La Opinión Popular
                  22:55  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 14-01-2021 / 18:01
EL DESASTRE NATURAL MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ARGENTINA

Terremoto de San Juan en 1944

Terremoto de San Juan en 1944
Las calles de la ciudad de San Juan después del terremoto.
 
Se produjo el 15 de enero a las 20.49 y alcanzó 7,8 grados de magnitud en la escala de Richter y una intensidad máxima de IX grados en la escala de Mercalli modificada. El epicentro se ubicó a 20 km al norte de la ciudad, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón.
 
Aunque dicha actividad geológica ocurría desde épocas prehistóricas, el terremoto de Mendoza del 20 de marzo de 1861 señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país.
 
A partir del mismo, la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales ha ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.10 Pero solo con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.
 
Fue probablemente la mayor tragedia argentina del siglo XX, donde se estimaron aproximadamente unas diez mil víctimas humanas y de una cifra aún mayor de heridos, mientras que el saldo material fue la destrucción total de la ciudad, el San Juan antiguo, de gran valor arquitectónico.
 
El Palacio Episcopal, la Casa España, la Iglesia de Santo Domingo, el Cine Cervantes y hasta la fachada de la Catedral, el Palacio de Justicia, etc. quedaron totalmente reducidos a escombros. También destruyó miles de viviendas, edificios públicos, obras comunales e históricas y la economía de gran parte de la población, que representaban el patrimonio acumulado en varias generaciones.
 
La Opinión Popular



Terremoto de San Juan en 1944

Hace 75 años, San Juan era arrasada por un terremoto
 
El temblor, de 7 grados en la escala de Richter, causó cerca de 9.000 muertos y demolió el 80% de la edificación de la ciudad; Anécdotas, colectas y miserias de la tragedia más grande que sacudió al país.
 
 
La hora oficial del sismo que destruyó la ciudad de San Juan quedó retratada en el reloj de la catedral; apenas comenzaba la noche, eran las 20:52. Un ruido ensordecedor, más profundo que el trueno más potente, anunció la devastación. Fue solo un minuto. Tuvo una intensidad de casi 7.0, el grado inferior de un "terremoto mayor", y se lo considera el suceso natural registrado más destructivo de la historia argentina. Causó cerca de 9.000 muertos -primero se estimó una cifra más elevada- y, aunque su epicentro fue La Laja, a 20 kilómetros de la capital, demolió el 80% de la edificación de la ciudad.
 
La principal razón de su altísimo poder destructivo fue que un 98% de las construcciones eran de adobe, lo que generó muchas muertes, ya que, al no sostener los techos ni las altas fachadas, su caída aplastó a miles de personas que intentaban ponerse a refugio. Hasta entonces, no había legislación sobre construcciones, a pesar de que se reconocía a la región como zona de alto peligro sísmico y que en 1861 Mendoza había sido devastada.
 
Desde ya, las pérdidas no solo fueron en vidas humanas y materiales, también desapareció buena parte del patrimonio histórico y personal acumulado en generaciones, lo que obligó a replantear el modelo económico de monocultivo de la vid que sostenía a la provincia hasta entonces.
 
La cesión del Archivo General de la Nación de copia de buena parte de sus documentos gráficos, fotográficos y fílmicos relativos al sismo al Archivo General de la Provincia cuyana nos permitió revisar aquel infortunado episodio. Así, pudimos recrear momentos sensibles como el arribo de cerca de 400 niños que, huérfanos, llegaron en tren a la ciudad de La Plata, donde diez mil posibles madres se inscribieron para adoptar.
 
Como por entonces no había ley, nunca se hicieron los registros y aún hoy muchos buscan a su familia biológica. Otras imágenes registran el terrible episodio de la caída en Mendoza de un avión que, haciendo "puente aéreo", transportaba auxilio y que provocó la muerte de sus 12 ocupantes.
 
En cuanto a las autoridades, la respuesta del flamante secretario de Trabajo Juan Domingo Perón, uno de los dirigentes de la dictadura militar instalada el 4 de junio de 1943, fue inmediata. Al día siguiente, anunció que coordinaría una gran colecta nacional de ayuda a las víctimas.
 
Una enorme movilización social colaboró espontáneamente y se organizaron cientos de actividades solidarias, como carreras de bicicleta, un día de donación del hipódromo porteño, una misa pública en la Plaza de los Dos Congresos y un festival en el Luna Park el 22, donde supuestamente el coronel Perón conoció a la actriz Eva Duarte.
 
Resulta curioso, sin embargo, que sin demasiada lógica más que la avidez de incrementar su influencia, la secretaría de Trabajo y Previsión centralizara las actividades solidarias durante los primeros 45 días para, luego, transferirlas al Ministerio del Interior que era, por lógica, la autoridad pertinente.
 
En tanto, un "Consejo de Reconstrucción" tuvo a su cargo las tareas de planificar y centralizar las obras de la "nueva" San Juan y el Ministerio de Hacienda provincial realizó un "Censo de daños y perjuicios", donde se tabularon los resultados de 11.015 declarantes. El perjuicio sobre los activos particulares alcanzó a un 41,8% y el daño en las casas al 76.5%: las dañadas o destruidas sumaron 13.408, de las cuales más de 10.000 eran de la Capital y de Santa Lucía.
 
Lentamente, la ciudad fue reconstruida y hacia 1949 ya habían surgido 25 nuevos barrios en zonas suburbanas (sobre todo hacia el oeste y el sur) que estaban en proceso de provisión de obras públicas básicas, como el agua corriente y la electricidad. En el Gran San Juan, finalmente, se construyeron más de 7000 viviendas, mientras que en los departamentos se construyeron algo menos de 2000.
 
Pero no todo fue solidaridad desinteresada. El terremoto escribió una página oscura que no se terminó de develar y que se repite en emergencias en todas partes del mundo. Una carpeta del Ministerio del Interior caratulada como "asunto reservado", informe emitido por el general Franklin Lucero -jefe de secretaría del ministerio de guerra- fechado el 17 de julio de 1946, informaba que en el "Congreso Nacional Ordinario del Partido Socialista que tuvo lugar ayer", los delegados sanjuaninos "formularon cargos contra el Ejército Argentino afirmando que, tras el terremoto, soldados, suboficiales y oficiales se dedicaron a realizar un verdadero saqueo".
 
Agregaron que "las mujeres, luego de hacer interminables colas, debían someterse para lograr un pedazo de pan o carne a los caprichos e inquietudes voluptuosas de sargentos, oficiales y hasta coroneles". Afirmaron también que "las pocas casas construidas en San Juan se deben al esfuerzo privado; el gobierno ha cometido una estafa en perjuicio de la buena fe del pueblo argentino". Los sanjuaninos, como dice el dicho, de Guatemala a Guatepeor.
 
Por Ricardo de Tito
 
Fuente: Diario Popular

Agreganos como amigo a Facebook
Terremoto de San Juan en 1944
El sismo tuvo epicentro en La Laja y provocó cerca de 10 mil muertes en San Juan.
Terremoto de San Juan en 1944
Los heridos eran atendidos al aire libre.
15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

15-10-2025 / 09:10
Encabezando la reacción oligárquica, el general Eduardo Jorge Ávalos y el almirante Héctor Vernengo Lima, de Ejército y Marina respectivamente, pidieron al presidente Edelmiro J. Farrell que destituyese a Juan Perón por su política popular y obrerista. Este fue detenido y llevado a la isla prisión de Martín García.
 
El 15 de octubre de 1945, el capitán Miguel Ángel Mazza, médico y amigo personal de Perón, entrevista al presidente Farrell y le entrega su informe acerca del deterioro de la salud de Perón"lo cual obliga imprescindible e impostergablemente a un examen clínico y de laboratorio en un ambiente hospitalario". Farrell asiente, en principio, a la solicitud, pero envía a Mazza para que formule la misma petición ante el ministro de Guerra, general Ávalos.
 
El médico sabe que su argumento es un arma poderosa: las Fuerzas Armadas no pueden cargar con la responsabilidad, frente al pueblo, de que Perón enferme gravemente, con peligro de muerte, a causa de su detención, la cual, según los informes oficiales, procura protegerlo ante amenazas contra su vida.
 
Horas después, ya en su consultorio, Mazza es citado por el almirante Vernengo Lima quien opone reparos a lo que considera excesiva buena voluntad de Farrell. A la Armada le disgusta la posibilidad de flexibilizar el control sobre Perón y además, mantiene dudas acerca de la veracidad de la información médica. El traslado de Perón provoca diversas reuniones y tarda en definirse.
 
Por su parte, la embajada yanqui celebra la detención del Coronel: "Perón está fuera del juego políticamente hablando, sin apoyo palpable en el Ejército y muy poco del sector gremial colaboracionista".
 
Pero los imperialistas yanquis se equivocan. Disconformes con la medida, amplios sectores populares comienzan a movilizarse en todo el país para exigir y reclamar la libertad del que comenzaba a ser su Líder. Lo hicieron como clase obrera, utilizando el medio de lucha de los proletarios: la paralización de actividades.
 
El 15 de octubre se declara la huelga revolucionaria por tiempo indeterminado en todos los ingenios tucumanos. Asimismo, en Berisso, al impulso combativo de Cipriano Reyes, los trabajadores de la Carne comienzan a movilizarse. Y la cúpula de la Central Obrera, ante los reclamos de los gremios del interior, convoca al Comité Central Confederal para el martes 16 de octubre, a las 18 horas, en Buenos Aires, organismo al cual proponen declarar una huelga general en todo el país.
 
Va madurando el histórico 17 de octubre.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.     

13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar