Perón al país.
 
En octubre de 1960, sindicatos peronistas e independientes habían formado la Comisión de los 20, para exigir la devolución de la Confederación General del Trabajo (CGT), que permanecía intervenida por el gobierno desde el golpe militar de 1955, y luego de tanta presión el presidente accedió: el 16 de febrero de 1961 Arturo Frondizi devolvió a la Comisión de los 20, liderada por las 62 Organizaciones Peronistas, los bienes e instalaciones de la CGT.
 
Por Blas García
 
'/> El día que Frondizi devolvió la CGT a los trabajadores / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  19:21  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 15-02-2021 / 20:02

El día que Frondizi devolvió la CGT a los trabajadores

El día que Frondizi devolvió la CGT a los trabajadores
El 16 de febrero de 1961 Arturo Frondizi devolvió los bienes e instalaciones de la CGT.
 
Luego del criminal bombardeo al pueblo en Plaza de Mayo, en junio de 1955, llegó en septiembre el golpe militar de la oligárquica Revolución Libertadora, impulsada por el general Eduardo Lonardi, derrocando y exiliando a Juan Perón. El régimen militar gorila prohibió la actividad del sindicalismo peronista y el Partido Justicialista fue disuelto. El 16 de noviembre de 1955 fue intervenida la CGT, designándose a un militar, el capitán Alberto Patrón Laplacette, como interventor.
 
Los dirigentes sindicales peronistas que no habían sido encarcelados debieron pasar a la clandestinidad, y organizar la denominada 'Resistencia Peronista'. La CGT inicia así su intento de recuperar las conquistas sociales pisoteadas, lograr la anulación de la proscripción del peronismo y el regreso de Perón al país.
 
En octubre de 1960, sindicatos peronistas e independientes habían formado la Comisión de los 20, para exigir la devolución de la Confederación General del Trabajo (CGT), que permanecía intervenida por el gobierno desde el golpe militar de 1955, y luego de tanta presión el presidente accedió: el 16 de febrero de 1961 Arturo Frondizi devolvió a la Comisión de los 20, liderada por las 62 Organizaciones Peronistas, los bienes e instalaciones de la CGT.
 
Por Blas García

 
La CGT sufrió múltiples fracturas desde 1935, cuando los 2 sectores principales, socialistas y sindicalistas revolucionarios, se enfrentaron causando la división de la central: CGT-Independencia (socialistas y comunistas) vs. CGT-Catamarca (sindicalistas revolucionarios).
 
La Confederación General del Trabajo fue fundada en 1930 y tuvo principios socialistas hasta 1945, cuando la mayoría se reconvirtió como peronista, mientras el socialismo y el comunismo se oponían a Juan Perón, quien había concedido derechos laborales reclamados durante años por socialistas como José Ingenieros y Alfredo Palacios.
 
Tras la Revolución de 1943, la mayoría de los dirigentes apoyó las políticas pro-obreras del titular de Trabajo y Previsión Social, Perón, y cuando éste fue encarcelado, la CGT logró su liberación luego de organizar un paro general para el día 18/10/1945, que se efectivizó el histórico 17 de octubre de 1945.
 
La Confederación, como central sindical unitaria, se convirtió en la columna vertebral del movimiento peronista, Ángel Borlenghi fue nombrado ministro de Interior y Juan Atilio Bramuglia fue ministro de Relaciones Exteriores.
 
Luego del bombardeo a Plaza de Mayo, en septiembre de 1955, llegó la Revolución Libertadora, impulsada por el general Eduardo Lonardi, derrocando y exiliando a Perón. El régimen militar prohibió la actividad del sindicalismo peronista y el Partido Justicialista fue disuelto. El 16 de noviembre de 1955 fue intervenida la CGT, designándose a un militar, el capitán Alberto Patrón Laplacette, como interventor.
 
El decreto-ley N°4.161 prohibió el uso de los símbolos peronistas: desde cantar la marcha partidaria y utilizar su escudo hasta nombrar a Perón y Eva Duarte podía significar la cárcel.
 
De esta forma, los dirigentes que no habían sido encarcelados debieron pasar a la clandestinidad, y organizar la denominada 'resistencia peronista'. La CGT inicia su intento de lograr la anulación de la proscripción del peronismo y el regreso de Perón al país. Sin embargo, también ocurre en forma progresiva una nueva división: los que se mantenían leales al general exiliado, y los que buscaban conseguir un "peronismo sin Perón" (el caso del traidor Augusto Vandor).
 
En agosto de 1957 el gobierno militar organizó el Congreso Normalizador de la CGT, que decidió auditar el interventor Patrón Laplacete. Con tal de evitar el triunfo del régimen, el peronismo realizó alianzas con el comunismo y los sindicalistas independientes, una jugada que resultó en tres nuevas corrientes sindicales: las 62 Organizaciones, los 32 Gremios Democráticos y las 19 organizaciones comunistas (MUCS).
 
En 1959 fue Presidente de la Nación el radical intransigente Arturo Frondizi, quien recibió una gran parte del voto peronista, a causa de la alianza entre él y Perón, que negoció Rogelio Frigerio. Sin embargo, Frondizi no cumplió con su parte del trato, el peronismo siguió prohibido y perseguido y se siguieron cometiendo represiones en el marco del Estado de sitio (plan Conintes).
 
Los años '60 fueron tiempos difíciles en todo sentido: dentro del sindicalismo surgieron muchos nombres nuevos y otros no tan nuevos, los dirigentes de la época eran: Andrés Framini (Asociación Obrera Textil) - Augusto Vandor (UOM) - José Alonso (Sindicato de la Industria del Vestido) - Juan Nicolás Rachini (Aguas gaseosas) - Arturo Stafolani (La Fraternidad) - Riego Ribas (Federación Gráfica Bonaerense) - Manuel Carullas (Tranviarios) - Francisco Pérez Leirós (Unión de Obreros Municipales).
 
En octubre de 1960, sindicatos peronistas e independientes habían formado la Comisión de los 20, para exigir la devolución de la Confederación General del Trabajo (CGT), que permanecía intervenida por el gobierno desde el golpe militar de 1955, y luego de tanta presión el presidente accedió: el 16 de febrero de 1961 Frondizi devolvió a la Comisión de los 20, liderada por las 62 Organizaciones, los bienes e instalaciones de la CGT.
 
Las internas sindicalistas también fueron en aumento: la división entre la CGT de Azopardo y la CGT de los Argentinos dio inicio a una guerra que no se quedó en los escritorios ni en las manifestaciones, cruzó límites inimaginables, y fueron asesinados Vandor, Alonso, José Ignacio Rucci y Atilio López, entre muchos otros, en la lucha entre la izquierda y la derecha peronista.
 
Fuente: Urgente24

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar