05:10
| Martes 26 de Enero de 2013 | Entre Ríos
Las claves del modelo ideológico neoliberal del gobierno de Macri
Por Carlos Andujar
“¿Que hizo la iglesia cuando estábamos buscando a nuestros hijos, si no ser cómplice de la dictadura? Confiábamos en un obispo y después era el que nos entregaba". Estela de Carlotto
Sociedad e Interés General
- 01-01-2021 / 12:01
PARA TODOS Y TODAS
¡Feliz Año Nuevo entrerrianos!
Con unión, amistad y compañerismo.
Les desean...
La Opinión Popular
25-01-2021 / 19:01
El Cura gaucho Brochero
El 26 de enero de 1914, en Villa del Tránsito, moría
José Gabriel del Rosario Brochero
, un presbítero católico argentino, llamado popularmente el
Cura Gaucho.
El 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote. Primero desempeñó su ministerio sacerdotal en la catedral de Córdoba y fue prefecto de estudios del colegio seminario Nuestra Señora de Loreto. Ya en 1867,
Brochero
se destacó por su entrega en la asistencia de los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azotó a la ciudad de Córdoba.
El 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, conocido hoy como el valle de Traslasierra, con sede en la localidad de Villa del Tránsito que a partir de 1916 llevaría su nombre. El valle de Traslasierra contaba entonces con unos 10 mil habitantes.
Allí, asumió como propias las necesidades de la gente. Con sus manos construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas, animando a los pobladores a acompañarlo.
La Opinión Popular
25-01-2021 / 19:01
La pianista Myrtha Raia (de 84 años) recibe una golpiza por testificar contra la dictadura y fallecerá días después
Myrtha Raia
fue una reconocida pianista argentina, maestra de varias generaciones de músicos tucumanos. El 26 de enero de 2013, una semana antes de declarar como testigo en la megacausa Arsenales II/Jefatura II que estaba juzgando a 41 inculpados por la «desaparición» (secuestro y asesinato) de 222 personas durante la dictadura cívico-militar, fue asesinada a golpes.
25-01-2021 / 19:01
El Partido Justicialista emerge de la proscripción y la ilegalidad
El 26 de enero de 1972, el Partido Justicialista, como expresión electoral del Movimiento Peronista, proscripto desde 1955, vuelve a obtener su personería jurídica.
Se vivía entre gobiernos civiles seudo democráticos (
Frondizi, Illia
) o dictaduras militares (
Aramburu, Onganía, Lanusse
) y se convivía en la ilegitimidad política como si fuera normal que así sea. Se daba por aceptado que el peronismo no podía participar de la vida política. De esto se beneficiaban todos los políticos gorilas, especialmente los radicales.
Pero, asediadas por el incremento de la protesta social, el fenómeno insurreccional con las sucesivas "puebladas" que se produjeron desde el
Cordobazo
en 1969 hasta mediados de 1972, y frente al creciente predominio de la guerrilla, las Fuerzas Armadas se vieron ante la necesidad imperiosa de producir una apertura política destinada al restablecimiento del libre juego democrático.
La dictadura militar de la "Revolución Argentina", continuadora del proyecto iniciado durante la llamada "Revolución Libertadora", lanzó un plan político: el Gran Acuerdo Nacional (GAN) que pretendía lograr una transición democrática controlada por el poder militar.
Luego de reconocer al PJ en la Capital Federal, la justicia electoral extendió la personería política al justicialismo en todo el país. No obstante, este reconocimiento, no implicaba que el proceso de legalización estuviera terminado.
En tal sentido, entre febrero y junio de 1972, se intentaría consolidar la estructura partidaria del PJ; formando las distintas conducciones provinciales y perfilando el camino de las candidaturas.
En Córdoba se constituyó el Partido Justicialista y me tocó integrar la primera Junta Provincial del PJ, presidida por el legendario
Ricardo Obregón Cano
. El que esto escribe tenía 24 años y representaba a la Juventud Revolucionaria Peronista (JRP).
Escribe: Blas García
24-01-2021 / 22:01
Tratado del Cuadrilátero
El 25 de enero de 1822 se firmó el Tratado del Cuadrilátero, acuerdo que fue suscripto por cuatro provincias: Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Este Pacto establecía entre otras cosas, la paz para las provincias firmantes, ayuda mutua en caso de agresión española, portuguesa o cualquier otra potencia extranjera, libre navegación de los ríos, etc.
El acuerdo fue posible porque, muerto
Francisco
Ramírez
y destituido el gobernador entrerriano
José Ricardo López Jordán
, asumió el nuevo gobierno de Entre Ríos el porteño
Lucio Norberto Mansilla
quien como era previsible se plegó a la política centralista unitaria auspiciada por
Bernardino Rivadavia
.
La discrepancia entre el Litoral y el Interior, el distanciamiento irreversible del caudillo cordobés
Juan Bautista Bustos
y la responsabilidad histórica del gobierno unitario de
Martín Rodríguez
por la disolución del Congreso de Córdoba donde Buenos Aires había retirado sus representantes, son aspectos que surgen nítidos del artículo 13º del Tratado.
Con este acuerdo se intentaba terminar las guerras entre compatriotas y se establecía además la libertad de comercio entre las provincias y la unión ante el ataque de una nación extranjera.
La Opinión Popular
24-01-2021 / 21:01
Hace 24 años asesinaban a José Luis Cabezas
El 25 de enero de 1997 fue asesinado
José Luis Cabezas
, un reportero gráfico y fotógrafo. Casado y con una hija, su caso se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina por la libertad de expresión. La repercusión política fue enorme y derivó en cambios en el gabinete de gobierno de
Carlos Saúl Menem
y en la pérdida de las elecciones del gobernador
Eduardo Duhalde
, por entonces candidato presidencial del oficialismo.
Su cadáver calcinado fue hallado en la localidad atlántica de General Juan Madariaga, dentro de un auto incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza. Fue después de que tomara, para la revista Noticias, las primeras fotos públicas del empresario
Alfredo Yabrán
, objeto de una investigación periodística sobre la presunta implicación en casos de corrupción.
El asesinato ocurrió durante la gobernación de
Duhalde
en la Provincia de Buenos Aires, y fue visto como un posible "mensaje mafioso" de la policía de la provincia de Buenos Aires hacia su gestión; "
me tiraron un cadáver
" declaró. Por su parte el presidente
Menem
prometió esclarecer el caso; sin embargo recibió fuertes críticas por la posible complicidad en los presuntos negociados investigados.
El 2 de febrero de 2000, en juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros":
Horacio Braga, José Auge, Sergio González
y
Héctor Retana
, así como a
Gregorio Ríos
, jefe de Seguridad de Yabrán, y los policías
Sergio Camaratta, Aníbal Luna
y
Gustavo Prellezo
.
Sin embargo sólo continúan detenidos dos de "Los Horneros",
Horacio Braga
y
José Luis Auge
, y no precisamente por la muerte del reportero gráfico, sino por violar las condiciones de los arrestos domiciliarios.
El policía
Gustavo Prellezo
, autor material del crimen del fotógrafo, ya había sido beneficiado con la prisión domiciliaria por la Cámara de Apelaciones de Dolores y luego se le permitió trasladarse en transportes públicos, en la ciudad de La Plata, para asistir a la universidad estatal donde estudia Derecho.
Mientras tanto, los otros ex policías,
Sergio Cammarata
y
Aníbal Luna
, quienes habían sido beneficiados con la llamada ley del 2x1, ya derogada, fueron detenidos nuevamente en noviembre pasado para que terminen de cumplir con la pena.
La Opinión Popular
© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR –
www.laopinionpopular.com.ar
- Todos los derechos reservados.
E-mail:
contacto@laopinionpopular.com.ar