La Opinión Popular
                  08:11  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-01-2021 / 11:01
CONTRA EL CORONAVIRUS

El intendente macrista de Viale, Carlos Weiss, recibió la vacuna rusa Sputnik V

El intendente macrista de Viale, Carlos Weiss, recibió la vacuna rusa Sputnik V
“Esta mañana, por ser personal de la salud, recibí la primera dosis de la vacuna Sputnik V en el Hospital Castilla Mira de nuestra ciudad. Comparto con ustedes mi certificado de vacunación”, anunció Weiss.
 
Además de intendente de Viale, Carlos Weiss es médico cirujano y ejerce en una clínica privada de la ciudad. El hecho de que se haya vacunado un jefe comunal de la oposición adquiere relevancia luego de la polémica pública que el sector talibán de Cambiemos instaló respecto de la vacuna llegada de Rusia.
 
"Esta mañana, por ser personal de la salud, recibí la primera dosis de la vacuna Sputnik V en el Hospital Castilla Mira de nuestra ciudad. Comparto con ustedes mi certificado de vacunación", anunció Weiss.
 
Con esto queda demostrado que vacunarse con la Sputnik V no es un paso hacia "enfermarse" de comunismo, como repiten los ignorantes. La vacuna no es de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sino a la Federación de Rusia, un país capitalista, con una tradición científica de muchos años en la materia.
 
La Opinión Popular


 
Hasta 2019, cuando ganó la intendencia para suceder al hoy diputado provincial Uriel Brupbacher (Juntos por el Cambio), Weiss ejerció el cargo de secretario de Gobierno de la Municipalidad de Viale.
 
Weiss se radicó en Viale en 1991. En 1986 obtuvo se graduó en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, en Corrientes, e hizo la residencia en el Hospital Interzonal de Agudos Presidente J. D. Perón, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
 
Luego de recibido, trabajó en el Centro de Salud de Urquiza (departamento Nogoyá), y luego ejerció el cargo de director del Hospital Castilla Mira, de Viale, entre 1999 y 2003, según una biografía del jefe comunal publicada por el sitio Nueva Zona.
 
El 29 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación contra el coronavirus, hecho que se produjo en simultáneo con todas las provincias del país. Con la primera remesa de dosis, en Entre Ríos se distribuyeron equitativamente empezando por las cabeceras departamentales, en los hospitales de mayor complejidad y categoría, cubriendo las zonas críticas relacionadas con la atención de pacientes Covid.
 
Luego, continuaron con los distintos grupos de trabajadores de la salud de los hospitales cabecera departamentales, de los Centros Regionales de Referencia (CRR) y, actualmente, se amplió a los núcleos urbanos con los trabajadores de salud del primer nivel de atención.
 
En este contexto, el director de Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud, Lautaro Torriani, explicó: "Una vez que pudimos contar con la vacuna en la provincia, se empezó con los trabajadores de salud más expuestos, quienes se desempeñan en Terapias Intensivas, Guardias y Áreas Covid y, paulatinamente, la campaña va llegando al resto del personal de los establecimientos públicos y privados. Ahora estamos avanzando con los efectores del primer nivel de atención. Ya habíamos tenido un comienzo con los categoría A -centros regionales de referencia-, que son los que tienen guardias de 24 horas en Paraná y Concordia".
 
"Esto genera mucha esperanza y expectativa para los trabajadores de la salud, que son los primeros en acceder a la inmunización. Tenemos un plan progresivo con los cinco centros de referencia con sus respectivos centros de salud satélites. La logística es escalonada y organizada en cuanto al proceso operativo que tiene la vacuna, considerando la conservación hasta el lugar de llegada, el descongelado, la carga de dosis, entre otros pasos. Por ello es esencial la capacitación constante a nuestros trabajadores encargados de vacunar", aseguró Torriani.
 
Fuente: Entre Ríos Ahora
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

27-10-2025 / 09:10
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar