La Opinión Popular
                  21:35  |  Viernes 24 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-01-2021 / 11:01
PARTICIPARON MOINE, MARTÍNEZ GARBINO, LEISSA, ROSSI, ALASINO Y ZULUAGA

Peronistas disidentes se reunieron con el objetivo de armar una alternativa en Entre Ríos

Peronistas disidentes se reunieron con el objetivo de armar una alternativa en Entre Ríos
Emilio Martínez Garbino es uno de los militantes históricos que formaron parte del primer encuentro. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
Referentes peronistas que están por fuera de la estructura oficialista comenzaron a reunirse con el objetivo de construir una alternativa opositora en la provincia. Emilio Martínez Garbino es uno de los militantes históricos que formaron parte del primer encuentro y dialogó sobre las motivaciones que impulsaron el encuentro inicial que promete varias reuniones más.
 
Del espacio también participaron el exgobernador Mario Moine, el dirigente Luis Leissa, Daniel Rossi, Augusto Alasino y José Zuluaga entre otros. "No quiero puntualizar en los nombres porque se trata de un espacio abierto, horizontal y que busca priorizar el proyecto colectivo por sobre las individualidades", expresó Martínez Garbino.
 
"La sociedad está planteando un ¡Basta! y hay que poner ese interés por sobre todas las cosas. Estamos pensando un espacio donde estemos subordinados a ese mandato y que nadie sea un mago, que sea un proyecto colectivo", afirmó. 
 

 
Martínez Garbino insistió en que el peronismo "está coptado" por ideas que no respetan los lineamientos de Juan Domingo Perón y puso énfasis en que el espacio busca continuar el legado del abrazo del expresidente con el dirigente radical Ricardo Balbín. "Este primer encuentro fue sin condiciones a donde acudieron dirigentes peronistas, pero tenemos el objetivo de hablar con radicales, del Pro, socialistas, del GEN", explicó.
 
El encuentro se desarrolló el pasado miércoles por Zoom y acudieron unos 100 dirigentes, aunque este número se dio por la limitación de la plataforma que impidió que unas 150 personas más queden afuera. La idea es programar un nuevo encuentro virtual para que puedan ingresar los que quedaron excluidos por la limitación de la plataforma de reuniones virtuales.
 
"Esta fue una primera aproximación, pero hay que seguir hablando y organizándose para cambiar una provincia que perdió importancia a nivel nacional. Coincido con lo que dijo Moine en la reunión y en los medios: Esta provincia es inviable, esto no va más. Hay que hacer un diagnóstico certero y pensar ideas en el marco de un proyecto a largo plazo para que no paguen los platos rotos los que menos tienen como siempre pasa en la Argentina con las políticas públicas", agregó.
 
Martínez Garbino ejemplificó: "Mirá lo que le costó al gobierno disponer el impuesto a las riquezas y sin embargo para ajustar a los jubilados no se demoraron nada".
 
"Siempre se liga a la política a la corrupción y tienen razón, pero hay muchos dirigentes honestos, comprometidos y con ganas de hacer cosas", expresó. En esa línea, Martínez Garbino pidió recuperar "la mística y lo emocional porque es lo que nos conmueve y moviliza". Dijo que interpeló a los dirigentes que participaron de la reunión con el objetivo de "llenar el vacío generacional" y convocar a la juventud para que continúe con la posta.
 
El dirigente reconoció que se siente "en el debe de la política" y que quiere "gastar bien mis últimos cartuchos".
 
"Vivimos en un momento donde se ha prostituído la política, donde la ley se convirtió en una opción. Es un momento de decir basta, pero debe ser una propuesta propositiva, hacia un nuevo camino", señaló.
 
Respecto al armado del espacio, explicó que aún no hay un nombre que los nuclee y que se trata de una etapa inicial del armado: "Hay muchos referentes que pueden conducir el espacio a futuro en nuestra provincia, nosotros estamos para acompañar y hacer nuestro aporte", finalizó. 
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar