La Opinión Popular
                  05:09  |  Miercoles 22 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-01-2021 / 18:01
QUIEBRA

Embargo de por medio, ordenan a El Entrerriano pagar indemnizaciones millonarias por despidos en una sucursal

Embargo de por medio, ordenan a El Entrerriano pagar indemnizaciones millonarias por despidos en una sucursal
El Entrerriano: duro fallo del juez que dio la razón a los despedidos.
 
El juez Civil y Comercial N° 1 de Chajarí, José Manuel Lena, hizo lugar a la demanda promovida por siete trabajadores despedidos de la sucursal de esa ciudad de Bazar El Entrerriano, en 2019; y condenó a la firma al pago de una millonaria indemnización. La cancelación de los montos a cada uno de los demandantes no resultó un trámite sencillo y por eso debió efectivizarse el embargo que pesaba sobre la mercadería existente en los locales de Paraná, parte de la cual fue secuestrada este miércoles.
 
La sentencia referida a la filial de Chajarí sienta un importante antecedente en el marco del cierre de las sucursales de Paraná y el despido de más de 40 trabajadores ocurrido en los últimos días de 2020. Empleados aseguran que no recibieron ninguna propuesta de indemnización y ni siquiera telegramas de despido de parte de la empresa, por lo que están asesorándose con abogados y evaluando las acciones a seguir, aún pasmados por lo repentino de la pérdida de sus puestos laborales.
 
 
En ese contexto cobra relevancia la resolución judicial del juez Lena, quien recordó que en el caso de los despidos de Chajarí, ante "la falta de respuestas por parte de la patronal", la relación laboral se extinguió por "despido indirecto" el 13 de mayo de 2019.
 
Lena advirtió que la empresa mantuvo "el más absoluto silencio" hasta el 17 de septiembre de 2019, cuando contestó la demanda de los trabajadores y pretendió justificar "recién allí la ruptura del vínculo". Sin embargo, para Lena la justificación fue "extemporánea e inoperante".
 
El magistrado rechazó los argumentos planteados por Bazar El Entrerriano SA, que buscó reducir los importes indemnizatorios de los despedidos. Si bien reconoció que la firma paranaense "soportaba una desequilibrada situación económica-financiera", eso no le basta para comprobar la considerable merma en las ventas que dice haber soportado y que le impida proseguir con los vínculos laborales.
 
En el fallo el magistrado señala que El Entrerriano "no ha ofrecido una pericia sobre sus propios libros contables" u otros medios idóneos para comprobar los motivos de su situación financiera crítica alegada.
 
Según el juez, no se evidencia además que el Bazar haya adoptado las medidas a su alcance, "con la diligencia propia de un buen hombre de negocios", para contrarrestar los imponderables que le provocaban la realidad económica y el incremento de las ventas bajo la modalidad online". Y sumó que "las implicancias eventualmente adversas podrían haberse previsto ya que son propias del riesgo del negocio, en tanto que el incremento de las ventas electrónicas no es una cuestión novedosa".
 
El juez Lena cuestionó que Bazar El Entrerriano SA no haya acudido a una herramienta que le otorga la ley, el procedimiento preventivo de crisis, como "recaudo habilitante para disponer la extinción de los contratos" laborales con sus empleados. Por el contrario, señala que el trámite administrativo bajo el cual la demandada pretende justificar su supuesta situación financiera insostenible es "simplemente un acuerdo celebrado con el Sindicato de Empleados de Comercio de Paraná", con una validez temporal de 6 meses, homologado por la Secretaría de Trabajo en abril de 2019.
 
En ese pacto se autorizaba a la empresa a imputar entre el 70 % al 50% de la masa salarial abonada a los trabajadores bajo el carácter de rubros no remunerativos (montos en negro). A su vez, el Bazar se comprometía a abonar los salarios en término, a no solicitar su concurso preventivo y "a no invocar la supuesta crisis como causal de nuevas medidas a adoptar, ya sea en reducción de jornadas, suspensiones, despidos o cualquier otra medida que vaya en detrimento de los derechos de los trabajadores".
 
"Es claramente inaceptable que la empresa demandada pretenda ampararse en este trámite para justificar los despidos y abonar una indemnización menguada", concluyó el juez, y ordenó que la firma abone las indemnizaciones correspondientes. Éstas van desde los 507.000 pesos hasta los 1.135.000 pesos.
 
Fuente: Diario Uno - Entre Ríos Ahora
 
Agreganos como amigo a Facebook
21-10-2025 / 12:10
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar