Nacionales - 09-02-2021 / 10:02
PRIMEROS ACUERDOS SALARIALES
Pelea por el ingreso: paritarias contra el virus de la inflación en pandemia
La Casa Rosada garantiza en sus dichos que "no habrá techo paritario", entre otras voces el ministro de Trabajo Claudio Moroni acotó que la búsqueda oficial apunta a que “los sectores de la vida económica nacional acompañen para que precios y salarios converjan en la pauta del Presupuesto”.
En el inicio de febrero ya pueden apreciarse acuerdos salariales de gremios importantes, con resguardo de revisiones y la mirada puesta en la inflación, más allá del clamor sindical por "paritarias libres" y "menor ganancia empresaria" en la antesala de las reuniones de sindicatos y empresarios con la Casa Rosada por el acuerdo de precios y salarios.
El año pasado se exportó el mayor volumen de carne vacuna en muchas décadas y su consumo interno cayó al nivel más bajo en el último siglo. El remanido argumento de que somos un país que produce alimentos para 400 millones de personas choca con una realidad incontrastable. Una cosa es producir y otra muy distinta es que la población -toda la población y no solo los sectores más favorecidos- puedan consumir.
Se está hablando de alimentos, no de artículos de lujo. En 2020 el precio de la carne vacuna aumentó 75%, pero la inflación general fue del 36%, las tarifas estuvieron congeladas, el salario mínimo aumentó 33% y el gasoil 25%. ¿Cuál es la razón que justifica semejante disparada de precios?
Alberto Fernández, consultado sobre el tema, dijo que si los sectores que intervienen en la cadena productiva y comercial no desacoplan el precio local del internacional, el gobierno deberá intervenir. La reacción del sector más concentrado del agro fue inmediata, oponiéndose a cualquier medida de control y sosteniendo que la causa está en la política tributaria, exigiendo bajar impuestos.
No es un problema nuevo en nuestro país y siempre se termina resolviendo según quien gobierne. Los gobiernos de la derecha neoliberal, como el de Mauricio Macri, dejan actuar a "la mano invisible del mercado" mientras que los de orientación popular buscan intervenir en favor de las mayorías que consumen para enojo de las minorías que producen. Es la vieja pelea por el ingreso. Es la verdadera "grieta" que divide entre los pocos que manejan los resortes de la economía y los muchos que no pueden hacer otra cosa que -precisamente- votar a gobiernos que los defiendan.
Los precios internacionales de la carne en particular y de casi todos los alimentos en general se dispararon con la pandemia de coronavirus. Ahí está la causa y no en los impuestos; menos todavía en una actividad cuyos altos niveles de evasión y elusión tributaria son reconocidos.
¿O acaso los trabajadores rurales no son los que sufren los mayores índices de trabajo en negro, con niveles de informalidad que superan el 70%? La quiebra de Vicentin permitió conocer las maniobras fraudulentas que las terminales portuarias del río Paraná -todas ellas privadas y en manos de multinacionales- realizan tercerizando operaciones con países limítrofes para no tributar en Argentina.
Las retenciones son el mecanismo más apto y eficaz para que los argentinos no paguen precios internacionales altísimos por productos que se elaboran acá. Pagar en dólares un bien que se produce en pesos beneficia a pocos y perjudica a casi todos. La suba del precio de los alimentos erosiona los salarios y hace caer a millones de personas por debajo de las líneas de la pobreza y de la indigencia.
La Opinión Popular
Que no haya techo en los acuerdos es premisa común gremial y el Gobierno habla de convergencia entre precios y salarios
La Casa Rosada garantiza en sus dichos que "no habrá techo paritario", entre otras voces el ministro de Trabajo Claudio Moroni acotó que la búsqueda oficial apunta a que "los sectores de la vida económica nacional acompañen para que precios y salarios converjan en la pauta del Presupuesto".
Mientras tanto el detalle de acuerdos ya firmados ofrece algunas señales, a saber:
Bancarios
La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro cámaras empresarias del sector acordaron una actualización salarial del 2,1% pendiente para 2020 y una mejora del 29% para el corriente.
Se hará efectiva en 3 tramos que se abonarán en 2 cuotas de 11,5% desde enero y abril y de otro 6% a partir del 1 de agosto.
El pacto incluye revisiones salariales en septiembre y noviembre y un salario inicial (con participación en las ganancias) de casi $92.000 en enero, $101.000 en abril y de $106.000 en agosto. Además, la negociación incluye el tradicional bono de $89.906,94 por el Día del Bancario.
El acuerdo se rubricó luego de cuatro audiencias paritarias en la cartera laboral.
Antes el titular de La Bancaria Sergio Palazzo había denunciado "la provocación de las cámaras patronales privadas ABA y Adeba, que intentan condicionar a la banca pública y generar un conflicto al Gobierno nacional".
Mercantiles
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las tres cámaras empresarias sellaron el 21% en 3 tramos del 7%, lo que totalizó para el período anual paritario una mejora del 35% y un básico de convenio de $60.513. "La suma de los incrementos desde abril de 2020 a marzo de este año representa esos 35 puntos", explicó tras la firma el titular de los Mercantiles Armando Cavalieri.
Sobre las huellas de fuertes cruces pasados, esa organización gremial y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) rubricaron acuerdo para el período abril 2020-marzo 2021.
Se incorporan allí los $5.000 no remunerativos que el personal ya percibía.
El salario básico del gremio que abarca 1.200.000 trabajadores/as, incluido el presentismo, llegará a $60.513 desde abril.
Los 3 tramos de 7% se abonarán en enero, febrero y marzo, calculados sobre "el monto del salario básico para cada categoría a diciembre último".
Las partes retomarán las negociaciones en abril para convenir el período 2021-2022.
Ferroviarios
Los cuatro gremios ferroviarios y las empresas de la actividad acordaron la paritaria para este año, por el 18% desde abril y sumas no remunerativas del 10% (enero), 14% (febrero) y 18% (marzo).
Se acordó también la continuidad del pago de los $4.000 mensuales que los trabajadores perciben por el decreto 14/20, bajo el concepto "Adicional remunerativo acuerdo 2020".
Las sumas no remunerativas obtenidas para enero, febrero y marzo, permitieron alcanzar un acuerdo del 18% de mejora para el primer trimestre del año, a la que se sumará otro 18% desde abril y revisión desde el 13 de ese mes.
La recomposición salarial mensurada por los sindicatos alcanzó entonces un 34%. y reclamarán a partir del 13 de abril que el pago de $4.000 sea incorporado a las grillas salariales por integrar el decreto oficial 14/20.
Además, sobre el salario bruto total, incluidas las bonificaciones, viáticos y la antigüedad vigente, se convino el pago no remunerativo de un 10% para enero, un 14% para febrero y un 18% para marzo. Las partes acordaron que esa última mejora se incorpore a las grillas salariales, lo que incrementará el haber bruto total y el básico de convenio.
Es la coincidencia de análisis que reseñaron Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Omar Maturano (La Fraternidad), Carlos Galeano (jerárquicos de Apdfa) y el titular de los señaleros (ASFA), Enrique Maigua.
Fruta noble
El Sindicato de la Fruta de Río Negro y Neuquén acordó un "aumento global" del 40,5% y un adicional, por labor en zona desfavorable, del 8% para el período 2020/2021, destacó Marcos Bielma, titular de esa organización gremial.
De esta forma el valor monetario del día de trabajo para el cosechador de frutas en esta temporada alcanzará los $2.344, los montos del acuerdo fueron considerados por el sindicato como "históricos".
Mineros
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) acordaron en enero un 21% a partir de ese mes y una suma no remunerativa y por única vez, lo que totalizó una recomposición de los haberes del 45%.
El sindicato, bajo el mando de Héctor Laplace, informó que la suma no remunerativa es del 10% del salario de octubre, otro 10% de noviembre y otro 10% de diciembre 2020.
Aeronavegantes
A mediados de enero la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) oficializó su acuerdo con la empresa Aerolíneas Argentinas para una actualización del 25%, en el marco de la crisis pandémica que impactó a pleno en el transporte aéreo.
El pacto determinó que sobre el salario de diciembre se aplican 2 sumas no remunerativa del 23% pagaderas en enero y febrero. Este mes se aplicará un 25% y en marzo se vuelve a aplicar un 25%, (23% remunerativo y 2% sigue no remunerativo).
En abril el 25% será remunerativo en su totalidad, tomando como base el salario de septiembre de 2020.
Madrugón de Marineros
El 6 de enero el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), los Electricistas Electronicistas Navales (SEEN), Conductores Navales (SiCoNaRA) y el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales cerraron acuerdos con las dos cámaras empresarias más importantes.
Con la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) y la Cámara Argentina de Empresas Navieras y Armadoras (Caena), rubro petroleras, lograron firmar dejando atrás el ajuste salarial por IPC, que había fijado para abril/octubre 2020 un 17,57%.
De noviembre 2020 a marzo próximo el incremento llegará a un 38,83% anual, entre abril 2020 y marzo 2021, 6% en diciembre, 4% en enero, 3,5% en febrero y 3,5% en marzo.
Percibieron también un ajuste del aguinaldo que se pactó dentro de esa negociación.
En el sector de remolcadores, que atravesó un fuerte conflicto, el incremento será de 44,24%.
Por Luis Autalan
Fuentes: BAE Negocios y La Arena