La Opinión Popular
                  18:14  |  Lunes 30 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-02-2021 / 10:02
PRIMEROS ACUERDOS SALARIALES

Pelea por el ingreso: paritarias contra el virus de la inflación en pandemia

Pelea por el ingreso: paritarias contra el virus de la inflación en pandemia
La Casa Rosada garantiza en sus dichos que "no habrá techo paritario", entre otras voces el ministro de Trabajo Claudio Moroni acotó que la búsqueda oficial apunta a que “los sectores de la vida económica nacional acompañen para que precios y salarios converjan en la pauta del Presupuesto”.
En el inicio de febrero ya pueden apreciarse acuerdos salariales de gremios importantes, con resguardo de revisiones y la mirada puesta en la inflación, más allá del clamor sindical por "paritarias libres" y "menor ganancia empresaria" en la antesala de las reuniones de sindicatos y empresarios con la Casa Rosada por el acuerdo de precios y salarios.
 
El año pasado se exportó el mayor volumen de carne vacuna en muchas décadas y su consumo interno cayó al nivel más bajo en el último siglo. El remanido argumento de que somos un país que produce alimentos para 400 millones de personas choca con una realidad incontrastable. Una cosa es producir y otra muy distinta es que la población -toda la población y no solo los sectores más favorecidos- puedan consumir.
 
Se está hablando de alimentos, no de artículos de lujo. En 2020 el precio de la carne vacuna aumentó 75%, pero la inflación general fue del 36%, las tarifas estuvieron congeladas, el salario mínimo aumentó 33% y el gasoil 25%. ¿Cuál es la razón que justifica semejante disparada de precios?
 
Alberto Fernández, consultado sobre el tema, dijo que si los sectores que intervienen en la cadena productiva y comercial no desacoplan el precio local del internacional, el gobierno deberá intervenir. La reacción del sector más concentrado del agro fue inmediata, oponiéndose a cualquier medida de control y sosteniendo que la causa está en la política tributaria, exigiendo bajar impuestos.
 
No es un problema nuevo en nuestro país y siempre se termina resolviendo según quien gobierne. Los gobiernos de la derecha neoliberal, como el de Mauricio Macri, dejan actuar a "la mano invisible del mercado" mientras que los de orientación popular buscan intervenir en favor de las mayorías que consumen para enojo de las minorías que producen. Es la vieja pelea por el ingreso. Es la verdadera "grieta" que divide entre los pocos que manejan los resortes de la economía y los muchos que no pueden hacer otra cosa que -precisamente- votar a gobiernos que los defiendan.
 

 
Los precios internacionales de la carne en particular y de casi todos los alimentos en general se dispararon con la pandemia de coronavirus. Ahí está la causa y no en los impuestos; menos todavía en una actividad cuyos altos niveles de evasión y elusión tributaria son reconocidos.
 
¿O acaso los trabajadores rurales no son los que sufren los mayores índices de trabajo en negro, con niveles de informalidad que superan el 70%? La quiebra de Vicentin permitió conocer las maniobras fraudulentas que las terminales portuarias del río Paraná -todas ellas privadas y en manos de multinacionales- realizan tercerizando operaciones con países limítrofes para no tributar en Argentina.
 
Las retenciones son el mecanismo más apto y eficaz para que los argentinos no paguen precios internacionales altísimos por productos que se elaboran acá. Pagar en dólares un bien que se produce en pesos beneficia a pocos y perjudica a casi todos. La suba del precio de los alimentos erosiona los salarios y hace caer a millones de personas por debajo de las líneas de la pobreza y de la indigencia.
 
La Opinión Popular
 
 
Que no haya techo en los acuerdos es premisa común gremial y el Gobierno habla de convergencia entre precios y salarios
 
La Casa Rosada garantiza en sus dichos que "no habrá techo paritario", entre otras voces el ministro de Trabajo Claudio Moroni acotó que la búsqueda oficial apunta a que "los sectores de la vida económica nacional acompañen para que precios y salarios converjan en la pauta del Presupuesto".
 
Mientras tanto el detalle de acuerdos ya firmados ofrece algunas señales, a saber:
 
 
Bancarios
  
La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras empresarias del sector acordaron una actualización salarial del 2,1% pendiente para 2020 y una mejora del 29% para el corriente.
 
Se hará efectiva en 3 tramos que se abonarán en 2 cuotas de 11,5% desde enero y abril y de otro 6% a partir del 1 de agosto.
 
El pacto incluye revisiones salariales en septiembre y noviembre y un salario inicial (con participación en las ganancias) de casi $92.000 en enero, $101.000 en abril y de $106.000 en agosto. Además, la negociación incluye el tradicional bono de $89.906,94 por el Día del Bancario.
 
El acuerdo se rubricó luego de cuatro audiencias paritarias en la cartera laboral.
 
Antes el titular de La Bancaria Sergio Palazzo había denunciado "la provocación de las cámaras patronales privadas ABA y Adeba, que intentan condicionar a la banca pública y generar un conflicto al Gobierno nacional".
 
 
Mercantiles
  
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las tres cámaras empresarias sellaron el 21% en 3 tramos del 7%, lo que totalizó para el período anual paritario una mejora del 35% y un básico de convenio de $60.513. "La suma de los incrementos desde abril de 2020 a marzo de este año representa esos 35 puntos", explicó tras la firma el titular de los Mercantiles Armando Cavalieri.
 
Sobre las huellas de fuertes cruces pasados, esa organización gremial y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) rubricaron acuerdo para el período abril 2020-marzo 2021.
 
Se incorporan allí los $5.000 no remunerativos que el personal ya percibía.
 
El salario básico del gremio que abarca 1.200.000 trabajadores/as, incluido el presentismo, llegará a $60.513 desde abril.
 
Los 3 tramos de 7% se abonarán en enero, febrero y marzo, calculados sobre "el monto del salario básico para cada categoría a diciembre último".
 
Las partes retomarán las negociaciones en abril para convenir el período 2021-2022.
 
 
Ferroviarios
  
Los cuatro gremios ferroviarios y las empresas de la actividad acordaron la paritaria para este año, por el 18% desde abril y sumas no remunerativas del 10% (enero), 14% (febrero) y 18% (marzo).
 
Se acordó también la continuidad del pago de los $4.000 mensuales que los trabajadores perciben por el decreto 14/20, bajo el concepto "Adicional remunerativo acuerdo 2020".
 
Las sumas no remunerativas obtenidas para enero, febrero y marzo, permitieron alcanzar un acuerdo del 18% de mejora para el primer trimestre del año, a la que se sumará otro 18% desde abril y revisión desde el 13 de ese mes.
 
La recomposición salarial mensurada por los sindicatos alcanzó entonces un 34%. y reclamarán a partir del 13 de abril que el pago de $4.000 sea incorporado a las grillas salariales por integrar el decreto oficial 14/20.
 
Además, sobre el salario bruto total, incluidas las bonificaciones, viáticos y la antigüedad vigente, se convino el pago no remunerativo de un 10% para enero, un 14% para febrero y un 18% para marzo. Las partes acordaron que esa última mejora se incorpore a las grillas salariales, lo que incrementará el haber bruto total y el básico de convenio.
 
Es la coincidencia de análisis que reseñaron Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Omar Maturano (La Fraternidad), Carlos Galeano (jerárquicos de Apdfa) y el titular de los señaleros (ASFA), Enrique Maigua.
 
 
Fruta noble
  
El Sindicato de la Fruta de Río Negro y Neuquén acordó un "aumento global" del 40,5% y un adicional, por labor en zona desfavorable, del 8% para el período 2020/2021, destacó Marcos Bielma, titular de esa organización gremial.
 
De esta forma el valor monetario del día de trabajo para el cosechador de frutas en esta temporada alcanzará los $2.344, los montos del acuerdo fueron considerados por el sindicato como "históricos".
 
 
Mineros
  
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) acordaron en enero un 21% a partir de ese mes y una suma no remunerativa y por única vez, lo que totalizó una recomposición de los haberes del 45%.
 
El sindicato, bajo el mando de Héctor Laplace, informó que la suma no remunerativa es del 10% del salario de octubre, otro 10% de noviembre y otro 10% de diciembre 2020.
 
 
Aeronavegantes
  
A mediados de enero la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) oficializó su acuerdo con la empresa Aerolíneas Argentinas para una actualización del 25%, en el marco de la crisis pandémica que impactó a pleno en el transporte aéreo.
 
El pacto determinó que sobre el salario de diciembre se aplican 2 sumas no remunerativa del 23% pagaderas en enero y febrero. Este mes se aplicará un 25% y en marzo se vuelve a aplicar un 25%, (23% remunerativo y 2% sigue no remunerativo).
 
En abril el 25% será remunerativo en su totalidad, tomando como base el salario de septiembre de 2020.
 
 
Madrugón de Marineros
 
El 6 de enero el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), los Electricistas Electronicistas Navales (SEEN), Conductores Navales (SiCoNaRA) y el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales cerraron acuerdos con las dos cámaras empresarias más importantes.
 
Con la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) y la Cámara Argentina de Empresas Navieras y Armadoras (Caena), rubro petroleras, lograron firmar dejando atrás el ajuste salarial por IPC, que había fijado para abril/octubre 2020 un 17,57%.
 
De noviembre 2020 a marzo próximo el incremento llegará a un 38,83% anual, entre abril 2020 y marzo 2021, 6% en diciembre, 4% en enero, 3,5% en febrero y 3,5% en marzo.
 
Percibieron también un ajuste del aguinaldo que se pactó dentro de esa negociación.
 
En el sector de remolcadores, que atravesó un fuerte conflicto, el incremento será de 44,24%.
 
Por Luis Autalan
 
Fuentes: BAE Negocios y La Arena
 

Agreganos como amigo a Facebook
Pelea por el ingreso: paritarias contra el virus de la inflación en pandemia
El detalle de acuerdos ya firmados.
30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

27-06-2025 / 10:06
El Gobierno anarco capitalista que debutó de espaldas al Congreso no tolera las críticas. En un Senado en modo verdulería, Guillermo Francos tiró fruta a morir en su nuevo "informe de gestión". Le dijeron mentiroso, se hizo el ofendido y abandonó el recinto en medio del informe, acorralado por las preguntas de Unión por la Patria. El jefe de Gabinete exigió que la senadora fueguina Cristina López (Unidad Ciudadana) se retractara luego de un cruce en el que ella le reprochó la baja de aranceles a los productos electrónicos que se ensamblan en su provincia. No hay antecedentes de episodio similar.
 
Horas antes, el presidente Javier "el Loco" Milei había calificado de "basuras y ratas inmundas" a los legisladores que -según él- buscan "reventar el resultado fiscal con políticas demagógicas". Dentro del recinto, bastó que una senadora llamara mentiroso a Francos para que este se levantara, ofendido, y abandonara su exposición. La doble vara expone la fragilidad libertaria y una sensibilidad selectiva: ataca e insulta sin límites, pero no resiste cuestionamientos.
 
Una vez más Milei volvió a presentarse como el dueño de la verdad absoluta y a sostener que las urnas van a mostrar que todo el país lo apoya. Sarasa libertaria. Pero como eso no le parece suficiente, totalmente desbordado Milei cayó en la tentación de agredir con insultos a quienes defienden un rol de un Estado más activo. le apuntó a los trabajadores públicos para terminar llamando "kukas inmundos" a sus adversarios políticos peronistas.
 
Con un discurso rabioso de cara a las elecciones, Milei afirmó que está orgulloso de ser cruel con los trabajadores públicos. Su modelo económico neoliberal viene destruyendo las condiciones de vida de las grandes mayorías los trabajadores estatales son de los más afectados. El informe sobre salarios del Indec, muestra que el salario registrado del sector público se encuentra un 15,5 % por debajo comparado con antes de que asumiera Milei.
 
En tanto, el Frente Universitario de rectores, docentes, no docentes y estudiantes lanzó el plan de lucha en respaldo a la Ley de Financiamiento con una marcha de antorchas al ministerio, 48 horas de paro y el inicio de la campaña "Un millón de firmas para la universidad pública". Buscan frenar la destrucción del sistema impulsada por el Gobierno libertario, que demuele salarios y expulsa a profesores y científicos.
 
En el país de las maravillas, el jefe de Gabinete inició su exposición con una sobrevaloración de datos que no reflejan las condiciones materiales de vida de millones de argentinos: "En nuestro primer año de gobierno, 7 millones de argentinos salieron de la pobreza", sostuvo. También celebró la desaceleración inflacionaria: "Durante los primeros cinco meses del año, la inflación acumulada fue de 13,3%, la más baja para este período desde 2020". Todas mentiras.
 
La falsedad no es sólo burda, es ofensiva para el pueblo argentino. Afirman que la pobreza bajó 23 puntos desde el primer trimestre de 2024, cuando supuestamente estaba en 54,8 por ciento. La inútil Sandra Pettovello dice que el "milagro" se dio gracias al "equilibrio macroeconómico". La realidad es otra: el único equilibrio que existe es el del sufrimiento, con jubilados cobrando miseria, comedores cerrando por falta de alimentos, salarios pulverizados, importaciones indiscriminadas y una economía totalmente paralizada.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar