La Opinión Popular
                  00:48  |  Miercoles 17 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-01-2021 / 19:01

Bordet ratificó que el 1 de marzo comenzarán las clases presenciales en Entre Ríos

Bordet ratificó que el 1 de marzo comenzarán las clases presenciales en Entre Ríos
El gobernador Gustavo Bordet confirmó que el 1 de marzo, previa evaluación sanitaria a esa fecha, comenzarán las clases presenciales en la provincia en todos los niveles educativos.
 
El gobernador Gustavo Bordet confirmó que el 1 de marzo, previa evaluación sanitaria a esa fecha, comenzarán las clases presenciales en la provincia en todos los niveles educativos. Así lo informó tras la reunión que mantuvo este lunes con el titular del CGE y ministros del gabinete.
 
"Vamos a asegurar el inicio de las clases presenciales en Entre Ríos. Para eso estuvimos en la mañana de hoy conversando sobre todos los protocolos que se van a requerir y también garantizando todas las medidas de protección necesarias para que se puedan desarrollar normalmente las clases en la provincia. Esto obviamente es con la evaluación al día de la fecha. Tendremos que volver a evaluar cómo está la situación sanitaria al inicio de clases el 1 de marzo, pero la decisión del gobierno de la provincia es que las clases comiencen y para eso estamos preparando todas las condiciones, desde lo edilicio o los materiales de higiene y seguridad, para que nada obstaculice el comienzo de la clases", expresó el mandatario
 
El encuentro lo mantuvo este lunes en el CPC con la vicegobernadora, Laura Stratta; el titular del Consejo General de Educación (CGE); Martín Müller; y los ministros de Planeamiento, Marcelo Richard; de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; y de Desarrollo Social, Marisa Paira.
 

 
En cuanto a los protocolos a aplicar, el gobernador explicó que se trabaja de acuerdo a las disposiciones del gobierno nacional, en un marco normativo global general, pero también en un marco particular que se aplica en la provincia con protocolos específicos adaptados a la realidad que tiene Entre Ríos en cada uno de los departamentos donde comenzarán las clases.
 
Expresó además que, tal como lo anunció el gobierno nacional para todo el país, se vacunará al personal docente. En este sentido apuntó: "Obviamente, nosotros vamos a aplicar en Entre Ríos los mismos criterios. Para eso ya estaba establecido que se vacuna primero a las personas que están más expuestas en a los contagios en el sistema de salud, a docentes y a fuerzas de seguridad, y después los menores de 60 años que presentan comorbilidades o enfermedades prevalentes que también serán vacunados", detalló Bordet.
 
Ratificó por último que el comienzo de las clases presenciales se dará en todos los niveles y apuntó que se tendrán en cuenta también aspectos que tienen que ver con los distanciamientos y los tipos de establecimiento. "Son muchas cuestiones particulares que la iremos abordando. Pero en el marco normativo general para la provincia de Entre Ríos, las clases van a comenzar presencialmente el 1 de marzo", completó Bordet.
 
 
Protocolos y cuidados
 
Por su parte, Martín Müller precisó que "la idea es conservar las medidas de autocuidado, en lo que tiene que ver con el uso de tapabocas, la buena ventilación de las aulas y espacios donde se van a dictar las clases, y fundamentalmente respetar el metro y medio de distancia que establece el protocolo nacional al cual adherimos. Eso va a poner el marco para saber cuántos alumnos vamos a tener en cada aula".
 
Al respecto, advirtió que "si el espacio del aula no permite que vaya todo el grupo todos los días, se va a realizar un sistema bimodal en el cual una semana irá el grupo A y la siguiente semana el grupo B, y en la semana donde no concurren esos chicos van a tener actividades para el hogar, a distancia, como fue el año pasado, pero ya habiendo avanzado, porque la presencialidad es el objetivo que todos creemos necesario e irreemplazable".
 
En cuanto a los recreos e ingreso y egreso a la institución, dijo que se fijará de acuerdo al protocolo, en horarios diferenciados de ingresos, sobre todo en escuela de primera, segunda y tercera categoría que son las que más matrícula tienen, y también horarios diferenciados de recreos.
 
"Vamos a tener un máximo de cuatro horas diarias en la escuela porque queremos reducir en ese sentido los riesgos, y también poder diferenciar esos espacios de ingreso y de recreos", dijo el funcionario y agregó: "Nosotros venimos trabajando bajo la premisa de que los años 2020 y 2021 son una unidad. En agosto del año pasado tuvimos jornadas institucionales en las cuales se priorizaron los contenidos que en esa unidad debían alcanzar nuestros estudiantes. Ese es el parámetro, tenemos materiales que van a llegar a las escuelas que van a ser sobre los cuales queremos poner foco, que no implica reducir contenidos este año sino poner el foco en lo más necesario e importante que consideramos que deben aprender los estudiantes. Consideramos que de esta manera, incluso teniendo que dividir los grupos, tenemos posibilidades de no perder contenido porque la idea es que en la semana no presencial también sigan aprendiendo, pudiendo aplicar un sistema bimodal".
 
Dijo además que "es importante que se comprenda que el calendario escolar 2021 va a ser flexible en términos de evaluación, como lo fue el 2020. Uno ansía y espera que la vacuna llegue a nuestros docentes aunque no va a ser una condición excluyente para el inicio de las clases, pero todo indicaría que en 2021 vamos a tener a la población docente vacunada y no docente".
 
En el caso de las instituciones que trabajan con internados, precisó que "se va a trabajar con un sistema de burbuja, como se hizo con las escuelas con residencias agrotécnicas, y en los casos de jornada completa o con albergue, que tiene más carga horaria y talleres, van a tener un protocolo específico, diferenciado del resto de las escuelas comunes".
 
Recordó que en la segunda mitad de 2020 se destinaron 76 millones de pesos para los ítems de limpieza e higiene de las escuelas, y explicó: "Ese es el piso sobre el cual hoy las escuelas, que en su gran mayoría no comenzaron la presencialidad, aunque sí 400 escuelas que ya arrancaron este proceso, cuentan con el insumo para arrancar el trabajo. En febrero vamos a reforzar eso porque nos parece fundamental garantizar las condiciones edilicias y de higiene de nuestras escuelas", indicó el titular del CGE.
 
Por otra parte, en relación a los acuerdos con los gremios docentes, indicó que "convocamos a reunión paritaria el 27 de enero y para nosotros es un momento no sólo para discutir cuestiones que tienen que ver con lo salarial, sino también lo que estamos poniendo sobre la mesa, no como una imposición del gobierno sino como la posibilidad de darnos este debate maduro, siempre poniendo como condición estricta y fundamental la presencialidad. Estamos convencidos que esa mirada también es compartida por los gremios y que cualquier cosa que impida esto, como el estado de las escuelas, desde el gobierno la vamos a garantizar plenamente", completó Müller.
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar