La Opinión Popular
                  00:30  |  Miercoles 22 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 14-01-2021 / 11:01
POR PARTE DE LAS EMPRESAS QUE POSEEN LAS REDES SOCIALES

Jorge Busti reflexiona sobre el cierre de las cuentas de Donald Trump

Jorge Busti reflexiona sobre el cierre de las cuentas de Donald Trump
Jorge Pedro Busti, ex gobernador de Entre Ríos.
 
Académicos, analistas y dirigentes políticos, entre otros, quizás excesivamente influenciados (con motivos valederos de sobra) por la antipatía que les genera el cuadragésimo quinto presidente estadounidense, Donald Trump, celebraron el cierre de su cuenta de Twitter luego de los patéticos hechos ocurridos en el Capitolio el 6 de enero.
 
Subidos a esa ola anti Trump, lo que seguramente muchos no alcanzaron a sopesar es la gravedad del hecho de censura que se cometió: Mark Zuckerberg, pope de una corporación que maneja las redes sociales, se auto-atribuye la potestad de juzgar y acallar por "procedimiento sumarísimo" al presidente de la nación más poderosa del mundo, que además acaba de ser votado por setenta millones de personas.
 
Es preciso abstraerse por un instante de Trump y cabe preguntarse: ¿dónde está el poder realmente?, ¿quiénes son los subalternos?
 
 
Andrés Manuel López Obrador, un líder político que poco o nada tiene en común desde lo ideológico con Donald Trump, fue acaso el primer presidente que advirtió sobre los riesgos de que las plataformas decidan quién debe y quién no debe tener voz.
 
"No puede ser que una empresa particular se erija en la institución mundial, por sus alcances, de la censura, como la santa inquisición de nuestros tiempos, en lo que corresponde a las redes sociales, eso no se puede aceptar, eso no se puede permitir, porque eso va en contra con la libertad", expresó AMLO, plenamente consciente de que el afectado de hoy es Trump, pero el día de mañana puede ser cualquier otro que moleste o irrite a estas corporaciones que regulan la palabra.
 
La canciller alemana, Angela Merkel, tal vez una de las dirigentes políticas de mayor envergadura mundial en las últimas décadas, también puso las "barbas en remojo" y, a través de su vocero, manifestó lo problemático de esta situación: "Es posible interferir en las libertad de expresión, pero según límites definidos por el legislador, y no por la decisión de una dirección de empresa".
 
El cierre de la cuenta de un presidente democrático y en ejercicio, que evidentemente marcará un antes y después, nos tiene que llevar a la cuestión de fondo, que sin duda deberá ser objeto de debate, y que es cuánto de la regulación de estas redes sociales le compete al Estado y cuánto a estas corporaciones globales. Los estándares internacionales de derechos humanos en materia de libertad de expresión siempre tendrían que considerarse como un faro que guíe esta controversia, teniendo en cuenta que las normas de una empresa jamás pueden estar por encima de las leyes de un país.
 
Por lo pronto, soy un convencido que la única manera de evitar el ascenso al poder de personajes misóginos, xenófobos y chauvinistas como Trump es a través de las urnas y de ningún modo por medio de la censura.
 
 Por Jorge Pedro Busti, ex gobernador de Entre Ríos.
 
Agreganos como amigo a Facebook
21-10-2025 / 12:10
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar