La Opinión Popular
                  01:49  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-01-2021 / 12:01
LEGISLADORES ENFRENTAN LA AMENAZA DE UN GRUPO DE ACREEDORES

Diputados y senadores de la provincia apoyan a Bordet para renegociar la deuda

Diputados y senadores de la provincia apoyan a Bordet para renegociar la deuda
Diputados y senadores de la provincia del Frente Justicialista Creer Entre Ríos informaron el apoyo enérgico las acciones del gobernador de la provincia Gustavo Bordet frente a la reciente amenaza de un grupo de acreedores de demandar a la Provincia en los tribunales de Nueva York, a raíz de la situación del Bono ER 25 que fuera emitido en 2017.
 
Diputados y senadores de la provincia del Frente Justicialista Creer Entre Ríos informaron el apoyo enérgico las acciones del gobernador de la provincia Gustavo Bordet frente a la reciente amenaza de un grupo de acreedores de demandar a la Provincia en los tribunales de Nueva York, a raíz de la situación del Bono ER 25 que fuera emitido en 2017.
 
El bloque del Frente Creer apoyó las acciones que realiza el gobernador Gustavo Bordet y su equipo económico "a fin de dar razonabilidad y sustentabilidad al endeudamiento provincial, en especial en lo atinente a la refinanciación de la deuda emitida en dólares durante 2017, empréstito tomado a instancias de la administración de Mauricio Macri como única manera de acceder a fondos frescos para atender las necesidades provinciales", dijeron desde el bloque de diputados.
 
Por su parte, los senadores oficialistas hicieron pública una carta abierta en la que aseguraron que "el gobierno entrerriano actuó responsablemente", y remarcaron que en el marco de una pandemia global sin precedentes, "cuando en agosto de 2020 no pudo afrontar el pago de los intereses, inició el proceso de reestructuración de la deuda".
 
 
En ese sentido, los diputados indicaron que la administración "ordenada de los recursos públicos que ha sostenido el gobernador Bordet permitió a Entre Ríos cumplir con sus compromisos externos e internos mientras se registraron condiciones económicas y financieras manejables. Pero a comienzos del año pasado se desató una crisis de escala global que arrasó todo: la pandemia por el Covid - 19 paralizó el mundo con drásticas consecuencias en lo humano y lo social que obligaron a los gobiernos a priorizar lo urgente para mantener la salud y la alimentación de la población".
 
"Fue en ese contexto que el gobernador decidió, con el acompañamiento de las autoridades nacionales que cerraron un nuevo proceso exitoso de renegociación de la deuda externa dejada por gobiernos anteriores, mejorar las condiciones del endeudamiento provincial postergando el pago del segundo cupón de intereses de 2020, que vencía en agosto, e iniciar con los acreedores un proceso de negociación de buena fe que fue cumpliendo etapas hasta que este lunes 4 de enero los tenedores de bonos decidieron aumentar la presión, llevando el caso ante los Tribunales de la ciudad de Nueva York", precisaron.
 
"Con responsabilidad pero sin temores, el Gobierno entrerriano afrontará esta nueva etapa consciente de que el objetivo de los bonistas es cobrar y el de la administración provincial poder cumplir con sus obligaciones sin afectar la calidad de vida de la población. El punto de acuerdo llegará, más tarde o más temprano, y encontrará al Gobernador Gustavo Bordet y a su equipo económico firme en las convicciones de defender los intereses supremos de la entrerrianía", remarcaron desde el bloque de diputados, quienes agregaron que no es tiempo "de vocinglería ni de estridencias, sino de actuar con criterio y seriedad. Sería prudente que quienes han pasado los últimos meses prestando más atención a los medios de comunicación que a las necesidades de su gente y quienes critican como entrerrianos pero tienen su fortuna fugada hacia otros países actúen con mesura porque el daño que pueden hacer no afectará a la figura de Bordet ni tendrá mayor impacto en el plano electoral, sino que resentirá la institucionalidad de la Provincia y la defensa de sus derechos".
 
 
Senadores respaldaron a Bordet
  
El bloque de senadores del Frente Justicialista Creer Entre Ríos apoyó enérgicamente las acciones del gobernador de la provincia Gustavo Bordet frente a la reciente amenaza de un grupo de acreedores de demandar a la Provincia en los tribunales de Nueva York, a raíz de la situación del Bono ER 25 que fuera emitido en 2017.
 
Los legisladores oficialistas hicieron pública una carta abierta en la que aseguraron que "el gobierno entrerriano actuó responsablemente", y remarcaron que en el marco de una pandemia global sin precedentes, "cuando en agosto de 2020 no pudo afrontar el pago de los intereses, inició el proceso de reestructuración de la deuda".
 
En ese sentido, indicaron que el gobierno provincial "priorizó el cuidado de la salud en el marco de la pandemia del Covid-19, priorizó la contención social en un contexto de caída de la actividad económica, e impulsó la obra pública y el sostenimiento de fuentes de trabajo. En este contexto, donde esas acciones resultaban imprescindibles, hizo además una propuesta de pago acorde a sus posibilidades preservando el equilibrio financiero logrado".
 
El gobierno entrerriano "hizo lo que tenía que hacer, con seriedad y respetando las prioridades que la pandemia impuso. Por eso nos llama la atención que un grupo de bonistas anuncie que hará una demanda en los tribunales de Nueva York, en vez de buscar la forma de alcanzar un acuerdo, al que la Provincia siempre estuvo dispuesta. Pero más nos llama que algunos dirigentes locales de la oposición utilicen esa circunstancia con el solo objetivo de criticar al gobierno provincial, sin considerar que fue un gobierno nacional de su signo partidario el que nos llevó a esta debacle", remarcaron.
 
En ese marco, ratificaron "la confianza en la postura adoptada por el gobernador Bordet de asumir la responsabilidad de la deuda y su renegociación, pero siempre teniendo como norte seguir trabajando para paliar la crisis y asistir a todos los entrerrianos".
 
 
La deuda
  
Esa herramienta de financiamiento se emitió por un capital de 500 millones de dólares a pagar en tres amortizaciones (2023, 2024 y 2025) y una tasa de interés pagadera semestralmente de 8.75 por ciento. Pero queda claro que las condiciones económicas del país en 2017 cambiaron rotundamente a partir de la gran devaluación en 2018, que fue seguida de una aguda recesión, lo que llevó al Gobierno del entonces Presidente Mauricio Macri a gestionar el crédito más grande que ha dado el Fondo Monetario Internacional en toda su historia, y terminó desencadenando una crisis de tal magnitud que no es necesario describir demasiado porque los argentinos la conocen por haberla padecido.
 
Para tener una idea del impacto que la situación tuvo en las finanzas provinciales, se puede señalar que la variación del tipo de cambio fue del 191 por ciento desde la fecha de emisión del Bono en 2017 hasta el 2019, mientras los recursos crecieron solo el 92 por ciento, y los ingresos en dólares cayeron 36 por ciento.
 
En ese marco, ratificaron "la confianza en la postura adoptada por el gobernador Bordet de asumir la responsabilidad de la deuda y su renegociación, pero siempre teniendo como norte seguir trabajando para paliar la crisis y asistir a todos los entrerrianos".
 
 
La deuda
  
Esa herramienta de financiamiento se emitió por un capital de 500 millones de dólares a pagar en tres amortizaciones (2023, 2024 y 2025) y una tasa de interés pagadera semestralmente de 8.75 por ciento. Pero queda claro que las condiciones económicas del país en 2017 cambiaron rotundamente a partir de la gran devaluación en 2018, que fue seguida de una aguda recesión, lo que llevó al Gobierno del entonces Presidente Mauricio Macri a gestionar el crédito más grande que ha dado el Fondo Monetario Internacional en toda su historia, y terminó desencadenando una crisis de tal magnitud que no es necesario describir demasiado porque los argentinos la conocen por haberla padecido.
 
Para tener una idea del impacto que la situación tuvo en las finanzas provinciales, se puede señalar que la variación del tipo de cambio fue del 191 por ciento desde la fecha de emisión del Bono en 2017 hasta el 2019, mientras los recursos crecieron solo el 92 por ciento, y los ingresos en dólares cayeron 36 por ciento.
 
Fuente: AIM 
 
Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 16:10
28-10-2025 / 16:10
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar