La Opinión Popular
                  19:34  |  Domingo 06 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-01-2021 / 18:01

Entre Ríos se consolida como tercer destino turístico nacional

Entre Ríos se consolida como tercer destino turístico nacional
Más de 165.000 turistas visitaron la provincia en la primera quincena de enero de 2021, con una estadía promedio de tres noches y un movimiento económico cercano a los 1.000 millones de pesos que ingresan al circuito económico.
 
Más de 165.000 turistas visitaron la provincia en la primera quincena de enero de 2021, con una estadía promedio de tres noches y un movimiento económico cercano a los 1.000 millones de pesos que ingresan al circuito económico de una de las actividades más golpeadas por la pandemia.
 
La estadística de la Secretaría de Turismo también indica que la ocupación hotelera se ubicó en torno al 52 por ciento, con picos los fines de semana del 64 por ciento, estimado sobre las plazas hoteleras y para hoteleras disponibles en esta quincena, que representan el 80 por ciento del total de los alojamientos homologados previos a la pandemia.
 
Según el certificado Verano, único requisito que exige la provincia de Entre Ríos a los turistas para vacacionar en sus destinos, se pudo conocer que entre el 1° y el 15 de enero se autorizó a 165.985 visitantes, procedentes en un 55 por ciento de la provincia de Buenos Aires, en un 15 por ciento de provincia de Santa Fe, un 11,5 por ciento de CABA, un 9,5 por ciento de Entre Ríos, un 2,9 por ciento de provincia de Córdoba, un 2,5 por ciento del resto del Litoral, un 2 por ciento de Patagonia, y un 1.6 por ciento de Cuyo y Noroeste.
 
 
Otras características del perfil de los visitantes que arribaron a la provincia en este período, se pudo conocer a través de encuestas digitales e impresas que realizó la Secretaría de Turismo provincial, y de datos aportados por los municipios, indicando que más del 50 por ciento de los turistas vinieron en grupos de familiares o amigos compuestos por entre tres y cuatro personas, y llegaron en auto particular más del 80 por ciento de los visitantes.
 
En cuanto al movimiento económico, se estimó un gasto diario para turistas alojados en establecimientos hoteleros de 3.500 pesos, según un relevamiento realizado a los principales destinos vacacionales de la provincia. El monto de gasto estipulado para turistas que se alojan en establecimientos extra hoteleros es de 2.200 pesos, y para excursionistas es de 1.100. Dichos cálculos permitieron que ingrese a la provincia las primeras dos semanas del año un monto estimado en 957 millones de pesos. La estadía en este período fue de tres noches.
 
Según los datos emitidos por el certificado Verano, y el relevamiento realizado en las distintas localidades de la provincia, Entre Ríos continúa siendo el tercer destino más visitado por turistas nacionales en la primera quincena de enero, abarcando el 7,2 por ciento del total del movimiento turístico nacional, luego de provincia de Buenos Aires (41 por ciento), y provincia de Córdoba (18 por ciento). Los destinos provinciales más solicitados a través de la Plataforma Verano fueron Gualeguaychú, Colón, Federación, Victoria, Concepción del Uruguay, Paraná, Concordia, San José e Islas del Ibicuy.
 
Los tres corredores turísticos principales tuvieron un promedio de ocupación hotelera similar, teniendo en cuenta que el corredor turístico del río Uruguay posee la mayor cantidad de plazas disponibles, seguido por el corredor del río Paraná y el Corredor Central. En cuanto a atractivos y productos, las playas y balnearios, los complejos termales y parques acuáticos, las actividades en la naturaleza y las visitas a entornos rurales fueron los más demandados.
 
Agreganos como amigo a Facebook
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar