La Opinión Popular
                  01:06  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-01-2021 / 11:01
EL GOBIERNO APUNTÓ A MACRI POR LOS BONOS

La gestión de Bordet dio explicaciones por la acción de bonistas en Estados Unidos

La gestión de Bordet dio explicaciones por la acción de bonistas en Estados Unidos
Entre Ríos, demandada por deuda en default: La gestión de Bordet da sus explicaciones, con un mensaje a los bonistas.
 
"Comunicado de Prensa Provincia de Entre Ríos Bono ER 25", es el título del texto que este martes por la mañana compartió el Gobierno de Entre Ríos. La referencia es a lo que, en las últimas horas de este lunes, trascendió periodísticamente: un comité de tenedores de deuda de Entre Ríos inició un proceso judicial en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York, por el incumplimiento de pago de un cupón con vencimiento el 8 de agosto del 2020.
 
En el documento, ante la denuncia de bonistas, la administración de Gustavo Bordet apuntó a la gestión de Mauricio Macri por los bonos y a la "gran devaluación en 2018, que fue seguida de una aguda recesión que llevaron al gobierno anterior a recibir el rescate más grande de la historia del FMI e imponer estrictos controles cambiarios en 2019".
 
Frente a la demandada por deuda en default, la gestión de Bordet da sus explicaciones, con un mensaje a los bonistas.
 
La Opinión Popular
 
 
Condiciones "imposibles de prever"
 
En 2017 la provincia de Entre Ríos emitió el Bono ER 25 con un capital de USD 500 millones pagadero en tres amortizaciones en 2023, 2024 y 2025 y una tasa de interés pagadera semestralmente de 8.75%, recordó la Provincia.
 
"A la fecha de emisión del Bono ER 25 las condiciones que hoy afectan al país y a la Provincia eran imposibles de prever", advirtieron y añadieron que "Una gran devaluación en 2018 fue seguida de una aguda recesión que llevaron al Gobierno anterior a recibir el rescate más grande de la historia del FMI e imponer estrictos controles cambiarios en 2019. A dicha crisis se sumó una pandemia sin precedentes en 2020".
 
Mencionaron, luego en el mismo texto, que "Entre Ríos no tiene ingresos en moneda extranjera-tales como las regalías petroleras-, su relación entre recursos expresados en dólares y deuda en dicha moneda, sufrió una distorsión que impidió el cumplimiento de las obligaciones asumidas en las condiciones pautadas al momento de la emisión".
 
Citaron, además, que "la variación del tipo de cambio fue del 191% desde la fecha de emisión del Bono ER 25 en 2017 al 2019 mientras que la variación de los recursos de solo el 92%, con una caída acumulada de ingresos expresados en dólares del 36%. A ello se suma que en 2019 con la reforma tributaria nacional se disminuyó significativamente la coparticipación a las provincias".
 
 
No pudo pagar
 
"En tales circunstancias, el 8 de agosto de 2020 la Provincia se vio imposibilitada de hacer frente a un cupón de deuda de Bono ER 25", admitieron desde la gestión que encabeza el contador Gustavo Bordet.
 
Contaron, inmediatamente después, que se inició un proceso de reestructuración de su deuda a instancias de la Provincia para lograr su sustentabilidad, "mediante un diálogo constructivo y de buena fe con sus principales acreedores. Dicha negociación necesariamente debe contemplar que la Provincia pueda cumplir con sus funciones esenciales y prioritarias en medio de esta crisis".
 
Indicaron que, una proyección a mediano plazo, "muestra una prolongación indefinida de la pandemia y sus consecuencias, que afectará aún más la actividad productiva, reducirá los ingresos fiscales y obligará a aumentar gastos en salud, asistencia social y seguridad".
 
"Es importante destacar que si bien la proyección presupuestaria para el ejercicio 2021 contempla el pago de los cupones del Bono ER 25 y arroja un superávit en el resultado primario, el mismo no incluye en otros aspectos pauta salarial alguna, ni consideraciones referidas a mayores gastos y disminución de recursos provocados por las consecuencias de la pandemia, lo cual es sabido por los acreedores, como también es conocido que el proyecto de ley de presupuesto se elabora varios meses antes de finalizar el período con lo cual se hice imposible mensurar consecuencias y extensión de circunstancias atípicas", describieron después.
 
 
Buena fe vs. intención de litigar
 
El Entre Ríos transcribió los tres últimos párrafos del comunicado oficial:
 
"La Provincia lamenta que los inversores hayan designado a una firma de abogados de Nueva York como su interlocutor en lugar de un asesor financiero como es práctica de mercado, lo que hubiera facilitado el análisis de las cuentas públicas provinciales entre especialistas en economía y finanzas y no en litigios. También lamenta que en cada ocasión que han tenido oportunidad desde el comienzo de este diálogo, han optado por amenazar a la Provincia y sus funcionarios con el inicio de acciones legales si no se aceptan sus inflexibles imposiciones. Ello pese a que la Provincia ha evidenciado su buena fe en las negociaciones desde el comienzo del proceso, incluso mejorando sus propuestas en tres oportunidades, sin tener un correlato similar de parte de sus acreedores. Dichas propuestas, han sido debidamente publicadas en la página oficial del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia, al vencer los distintos acuerdos de confidencialidad firmados conforme lo establecido en estos últimos.
 
El 4 de enero de 2021, tomamos conocimiento por los medios de prensa del supuesto inicio de una demanda por parte de un grupo de acreedores, tenedores del 54% del total de la deuda emitida, que tiene por objeto el cobro de los intereses vencidos, por un monto cercano a los 12 millones de dólares. Esto confirma que la intención de dichos inversores fue siempre de litigar si la Provincia no se rendía a sus amenazas y requerimientos inflexibles en un brevísimo lapso de tiempo. En caso de ser notificada de tal demanda la Provincia ejercerá la defensa en juicio de los intereses de su pueblo hasta las últimas instancias en los fueros que corresponda.
 
La Provincia continuará trabajado sin descanso y haciendo sus mejores esfuerzos para paliar la crisis que atraviesa su población, incluyendo la renegociación de su deuda con todos aquellos acreedores dispuestos a tener un diálogo constructivo, de buena fe, en el marco de negociaciones extrajudiciales, sin dejar de respetar las instancias y los procedimientos legales que correspondan".
 


Fuente: El Entre Ríos - Prensa Gobierno de Entre Ríos
 
 
Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 16:10
28-10-2025 / 16:10
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar