La Opinión Popular
                  15:56  |  Lunes 20 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 21-01-2021 / 08:01
CUANDO SE ULTIMAN LOS DETALLES PARA LA LLEGADA DE 5 MILLONES DE DOSIS

La Anmat habilita la Sputnik V para vacunar a mayores de 60 años

La Anmat habilita la Sputnik V para vacunar a mayores de 60 años
Con nueva evidencia aportada por el Instituto Gamaleya, que muestra “resultados muy alentadores de la fase III”, la Anmat recomendó el uso de la vacuna Sputnik para los mayores de 60 años, un paso indispensable para empezar con la inmunización de más de siete millones de personas consideradas en riesgo por su edad.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica avaló la posibilidad de que los adultos mayores se vacunen, luego de estudiar de forma muy minuciosa las investigaciones y el informe técnico elaborado por el Centro Gamaleya. En ese trabajo se exhibe la eficacia y la seguridad de la sustancia activa y la posibilidad, sin daños colaterales, de inyectarla en este grupo de riesgo.
 
Así, la Anmat recomendó al Ministerio de Salud el uso de la vacuna Sputnik V para mayores de 60 años. Según los ensayos clínicos descritos en el informe técnico entregado por el Centro Gamaleya a la cartera sanitaria doméstica, a cuatro semanas de inoculadas ambas dosis, su eficacia es del 91.8% y genera anticuerpos en el 98.1% de los casos.
 
Se trata de una de las noticias más esperadas porque las personas que se hallan en esa franja etaria son los más vulnerables y que más riesgos han transitado -con altos índices de mortalidad- desde que se inició la pandemia.
 
La habilitación llega en momentos en que el Gobierno argentino ultima detalles acerca de la logística de recepción, almacenamiento y distribución de las 4.7 millones de dosis de la vacuna rusa. El presidente Alberto Fernández confirmó que se vacunará apenas llegue la primera partida de este envío, luego de la habilitación de vacunar a los mayores de 60.
 

 
Vale destacar que los adultos mayores en Rusia se vacunan desde hace varios días y no se ha reportado ningún efecto adverso. No hay mejor prueba -que refuerce las que se desprenden de los ensayos clínicos realizados- que la experiencia de la población rusa con su propia tecnología. A diferencia de lo reportado con otras plataformas vacunales, con la Sputnik V no se identificaron daños colaterales de ninguna índole.
 
Tras este paso fundamental y la recomendación de Anmat, los mayores de 60 años comenzarán a ser inmunizados en los próximos días y se sumarán a buena parte del personal sanitario y miembros de las fuerzas de seguridad que ya fueron inoculados con la primera dosis y están recibiendo la segunda.
 
 
LA HABILITACIÓN LLEGA CUANDO SE ULTIMAN LOS DETALLES PARA LA LLEGADA DE CASI 5 MILLONES DE DOSIS
 
Anmat abrió la puerta a la Sputnik V para vacunar a mayores de 60 años
 
La Anmat recomendó al Ministerio de Salud el uso de la vacuna Sputnik V para mayores de 60 años. Según los ensayos clínicos descritos en el informe técnico entregado por el Centro Gamaleya a la cartera sanitaria doméstica, a cuatro semanas de inoculadas ambas dosis, su eficacia es del 91.8% y genera anticuerpos en el 98.1% de los casos.
 
Se trata de una de las noticias más esperadas porque las personas que se hallan en esa franja etaria son los más vulnerables y que más riesgos han transitado -con altos índices de mortalidad- desde que se inició la pandemia.
 
La habilitación llega en momentos en que el Gobierno argentino ultima detalles acerca de la logística de recepción, almacenamiento y distribución de las 4.7 millones de dosis de la vacuna rusa. El presidente Alberto Fernández confirmó que se vacunará apenas llegue la primera partida de este envío, luego de la habilitación de vacunar a los mayores de 60.
 
"Luego de analizada la nueva información aportada para la vacuna VacunaGam-COVID-Vac (Sputnik V), se estableció, por medio del informe de ampliación, que la misma se encuentra en un margen aceptable la seguridad, inmunogenicidad y eficacia para el grupo etario de mayores de 60 años", remarcó Anmat en su informe. Luego, indicó que en el segundo análisis interino compartido por el Centro ruso se incluyeron a 19.866 sujetos (de los cuales 2144 eran mayores de 60) que recibieron las dos dosis. "Ninguno registró alergias severas ni tampoco se reportaron muertes relacionadas a la vacuna. Los eventos adversos (EA) más frecuentes fueron síndrome pseudogripal y reacciones locales en el sitio de la inyección, eventos esperados con este tipo de producto", detalló el ente.
 
"Lo que evaluó Anmat son resultados muy alentadores de la fase clínica III, evidencia que se sumó a la ya existente. En el corte preliminar (en diciembre) que había realizado el Centro Gamaleya, los resultados de seguridad y eficacia eran adecuados para la población en general, pero la cantidad de adultos mayores de 60 años que habían participado todavía era baja", advierte Mario Lozano, virólogo del Conicet en la Universidad Nacional de Quilmes y especialista en vacunas. Después sostiene: "Ahora ello se saldó con la entrega de este informe técnico. Con los resultados de pruebas en las que se incorporaron a más personas de este grupo etario, pudieron chequear la eficacia y la seguridad en este grupo. Ello nos trae una tranquilidad adicional".
 
Vale destacar que los adultos mayores en Rusia se vacunan desde hace varios días y no se ha reportado ningún efecto adverso. No hay mejor prueba -que refuerce las que se desprenden de los ensayos clínicos realizados- que la experiencia de la población rusa con su propia tecnología. Lozano precisa al respecto: "En Rusia la autorización para la distribución en mayores de 60 años llegó hace unas semanas. Del total de la población inoculada en aquel país, alrededor del 46% corresponde a este grupo etario. Por lo tanto, representa una muestra palpable de que la Sputnik V es segura y eficaz".
 
A diferencia de lo reportado con otras plataformas vacunales, con la Sputnik V no se identificaron daños colaterales de ninguna índole. Tras este paso fundamental y la recomendación de Anmat, los mayores de 60 años comenzarán a ser inmunizados en los próximos días y se sumarán a buena parte del personal sanitario y miembros de las fuerzas de seguridad que ya fueron inoculados con la primera dosis y están recibiendo la segunda.
 
De acuerdo a las cifras que maneja el Gobierno, los adultos que tienen más de 60 son, aproximadamente, 7.375.000; con lo cual, para que la inoculación a escala llegué a buen puerto se requerirá de una coordinación muy aceitada.
 
A mediados de diciembre, desde los medios opositores, se alimentó una falsa controversia alrededor de los dichos de Vladimir Putin. Por aquella época, el mandatario había asegurado en conferencia de prensa que se vacunaría "sin falta apenas sea posible", porque al tener más de 60 años aún no lo tenía permitido. "Escucho las recomendaciones de los especialistas y por tanto, aún no lo he hecho, pero está claro que lo haré apenas sea posible", había expresado Putin. Y luego dejó en claro que la variante diseñada por los equipos de expertos y expertas de su país "era segura y eficaz". No obstante, algunas voces que procuran desacreditar el prestigio científico y tecnológico ruso aprovecharon ese vacío discursivo y promovieron la idea de que el propio presidente desconfiaba de la variante fabricada en su territorio. En rigor de verdad, aún no se había inoculado porque al tener 68 años no se hallaba en la franja de edad de aquellos ciudadanos a quienes sí se les aplica. Nada más lógico y comprensible.
 
La Anmat, garantía de confianza
 
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica avaló la posibilidad de que los adultos mayores se vacunen, luego de estudiar de forma muy minuciosa las investigaciones y el informe técnico elaborado por el Centro Gamaleya. En ese trabajo (que debió ser traducido, de ahí uno de los principales obstáculos iniciales) se exhibe la eficacia y la seguridad de la sustancia activa y la posibilidad, sin daños colaterales, de inyectarla en este grupo de riesgo.
 
El organismo tomó la decisión de recomendar su aplicación porque la información aportada por el Centro "reportó un rango de eficacia del 91,8 % de la vacuna para mayores de 60 años; la inmunización de los voluntarios condujo a la formación de anticuerpos en el 98,1% el día 28 después de la vacunación y la variable de seguridad mostró un perfil que no difiere del observado en el resto de la población". Ello quiere decir que, según el ente regulador detalla, no hay diferencias sustantivas entre los resultados de los ensayos clínicos para personas de 18 a 59, respecto de lo reportado para mayores de 60. Mientras que en los grupos etarios menores de 60 años los efectos adversos alcanzaron 0,01%, en el caso de los mayores de 60 fue de 0,02%. La vacuna es segura y eficaz. Desde aquí, plantea Lozano: "La recomendación de Anmat es una garantía: es un organismo de control sanitario muy prestigioso que suele analizar muy bien los datos que le presentan y que trabaja con parámetros de calidad adecuados. De hecho, es referencia en la región, muchos entes reguladores de países latinoamericanos miran a Anmat para saber cómo actuar. Si Anmat aprueba, ellos aprueban".
 
A partir de la recomendación realizada y con el arribo de 4.7 millones de dosis de la Sputnik V, el proceso de vacunación masiva que lleva adelante Argentina ingresará en otra fase. En los próximos días, las jurisdicciones recibirán un número mayor de dosis y aquellos centros vacunatorios que estaban a la espera para poder actuar, iniciarán su trabajo a un ritmo acelerado. "En el presente están vacunando solo algunos hospitales asociados con terapias intensivas, pero cuando esto se ponga en marcha pronto, el ritmo requerido implicará nuevos desafíos logísticos. Próximamente comenzarán su trabajo cientos de centros de vacunación con sus especialistas y asistentes. Será otro el flujo", dice Lozano.
 
La vacunación seguirá en etapas, voluntaria e independiente del antecedente de haber padecido la enfermedad. Según prevén desde la cartera que conduce Ginés González García, aproximadamente 14 millones son las personas a vacunar en los grupos priorizados: a los 821.394 trabajadores de la salud, se suman los 7.375.000 mayores de 60 años, 493.727 miembros del personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, 4.063.968 personas entre 18 y 59 años con comorbilidades, 1.417.310 personal educativo y 266.034 personal esencial del Estado y docentes universitarios. Para ello, dispusieron la participación de 36 mil vacunadores y 80 mil miembros del personal de apoyo, repartidos en 7.749 establecimientos de salud acondicionados a tales efectos.
 
Argentina como referencia
 
El mundo atraviesa un contexto crítico en que las naciones más poderosas controlan la mayor cantidad de las vacunas: según los datos consignados por la OMS, se han administrado 39 millones de dosis y solo 45 países (por supuesto, los de ingresos más altos) han acaparado buena parte de la oferta. Solo a modo de ejemplo, a partir de la información relevada por el Global Health Innovation Center de la Universidad de Duke, Canadá adquirió un número de vacunas que multiplica por siete el de su población; Reino Unido y EEUU casi sextuplican su cantidad de habitantes; y la UE y Nueva Zelanda algo más de cuatro.
 
"De los países periféricos somos de los que más estamos vacunando. En cambio, aquellos que más apostaron a otras como la de Pfizer enfrentan muchos problemas de abastecimiento. En Chile, por ejemplo, acaban de recibir 44 mil dosis luego de muchas protestas de su mandatario para apurar el envío y frente a los retrasos de la farmacéutica", relata. Y continúa: "Está bien, tiene la mitad de la población que nosotros, pero también es verdad que nosotros recibimos 600 mil y entre esta semana y la que viene llegarán 5 millones. Es una diferencia significativa". En evidencia, las compañías tienen un límite de producción y han prometido más de lo que estaban en condiciones de cumplir. Bajo esta premisa, el hecho de que un país periférico como Argentina pueda iniciar la inmunización de su población en riesgo según lo estipulado, en tiempo y en forma, no deja de ser una excelente noticia.
 
Por Pablo Esteban
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-10-2025 / 10:10
La relación entre José Luis Espert y Fred Machado, el acusado por narcotráfico que financió su campaña presidencial en 2019, sigue complicando a La Libertad Avanza, aunque el economista, al que todavía defiende Javier "Cipayo" Milei, ya no encabeza la lista libertaria oficialista. En el último reportaje que otorgó el día que se confirmó su extradición a los Estados Unidos, se reveló el mensaje que Machado le pasó al Gobierno. Soltó una bomba que hizo temblar a más de uno en La Rosada.
 
En una entrevista de ocho horas con la periodista Caro Fernández, de Splendid AM 990, lanzó una advertencia que suena a ultimátum: "Si hablo, se cae el país". Con la extradición a Estados Unidos autorizada por la Corte Suprema, Machado no se guardó nada y apuntó directo al corazón del poder libertario, salpicando a figuras como José Luis Espert, Patricia Bullrich y Alberto Weretilneck con acusaciones que, de probarse, podrían destruir al Gobierno de Javier Milei.
 
El empresario, con un tono que mezcla bronca y desesperación, mandó un mensaje filoso a Santiago Caputo, estratega clave de Milei: "A Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana". La respuesta fue: "Mensaje recibido". ¿Qué sabe Machado que pone tan nervioso al entorno presidencial?
 
Con Espert, su exaliado, no fue menos duro. Financió su campaña en 2019, pero ahora lo acusa de darle la espalda. "Espert no tendría que haberme negado. ¿Por qué me negó?", dijo, recordando una advertencia que le hizo en marzo de 2021 sobre los riesgos que corrían. "Le expliqué que irían por él. Pero no me escuchó", disparó con amargura.
 
Las acusaciones también alcanzaron a Patricia Bullrich. Según Machado, habría una triangulación de fondos para su campaña presidencial de 2023, con más de 3 millones de pesos movidos a través de una empresa de la familia Bada Vázquez, de los cuales al menos 215.000 pesos habrían ido a parar a su campaña.
 
Sobre Weretilneck, señaló un supuesto entramado de negocios en Río Negro, con permisos de explotación de arenas silíceas otorgados a Claudio Cicarelli, presunto testaferro del gobernador.
 
En un intento por limpiar su nombre, Machado insistió: "Es una cuestión de plata, no de droga". Sin embargo, la noticia de su extradición lo desmoronó. Entre el ladrido de sus perros y la tensión del momento, suplicó a Fernández: "No me dejes solo". Horas después, un operativo policial lo trasladó para enfrentar su destino en Estados Unidos.
 
La Opinión Popular
 

19-10-2025 / 08:10
Entre el colapso económico, la pérdida de relato y el avance de sus propios aliados, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el tramo final de la campaña convertido en símbolo de su propio fracaso: un presidente sin respuestas, cercado por la realidad y por quienes financiaron su ascenso. El plan "llegar" se quedó sin nafta cuando todavía falta una semana para alcanzar la meta. La impotencia es la tónica en la recta final antes de unas elecciones que se convirtieron en un delicado plebiscito sobre el futuro del gobierno y del país.
 
El proyanqui Milei volvió de Washington DC con una hoja que dice "amigo" y el fibrón que usó Donald Trump para estampar esa dedicatoria. A su regreso dio dos entrevistas en las que se peleó con sus interlocutores (le dijo "marxista" a Eduardo Feinmann y a Esteban Trebucq que le hacía el "caldo gordo a los psicópatas kirchneristas") y confesó que no tiene una solución para los problemas de los argentinos.
 
- El ochenta por ciento apenas si puede llegar a fin de mes y el sesenta por ciento, setenta, llega al día veinte. Les falta dinero en el bolsillo.
- ¿Qué quiere? ¿Que lo emita?
- No, yo no...
- A ver, entonces, emitiendo no se arregla. ¿Cómo quiere que lo arregle? Vamos, dígame. ¿Cómo le pongo plata a la gente?
- El economista es usted.
- No, bueno, pero digo o sea, a ver, digamos.
 
Un día más tarde insistió:
 
- ¿Y la gente que no puede esperar, presidente?
- A ver. A ver, pero, de vuelta. Te hago una pregunta, no puede esperar, a ver, ¿cómo lo resolvemos?
- Es que yo no lo sé.
- No, bueno, entonces.
- Sólo le pregunto.
- No, bueno, pero si vas a hacer el punto, digamos, a ver, empecemos a discutir cómo se resuelve.
 
Para Milei la escasez y la mala calidad de vida de millones de personas es en todo caso un problema intelectual, teórico, en el que no tiene demasiado interés. Dos años después de asumir le sugiere a su interlocutor (no un funcionario, no un asesor, ni siquiera un consultor sino un periodista en el contexto de una entrevista televisiva en vivo) que empiece la discusión.
 
Decir que no le quita el sueño sería una exageración: ni siquiera lo considera un problema, algo que deba resolver. La economía se encargará de hacerlo, cuando deje de existir el riesgo kuka. Suena estúpido, pero es exactamente el argumento presidencial, palabra por palabra.
 
Para la mayoría de los argentinos se trata en cambio de una cuestión muy concreta, a veces de vida o muerte. Este miércoles, en Congreso, en la marcha semanal por el reclamo de una mejora en las jubilaciones, una pareja daba su testimonio a las cámaras de televisión.
 
Él está atravesando un tratamiento contra el cáncer, le sacaron la cobertura de los remedios para aliviar los dolores y los vómitos cuando le hacen quimioterapia. En el hospital sólo le entregan la mitad. Desde los estudios, la cronista sugiere que den un "alias" bancario para recibir transferencias de gente que pueda ayudarlos. No tienen teléfono: tuvieron que venderlo para comprar medicinas. Milei no tiene una respuesta para ellos ni va a tenerla. 
 

18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

16-10-2025 / 09:10
Dos denuncias judiciales salpican a Patricia "Pato" Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, y la acercan a la trama en la que se investiga en Estados Unidos a Federico "Fred" Machado por narcotráfico, lavado y fraude y que terminó por un hundir la candidatura de José Luis "Pelado" Espert, quien había recibido sus generosos aportes.
 
El punto de contacto son los dueños de la empresa Lácteos Vidal que tendrían operaciones por 3 millones de dólares con la empresa Wright Brothers Aircraft Title Inc. (transferencias ida y vuelta) ligada al narco Machado, de la que habían salido los 200.000 dólares que recibió Espert en enero de 2020. Pero, además, fueron aportantes a la campaña de Bullrich como candidata a presidenta, todavía por Juntos por el Cambio, en 2023.
 
Una presentación de un grupo de trabajadores despedidos de Lácteos Vidal tras una huelga en 2022, quienes cuentan con decisiones favorables de la justicia laboral que la empresa incumple, pide investigar sus vínculos con "operaciones de narcotráfico internacional" y "triangulación de fondos ilícitos", además de "violaciones graves a los derechos laborales".
 
Son una veintena las personas que fueron desvinculadas y la empresa no acató su reinstalación vigente por una medida cautelar confirmada por la Cámara del Trabajo. Además, advirtieron que la firma estaba realizando escisiones societarias y la sospecha es que el objetivo era desviar dinero hacía otras sociedades manejadas por los mismos dueños por sumas que cubrirían los créditos laborales.
 
Están en plena disputa por frenar esas escisiones. Lo que sucede es que en medio de todo este proceso salieron a la luz en varias publicaciones periodísticas las presuntas vinculaciones entre Lácteos Vidal y Machado, además de la actualización del dato de que la empresa fue aportante de Bullrich.
 
La Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra) presentó ante el juez laboral que lleva el caso, José Ignacio Ramonet, algunos elementos publicados relacionados con el expediente que tramita en Texas, y que  tiene a Machado como protagonista, donde surge documentación de transferencias millonarias entre una cuenta ligada a Machado y su socia condenada a 16 años de prisión, Debra Lynn Erwin Mercer, y Alejandra Bada Vázquez, quien maneja Lácteos Vidal con su hermano Vidal Bada Vázquez. Las operaciones son parte de la contabilidad que lleva el Bank of America y fueron publicadas por El Destape.
 
Un comunicado del gremio también señala aportes de campaña de esa firma a Bullrich en 2023 "lo que refuerza --afirma-- la sospecha de triangulación de fondos de origen ilícito hacia la política argentina". Ramonet decidió derivar todas estas referencias a la justicia federal, porque dijo que no era un asunto de su competencia.
 
En Comodoro Py hizo una presentación de la candidata del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman ante el juzgado electoral de María Servini, donde pide explicaciones por los aportes narcos recibidos por Bullrich de Lácteos Vidal. Recuerda, además, que Lácteos Vidal S.A "es públicamente conocida por ser impulsora de una legislación regresiva en términos laborales que implica despedir trabajadores sin derecho alguno y castigar la protesta, con Alejandra Bada Vázquez a la cabeza".
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar