Nacionales - 09-01-2021 / 10:01
PANDEMIA Y TEMPORADA VERANIEGA
Restricción nocturna: tibia medida del Gobierno que "sugiere" mientras no hace lo que hace falta
La oposición de derecha de Juntos por el Cambio, no perdió la oportunidad de desplegar una campaña de poca monta, acusando al Frente de Todos de “autoritario” por querer establecer un toque de queda por decreto. De la misma forma que con las protestas anticuarentena, aprovechó para sumar más presión en defensa de los intereses patronales.
Este viernes el Gobierno nacional publicó el decreto sobre la restricción a la circulación nocturna. El texto no establece la restricción de forma obligatoria, sino que faculta a las provincias para decidir su aplicación. De esta forma deja en manos de gobiernos provinciales y municipales la decisión de tomar o no medidas contra el Covid-19 por el próximo periodo.
La segunda ola de la pandemia está afectando a casi todo el país. En la mayoría de las jurisdicciones el aumento de la propagación del virus alcanza niveles alarmantes. Todo ello repercute en dos factores cruciales: la ocupación de camas y módulos de terapia intensiva y la sobrecarga laboral y consecuente agotamiento del personal de salud.
El cuadro general justifica con creces la profundización de mayores medidas de protección sanitaria para la sociedad. Especialmente porque un sector de la población -minoritario pero no insignificante- se resiste a aceptar las recomendaciones de los especialistas para extremar el cuidado personal y el social.
Las reuniones clandestinas no cesan, las aglomeraciones en lugares públicos tampoco y menos ahora en temporada de vacaciones, el uso del barbijo aún es resistido por no pocas personas. La necedad y la influencia tóxica de los grandes medios de confusión porteños se combinan para hacer las cosas más difíciles a las autoridades sanitarias nacionales y provinciales con graves consecuencias epidemiológicas.
Las restricciones a la circulación nocturna que decretó el gobierno nacional, con acuerdo de casi todos los gobernadores, no son novedosas. Varias provincias ya las habían aplicado cuando recrudecieron, por segunda vez, los niveles de contagio. En verdad, lo que ahora decretó el Presidente de la Nación es básicamente una recomendación, con gusto a poco, a fin de que cada provincia imponga las medidas restrictivas en función de los parámetros sanitarios establecidos para aplicarlas.
El acuerdo alcanzado entre el Presidente y los gobernadores buscó fortalecer la idea de instalar medidas de cuidado más severas en virtud del avance de los contagios y frente a una oposición política y mediática que no oculta su deseo de boicotear la lucha contra la pandemia.
Con una irresponsabilidad que alarma la alianza entre el PRO y la UCR, con el decidido apoyo del periodismo de guerra, no para de poner palos en la rueda en la ardua pelea contra el virus. El rechazo prematuro al decreto, expresado antes de su divulgación, habla de un ensañamiento que se confirma con la insensatez de las declaraciones: en nombre de las "libertades individuales" calificaron arteramente al Presidente de "monarca" y de "negligente".
Lo único que les preocupa es el eventual rédito que el oficialismo pueda obtener en las elecciones de octubre. Semejante mezquindad política les impide ver que el principal beneficio del éxito de la campaña sanitaria es nada menos que la salud de los argentinos, un objetivo que en está muy por encima del resultado de una contienda electoral. Hoy la sociedad debe lidiar con dos virus infecciosos: el del Covid-19 y el del terrorismo de la derecha política y mediática.
La Opinión Popular
EL ANÁLISIS Y LAS CLAVES DESDE LA PERSPECTIVA DEL FÍSICO JORGE ALIAGA
Coronavirus: ¿qué provincias deberían restringir si se aplicaran los parámetros propuestos por Nación?
Buenos Aires, CABA, Santa Cruz, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos son las jurisdicciones con cifras superiores a los límites de "razón" e "incidencia" que dispuso el gobierno a través del decreto para regular la circulación nocturna.
Ante la multiplicación de casos y el aumento de la curva de infectados, el gobierno estableció en el decreto 4/21 los dos parámetros de riesgo que servirán para restringir la circulación en horario nocturno. Son los gobernadores, en este sentido, quienes deberán tenerlos en cuenta al momento de establecer las medidas que crean convenientes en cada jurisdicción. La fórmula con los indicadores epidemiológicos contempla "razón" e "incidencia".
La primera define que se deberán implementar restricciones cuando el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos sea superior a 1,20. En concreto, cuando los casos aumenten un 20% de una quincena a la otra. La segunda, cuando el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100 mil habitantes, sea superior a 150.
A partir de ambos parámetros, el Ejecutivo Nacional recomienda a los mandatarios provinciales la aplicación de medidas para disminuir la circulación, sobre todo, durante las noches. "El gobierno brinda las líneas de acción pero la responsabilidad es de las provincias. Desde la objetividad de los números ha establecido parámetros que son razonables de cumplir. Para mí, más allá de las quejas que generan las restricciones siempre que se implementan, siguen siendo poco exigentes", señala el físico Jorge Aliaga, exdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Luego divide su explicación en dos. Primero desmenuza los detalles del indicador de razón y luego del de incidencia.
El indicador de razón
"En junio conversamos con Presidencia y le sugerimos que dejara de medir la progresión de la pandemia a partir de la cantidad de días de duplicación de casos. Junto a colegas considerábamos que ese indicador no tenía mucho sentido cuando los infectados crecían mucho, porque mientras se siguieran duplicando los casos, de cualquier manera se irían de escala", explica. Después sostiene: "Nos parecía más claro comparar los contagios de una semana en relación a los de la semana anterior. Eso te hace dejar de depender tanto de lo que ocurriese día a día, así como también de la demora en la carga de datos que pudiera existir".
En esta línea, "uno de los indicadores propuestos por el gobierno (razón) plantea el cálculo a 14 días, me parece bien; en realidad es indistinto que sea por 7 como lo hacíamos nosotros o por 14. El punto es el resultado: el gobierno propone 1.20 y para mí el corte, el número a partir del cual los gobiernos provinciales deberían restringir, tendría que haber sido 1", apunta y enfatiza su diferencia de perspectiva frente a lo dispuesto. Aliaga describe esta disidencia porque cuando el resultado es 1.20 los casos crecen pero a una velocidad en que el sistema de salud puede contenerlos, mientras que si da 1 o menos, no solo el sistema no colapsa sino que también los infectados empiezan a bajar.
"En el fondo nunca se intentó matar la curva, sino aplanarla, evitar que sature el sistema de salud. Si apuntás a 1 los casos bajan, si apuntás a 1.20 suben pero de manera controlada, más lento. Pienso que tienen en cuenta otros factores, como la temporada de vacaciones vinculado a un asunto mayor, que es el funcionamiento de la economía", destaca. Al fin y al cabo, la pandemia no deja de ser un conflicto de una magnitud tan grande que deben contemplarse múltiples aspectos al mismo tiempo. La salud pública siempre se ubicó como una prioridad, pero también lo es la economía y que todas las actividades productivas vuelvan a encenderse.
De acuerdo a los gráficos que realiza Aliaga, si solo se aplicara el indicador de razón Tucumán, Tierra del Fuego, Santa Fe, San Juan, San Luis, Salta, Río Negro, Misiones, Mendoza, La Rioja, Corrientes, Córdoba, Chubut, Chaco y Catamarca no deberían establecer nuevas restricciones, porque el cociente (resultado de dividir) entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, es inferior a 1,20.
El indicador de incidencia
"Desde hace semanas ofrezco un gráfico en mis redes que mide la cantidad de casos cada 100 mil habitantes durante los últimos siete días. A través del decreto, el gobierno propone 14 días y, de nuevo, es indistinto. El foco debe estar en el resultado: el gobierno sugiere 150 casos como corte", comenta el físico y analista de datos, con un trabajo sobresaliente desde el comienzo de la pandemia.
"Para tener como referencia, Alemania propone como indicador 100 casos cada 14 días (o 50 cada 7 que es lo mismo) y España 150 cada 14 días, igual que Argentina, así que no está tan mal respecto de lo que se hace a nivel internacional. Hay que tener en cuenta que CABA, cada 14 días, está en 428 casos y Santa Cruz en 1200, cada 100 mil habitantes", completa el experto.
Si se aplicara solo el indicador de incidencia propuesto por el gobierno en este momento, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Misiones, Mendoza, La Rioja, Jujuy, Formosa y Catamarca son aquellas que estarían exentas de aplicar nuevas restricciones por tener menos de 150 casos cada 100 mil habitantes durante las últimas dos semanas. "Hay algunas provincias que estarían alcanzadas por uno de los factores pero no por el otro", sintetiza.
Ahora bien, si se tuvieran en cuenta a aquellas provincias que cumplen con ambos indicadores en simultáneo, Buenos Aires, CABA, Santa Cruz, Neuquén, La Pampa y Entre Ríos deberían restringir en este momento porque sus cifras de razón e incidencia son superiores a las recomendadas.
Los números son inequívocos al respecto, será cuestión de los mandatarios provinciales disponer las medidas que crean más convenientes pero atentos a los parámetros de razón e incidencia como referencia.
Por Pablo Esteban
Fuente: pagina12.com.ar