La Opinión Popular
                  19:53  |  Martes 04 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 20-01-2021 / 11:01
EL RADICALISMO ARMA LAS LISTAS

Pedro Galimberti quiere estar sentado en la mesa donde se corte el bacalao

Pedro Galimberti quiere estar sentado en la mesa donde se corte el bacalao
Galimberti quiere estar donde se “corta el bacalao”, para tener el mando o el poder de decisión último y más importante en el armado de listas electorales provinciales para los comicios de este año.
 
El intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, no paró en enero la actividad política. "Se ganó en 2017, en 2019. Están dadas las condiciones para volver a ganar", se ilusiona con el escenario para la oposición. Desatiende el escenario interno y abona su alianza con otras fuerzas políticas. Insta a un radicalismo que encare "una renovación fuerte" aunque "con todos adentro".
 
"Queremos consolidar el departamento, con todas las fuerzas de Juntos para el Cambio. Vamos a tratar de estar sentados en la mesa de la negociación provincial en este año electoral", agrega acerca de la reunión. Es decir, quiere estar donde se "corta el bacalao", para tener el mando o el poder de decisión último y más importante en el armado de listas electorales provinciales para los comicios de este año.
 
La Opinión Popular
 

 
No ha tomado vacaciones para la actividad política. Tampoco en redes sociales. Un martes de enero, 7 de la mañana, publica en Twitter una galería de fotos de un encuentro de Juntos para el Cambio del departamento. "Nos preparamos para el año electoral", anticipa y un rato más tarde contesta, replica, opina sobre lo que tuitea uno más en la red social.
 
"En Chajarí, sostenemos un gobierno con las condiciones (de adhesión) que teníamos en el 2014 y 2015", se para desde el territorio y se entusiasma: "Juntos para el Cambio ganó en la provincia en 2017, ganó en 2019 en la elección nacional. Están dadas todas las condiciones para volver a ganar. Para eso tenemos que trabajar, cada uno lo debe hacer desde su lugar", convoca.
 
 
Marcos
 
Hacia el fin de año, un grupo de intendentes radicales, entre otros Galimberti, presentó un nuevo agrupamiento en la UCR. "Esa es una construcción provincial que está naciendo. Hay mucho por caminar", describe y vuelve a comparar con su comarca: "La situación de Chajarí es diferente. Es un modelo que está consolidado, es un proyecto de construcción política local que abonamos todos los días".
 
"Estamos en ese trabajo, queremos plantear esta construcción en este año electoral. Algunos dicen que es temprano pero los radicales tenemos primero el proceso interno y después ver si va a haber PASO o no", explica.
 
Desde su punto de vista, el radicalismo tiene que encarar "una fuerte renovación, aunque con todos adentro". "Si no no habrá un proyecto político que enamore a la gente, que le diga qué vamos a hacer con la educación, con la salud, con una provincia que construye tres casas por año, una provincia limitada económicamente y que ni siquiera ha tocado fondo", agrega Galimberti y adelanta el escenario de 2023: "Los políticos tendrán que decir qué van a hacer, qué cosas de las que está haciendo Bordet hay que continuar, qué cosas hay que hacer diferente".
 
 
Hablar de política
  
Galimberti deriva la charla de la disputa del poder, la UCR, las alianzas, a la realidad más palpable del territorio entrerriano. De la interna del año pasado al estado de las rutas en la provincia; del trabajo de un senador o un diputado, a la producción porcina que pueda ser alternativa a las mega granjas chinas.
 
No se achica en las comparaciones. Asegura que su gestión tiene referentes de distintos partidos políticos y de allí se explaya en destacar el proceso de Bolivia, con Evo Morales, que "no hubiera sido lo que fue sin un aliado como García Linera".
 
Ante la consulta, descarta que tenga un interés particular por la realidad del país andino sino que "es interesante interiorizarse de procesos políticos que han logrado algún tipo de acumulación, de construcción". Pone como ejemplo que en una radio lo cuestionaron luego de preguntarle al aire con quién tomaría un café: "Con Cristina Kirchner les dije. Hay que ver algunos procesos. Ver después qué sirve, qué descarta", aconseja.
 
Más tarde, a cuento de otra cosa, se ocupará de decir que "acá somos bastante conservadores".
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar