La Opinión Popular
                  04:45  |  Sabado 22 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 15-01-2021 / 11:01
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

Salarios, consumo, inversión y empleo, las incógnitas que vienen

Salarios, consumo, inversión y empleo, las incógnitas que vienen
Se viene el tramo final de la negociación con el Fondo Monetario. Lo problemático son las condiciones que empieza a exigir. Una de ellas es que el déficit de 2021 no sea financiado en un 60% con emisión monetaria, como establece el Presupuesto, sino en menos del 40%, y que el resto sea deuda en pesos.
Se viene el tramo final de la negociación con el Fondo Monetario. Lo problemático son las condiciones que empieza a exigir. Una de ellas es que el déficit de 2021 no sea financiado en un 60% con emisión monetaria, como establece el Presupuesto, sino en menos del 40%, y que el resto sea deuda en pesos.
 
El ministro Martín Guzmán también quiere que el Banco Central reduzca su pauta de emisión y repite hacia adentro que hay un "estrecho desfiladero" fuera del cual todos los pesos se van al dólar paralelo y empujan primero la brecha, después la cotización oficial y finalmente los precios. "Lo peor que puede pasarnos en el año electoral es una devaluación", insiste.
 
En eso coinciden todos los economistas del oficialismo. Pero ahí se agota el consenso. Tanto en el Banco Central como entre los consultores en los que más confía Cristina arrecian las dudas sobre las locomotoras que imagina Guzmán para la "reconstrucción" de 2021.
 
¿Cómo revivirá el consumo si el salario real formal medido por el Ministerio de Trabajo (RIPTE) volvió a caer en noviembre y se ubicó en el segundo nivel más bajo de los últimos 11 años después del de diciembre de 2019? ¿Le ganarán los sueldos a la inflación récord del 4% que cantó ayer el INDEC para diciembre?
 
¿Cuánto empuja que recuperen en promedio 4 puntos porcentuales durante 2021, como prevé el Presupuesto, después de haber sacrificado 25% en tres años? ¿Acaso puede aspirarse a que gasten más quienes consiguen trabajo después del retroceso que detectó el SIPA para octubre? ¿No siguen siendo casi 500 mil empleados menos en relación de dependencia que los que había en octubre de 2017?
 

Financistas se buscan para la reconstrucción  

 
Dos meses atrás, apenas supo que la venta de Edenor iba en serio, Alberto Fernández citó a Marcelo Mindlin a la Casa Rosada. El zar de la energía fue solo.
 
-¿Por qué vendés? -le preguntó.
 
-Hice una apuesta grande por el Plan Gas y necesito la plata. No tenemos crédito afuera y quiero concentrar el negocio ahí. Y además estoy cansado de ver mi foto en los diarios cada vez que hay un corte de luz.
 
-Mirá que yo no tengo ningún interés en que vendas, eh. Ni yo ni nadie del gobierno. Si alguien te dijo eso, te mintió.
 
El Presidente no se inquietó tanto por el impacto negativo que podía generar en el mundo de los negocios una desinversión millonaria por parte del dueño de Pampa, la mayor compañía del sector, como por el nombre del interesado en comprarle Edenor.
 
Supuso que falsos influyentes podían haber convencido a Mindlin de que el exministro del Interior menemista José Luis Manzano podía aprovechar su predicamento sobre el peronismo -especialmente sobre Sergio Massa- para obtener del Ejecutivo aumentos de tarifas más jugosos que él.
 
O una refinanciación provechosa de la deuda con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) estatal. También temió por las inversiones que necesita Edenor para mantener su red. A Manzano lo preceden su fama y su gestión de Edemsa, la distribuidora de su Mendoza natal.
 
El deterioro estructural que arrastra el sistema eléctrico de la época de los congelamientos tarifarios de Julio De Vido y que no revirtió pese al tarifazo inédito de Juanjo Aranguren es también la razón por la cual Fernández descarta de plano estatizar, como propone para Edenor el economista Claudio Lozano, director del Banco Nación.
 
Si no hay plata para sostener una nueva cuarentena aunque la segunda ola de COVID-19 sea peor que la primera, menos la hay para enterrar cables de baja tensión. Aunque vuelvan a reclamarlo por Twitter los intendentes de Zona Sur, tampoco intervendrá Edesur porque se lo prometió un año atrás al premier italiano Giuseppe Conte. Mientras no haya cortes masivos, la cosa fluye: todos cruzan los dedos para que enero siga templado.
 
A Manzano y al industrial químico que sumaron a la aventura, Mauricio Filiberti, el también mendocino Daniel Vila les aseguró esta semana que la compra ya cuenta con la bendición de Cristina Fernández de Kirchner. Es un dato clave por el control político que ejerce la vicepresidenta sobre toda el área energética, tanto a través del secretario Darío Martínez como de los jefes de los entes reguladores del gas y la electricidad.
 
La arquitectura de las privatizaciones que idearon en los 90 el propio Manzano y su amigo Roberto Dromi, a la postre asesor legal de De Vido, exige la venia del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para el traspaso de cualquier concesionaria de servicios públicos.
 
Si ese aval no llega, Mindlin ya avisó que esperará sin patalear que aparezca otro candidato. Procura cuidar la relación con el Gobierno y hasta quisiera volver a hablar con Cristina, quien le retiró el saludo después de una carta que él le mandó en 2012 para reclamarle que descongelara las tarifas y que llegó en simultáneo a un diario.
 
Donde el kirchnerismo vio una operación mediática él asegura que hubo una traición de un gerente. Todavía recuerda los años felices de la relación, cuando su propia familia lo cargaba porque la entonces mandataria lo trataba con tanta cordialidad como para destacarle su "bronceadito" en una inauguración.
 
Filiberti, dueño de Transclor y proveedor monopólico del cloro que usa AySA para potabilizar agua, es el mejor cliente de Edenor. Su factura de luz del mes pasado sumó 27 millones de pesos. Sus amigos en el establishment dicen que su interés por el negocio eléctrico no es nuevo y que ya pulseó sin éxito por un parque eólico con Vestas y por una central de ciclo combinado con el propio Mindlin.
 
También se desvive por desmentir que Mauricio Macri haya pasado varios días en su yate Attila, como publicó días atrás el portal LaPoliticaOnline. Jura y perjura que el magnate belga Bruno Barbier, padre de la hija mayor de Juliana Awada, le dijo que iría a almorzar "con un amigo importante" y le cayó de sorpresa con Macri y familia. "Se fue después del almuerzo y encima estuvo casi todo el tiempo con el celular porque se había muerto (el CEO de Vicentin, Sergio) Nardelli", repitió esta semana ante quien quisiera oírlo.
 
 
Afortunados
 
Antes que termine enero, según aseguraron a BAE Negocios inmejorables fuentes oficiales, se publicará el decreto reglamentario del Aporte Solidario y Extraordinario de las Grandes Fortunas impulsado en el Congreso por Máximo Kirchner y Carlos Heller.
 
Después de eso habrá que esperar la resolución general de la AFIP para terminar de conocer los plazos y metodología de pago. El vencimiento será entre marzo y abril porque la ley fija un plazo de 60 días para quienes quieran repatriar parte de los patrimonios radicados en el extranjero y tributar una alícuota menor.
 
La fecha es importante porque coincide con el tramo final que imaginan para la negociación con el Fondo Monetario los encargados de pilotearla. Sergio Chodos mantuvo esta semana las primeras reuniones del año, todavía por videoconferencia desde Buenos Aires, y no descarta que el programa incluya fondos frescos adicionales a los 44.000 millones de deuda que tomó Macri y que hay que refinanciar. Martín Guzmán le puso un tope: ese capital impago y los intereses acumulados hasta ahora.
 
Lo problemático no es eso sino las condiciones que empieza a exigir el Fondo. Una de ellas es que el déficit de 2021 no sea financiado en un 60% con emisión monetaria, como establece el Presupuesto, sino en menos del 40%, y que el resto sea deuda en pesos.
 
Guzmán también quiere que el Banco Central reduzca su pauta de emisión y repite hacia adentro que hay un "estrecho desfiladero" fuera del cual todos los pesos se van al dólar paralelo y empujan primero la brecha, después la cotización oficial y finalmente los precios. "Lo peor que puede pasarnos en el año electoral es una devaluación", insiste.
 
En eso coinciden todos los economistas del oficialismo. Pero ahí se agota el consenso. Tanto en el Banco Central como entre los consultores en los que más confía Cristina arrecian las dudas sobre las locomotoras que imagina Guzmán para la "reconstrucción" de 2021.
 
¿Cómo revivirá el consumo si el salario real formal medido por el Ministerio de Trabajo (RIPTE) volvió a caer en noviembre y se ubicó en el segundo nivel más bajo de los últimos 11 años después del de diciembre de 2019? ¿Le ganarán los sueldos a la inflación récord del 4% que cantó ayer el INDEC para diciembre? ¿Cuánto empuja que recuperen en promedio 4 puntos porcentuales durante 2021, como prevé el Presupuesto, después de haber sacrificado 25% en tres años? ¿Acaso puede aspirarse a que gasten más quienes consiguen trabajo después del retroceso que detectó el SIPA para octubre? ¿No siguen siendo casi 500 mil empleados menos en relación de dependencia que los que había en octubre de 2017?
 
 
Detrás de Kristalina
  
Los signos de interrogación no terminan ahí. Aunque esté descartada cualquier forma de nueva cuarentena por la falta de fondos ¿cuánto más habrá que sumar a los $13.000 millones que asignó Guzmán a la partida de vacunas contra el COVID-19? ¿No hace falta apuntalar de nuevo la actividad tras el rebrote, así como se reabrieron muchas salas de terapia intensiva?
 
¿Por qué el estrecho desfiladero no puede ensancharse un poco hacia el lado de la heterodoxia, si todavía la emisión monetaria de 2020 no compensó en términos reales la aspiradora inédita que puso en marcha Guido Sandleris con su política de "emisión cero" en plena corrida cambiaria con disparada inflacionaria?
 
Si la inflación no es un fenómeno monetario sino multicausal y en esa teoría coinciden el Central y Economía ¿no puede el Estado reorientar la demanda efectiva de tal modo que suba la demanda de pesos en vez de los precios? ¿No gasta inmediatamente todo lo que recibe del Estado una familia bajo la línea de pobreza?
 
¿Es indefectible que en la segunda o tercera ronda los pesos que cobra el beneficiario de un IFE vayan al dólar financiero o incluso al blue, como argumentan desde Economía? ¿No se les podría ofrecer a los supermercadistas o al oligopolio de la alimentación un bono en pesos atractivo para evitar que se dolaricen y que "el crecimiento se lo queden tres o cuatro vivos", como dijo la vicepresidenta en la ciudad natal del ministro?
 
Guzmán reivindica su cautela y mantiene firme el timón, empoderado aún más por el recambio de segundas líneas que le habilitó el Presidente. Sostiene puertas adentro que la locomotora va a ser la inversión pública y que el Fondo no va a imponer ningún ajuste del gasto.
 
Le juega a favor el boom de los cereales y granos, que prometen acarrear más dólares al país y más recaudación al fisco. Por eso evitó reponer las retenciones que pagaba el maíz en 2015 (20% frente al 12% actual) y avaló la estrategia de Luis Basterra de cerrar las exportaciones para sentarse a negociar. Por ahora, pese a la sobreactuación de la dirigencia ruralista, hay más zanahoria que garrote.
 
Lo que sigue abierto, además de la renegociación de la deuda con el Fondo, es la discusión del oficialismo con el establishment por el tamaño que cada uno imagina para el Estado. La primera de esas partidas simultáneas se dirime en clave geopolítica y conviene más seguir la mano que mueve las piezas (la de la próxima jefa del Tesoro, Janet Yellen) que las piruetas que hagan la reina Kristalina o el alfil Cubeddu.
 
La segunda es más compleja y cada vez más aguerrida, como se vio con Paolo Rocca en el escenario de ProPymes en diciembre y con los maiceros en las rutas esta semana. Y con tablas no alcanza, porque un empate es estancamiento y deriva anodina para el resto del mandato.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar