajaron al límite de su aforo. Victoria tuvo gran concurrencia en sus playas, en el Complejo Termal y en las visitas a los viñedos. Paraná tuvo una buena concurrencia en sus balnearios, playas y parques acuáticos, excursiones náuticas, y una cargada agenda cultural y de visitas guiadas. María Grande mostró gran concurrencia en su Parque Acuático y el Complejo Termal. La Paz recibió a miles de visitantes en su Complejo Termal, y también hubo excursiones náuticas, city tours, senderismo y bicicleteada turística.
 
En Diamante se organizaron actividades en distintos puntos de la ciudad, y visitas al Parque Nacional Pre Delta que amplió su capacidad para este período, y actividades en Tierra Chaná. Santa Elena organizó actividades en distintos puntos de la ciudad como torneos de Beach Voley en Costanera Alta y Feria de Emprendedores en el Cámping Municipal. En Libertador San Martín se organizó un Festival en el Parque de las Américas, con Feria de Emprendedores y música en vivo. En las aldeas alemanas, Aldea Brasilera organizó Brasilera Emprende en la Plaza, y en Aldea Protestante hubo un Encuentro de Multimarcas.
 
Gualeguay es otro destino muy relacionado con el Carnaval, y para no defraudar a los visitantes, se realizaron presentaciones de sus formaciones carnavalescas en espacios públicos y privados para alegría de turistas. También hubo clases abiertas de samba, circuitos en sendero interpretativo, recorridos históricos y Circuito Nocturno de Enduro.
 
En el norte la Capital del Chamamé entrerriano mostró sus tradiciones y Federal pudo organizar bajo formato virtual la 46° edición del Festival Nacional del Chamamé con una atractiva cartelera e impacto mediático. En el centro del corredor del río Gualeguay, Rosario del Tala organizó varias actividades con temática de Carnaval en la ciudad y en el Balneario Delio Panizza, que estuvo a pleno. Nogoyá contó con diversas actividades, Villa Domiguez organizó una Feria Cultural, y Villaguay y Basavilbaso tuvieron funcionando a pleno sus complejos termales, además de organizar varias actividades por el feriado largo.
 
Además, en toda la provincia hubo eventos con la temática del día de los enamorados el domingo 14 de febrero, vistiendo oficinas de turismo, restaurantes temáticos, y hasta jornadas especiales en los viñedos entrerrianos. Éstos últimos agregaron distintas actividades incluyendo la vendimia como atractivo turístico en distintos puntos de Entre Ríos.
 
Respecto al desarrollo del fin de semana largo de carnaval y lo que va de la temporada, el Secretario de Turismo Gastón Irazusta mencionó que "durante enero y lo que va de febrero se han recorrido más de 20 localidades en toda la provincia, dialogando con sus autoridades para evaluar el desarrollo de la temporada, y la aplicación y cumplimiento de los distintos protocolos. También, junto con autoridades de Turismo Nación y municipales, nos hemos reunido con el sector privado de Colón y Gualeguaychú, los dos destinos más visitados en lo que va de la temporada, además de haber dialogado con empresarios en otras localidades". Hace pocos días, precisó, "recibimos junto con las autoridades de Energía de la provincia, al sector hotelero y gastronómico representado por las filiales de Fehgra en nuestra provincia". "El programa Explora Entre Ríos se ha trasladado para su emisión a cada localidad para contar con la palabra de los actores públicos y privados del turismo, y se han realizado diversas estrategias y acciones promocionales".
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

27-10-2025 / 09:10
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar