La Opinión Popular
                  20:21  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-01-2021 / 19:01
PARITARIAS 2021

Con eje en lo salarial y sanitario, UPCN presentó listado de demandas al gobierno provincial

Con eje en lo salarial y sanitario, UPCN presentó listado de demandas al gobierno provincial
La Unión del Personal Civil de la Nación, seccional Entre Ríos, dio a conocer los 19 puntos que la entidad sindical quiere abordar en la negociación con el gobernador Bordet.
 
La Unión del Personal Civil de la Nación, seccional Entre Ríos, dio a conocer los puntos que la entidad sindical quiere abordar en la negociación con el gobernador Gustavo Bordet. "El gremio plantea una paritaria integral que no se agota en lo salarial", afirmaron al presentar una propuesta que tiene como tema principal ese aspecto, además de alternativas con reclamos que tienen que ver con lo sectorial. Los 19 puntos son:
 
1. Actualización de los montos de los contratos de obra.
 
2. Continuar con el pago de la suma fija hasta determinar la recomposición salarial.
 
3. Regularización del personal: que se regularice a los trabajadores con estabilidad con las vacantes. Ocupar las vacantes remanentes de planta permanente con los contratados de servicio, según criterio de antigüedad. En el mismo sentido, hacer el corrimiento de contrato de obra a contrato de servicio, conforme a los cupos liberados.
 

 
4. Otorgamiento del adicional por traslado para el personal de salud comprometido en la paritaria 2019. Nunca se concluyó la normativa para igualar la situación a trabajadores de educación y comedores escolares, teniendo en cuenta el criterio de necesidad de transporte para el cumplimiento del servicio.
 
5. Continuidad de bonos Covid-19 para áreas críticas. La situación sanitaria no solo que no se ha modificado, sino que se ha agravado en las últimas semanas, por lo cual es necesario mantener este reconocimiento.
 
6. Inclusión de ordenanzas de educación en los bonos Covid-19.
 
7. Actualización del monto de guardias para el Registro Civil y escuelas agrotécnicas
 
8. Mejora económica para el sector salud en el código de riesgo y en la coparticipación arancelaria. Los trabajadores de salud han recibido un reconocimiento económico inferior al de otros ámbitos de la administración pública, a pesar de encontrarse en la primera línea de lucha contra el Coronavirus.
 
9. Solicitar que todas las jefaturas se lleven a la categoría 4 (como categoría inicial), independientemente de su antigüedad hasta acordar recategorizaciones.
 
10. Reorganizar el sistema de horas extras cuando representan adicionales encubiertos analizando el sector y reasignando el presupuesto con este fin.
 
11. Efectivizar las recategorizaciones de los últimos pases a estabilidad y planta permanente, con retroactivo, ya que esto es una deuda de la paritaria 2019.
 
12. Inclusión de los gremios estatales en la paritaria de infraestructura de establecimientos educativos.
 
13. Reglamentación del régimen jurídico básico en lo que respecta a jefaturas, licencias y nuevo escalafón.
 
14. Conformar una comisión para avanzar en un convenio colectivo de trabajo.
 
15. Solicitar recategorizaciones para trabajadores con discapacidad, de acuerdo a la normativa y su perspectiva de carrera, buscando un sistema similar al que se aplicó en salud mental en el último instructivo. Este punto se discutió en la mesa de negociación pero no se avanzó en su instrumentación.
 
16. Solicitar pago de horario atípico para los trabajadores de salud que se encuentran en el grupo de riesgo, ya que actualmente le descuentan sobre ese código. En la Justicia se dio un fallo favorable para los trabajadores en esta situación, por lo cual habría que evitar innecesarios gastos derivados de las acciones legales.
 
17. Acordar los alcances del proyecto de ley de enfermería para la discusión en la Legislatura.
 
18. Establecer un reconocimiento económico o categoría para el personal de salud que falleció por la pandemia del Coronavirus.
 
19. Constituir un órgano paritario que aborde exclusivamente la temática sobre violencia y acoso en el ámbito de la administración pública provincial.
 
Para la secretaria gremial de UPCN, Carina Domínguez, "la paritaria de este año se presenta en un escenario conflictivo, con necesidades concretas de los trabajadores y exigencias de respuestas por parte del gobierno", anticipó.
 
"Nos preocupa que se sigan postergando algunas decisiones amparadas en la situación de emergencia sanitaria y que todavía queden cuestiones pendientes de 2019", agregaron como cuestionamiento.
 
Fuente: Prensa UPCN Entre Ríos
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar