Nacionales - 26-12-2020 / 09:12
URUGUAY, BRASIL, PERÚ Y COLOMBIA SIN FECHA CIERTA DE INICIO DE VACUNACIÓN
Sputnik V: Gamaleya informó que no hubo efectos adversos en mayores de 60 años
Argentina aventajó a varios países de la región en el inicio de la vacunación contra el coronavirus luego de la llegada de las 300 mil primeras dosis de la rusa Sputnik V. Uruguay, Brasil, Perú y Colombia sin fecha cierta de inicio de vacunación. Con el cargamento proveniente de Moscú, Argentina fue el país de la región que más dosis recibió hasta el momento, y empezará a vacunar la semana que viene.
Alexander Guintsburg a cargo del centro de investigaciones que lleva adelante la fabricación de la vacuna Sputnik V informó a la prensa que "no hay efectos colaterales algunos" en la población mayor a 60 años, y prometió que "próximamente se darán a conocer los resultados de los estudios en ancianos". Y el Ministerio de Sanidad de Rusia autorizó este sábado la vacunación contra el covid-19 para los mayores de 60 años con el preparado ruso Sputnik V. Se terminó el verso.
Estas declaraciones se dan con la llegada de la Sputnik V, por lo que Argentina aventajó a varios países de la región en el inicio de la vacunación contra el coronavirus luego de la afluencia de las 300 mil primeras dosis de la vacuna rusa. Con el cargamento proveniente de Moscú, Argentina fue el país de la región que más dosis recibió hasta el momento, y empezará a vacunar la semana que viene.
México recibió 3.000 unidades de la vacuna Pfizer el miércoles por la mañana, la próxima semana se espera la llegada de otras 50.000 dosis. Chile fue el primer país de Sudamérica en arrancar con la vacunación, luego de que llegaran las primeras 10 mil de Pfizer el jueves. Para la semana que viene en Chile esperan otras 10 mil dosis.
Distinto es el panorama para el resto de los países de la región, que no tienen fechas de vacunación porque todavía no recibieron ninguna dosis. Brasil, el segundo país del mundo con más muertos por coronavirus detrás de Estados Unidos, aún no recibió vacunas y el gobierno de Jair Bolsonaro ya recibe críticas por haber quedado atrás de otros países más pequeños de la región.
Uruguay no tiene vacuna por el momento y la falta de definición por una vacuna, como varios de los países de la región, ya empezó a tener coletazos políticos para Luis Lacalle Pou. Colombia es otro de los países afectados del continente que todavía no recibió vacunas y presidente Iván Duque ya dijo que la campaña de inmunización comenzará recién en febrero. Perú tampoco tiene una vacuna.
Las declaraciones del director del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia se dan en el marco de las controversias que generaron los dichos de Putin acerca de que la Sputnik V aún no estaba aprobada para personas mayores de 60 años. La vacuna rusa había mostrado un 90 % de eficacia de acuerdo a los datos de la tercera fase de datos clínicos.
Las novedades "positivas" y críticas que aparecen en torno a las vacunas en todo el mundo muestran que en esta etapa de la pandemia la disputa entre laboratorios y países alrededor de la producción, distribución y obtención de las vacunas se intensificó.
Algo similar ocurre en el plano nacional donde, desde la oposición macrista y los grandes medios porteños, se produce un bombardeo de noticias sobre los problemas que podría presentar la vacuna rusa, un tratamiento opuesto al que se hace desde los mismos medios alrededor de las vacunas de Pfizer o de Oxford-Astrazeneca.
La Opinión Popular
Rusia autorizó la vacunación con Sputnik V contra el coronavirus para mayores de 60 años
Hasta ahora la vacuna rusa, que empezó a utilizarse masivamente en ese país el 15 de diciembre, sólo se estaba aplicando a personas de entre 18 y 60 años. Argentina recibió esta semana las primeras dosis
El Ministerio de Sanidad de Rusia autorizó este sábado la vacunación contra el covid-19 para los mayores de 60 años con el preparado ruso Sputnik V.
"El Ministerio de Sanidad aprobó cambios en las instrucciones de uso del medicamento. Así, los ciudadanos mayores de 60 años también podrán vacunarse contra el coronavirus", dijo Mijaíl Murashko, ministro de Sanidad, a la televisión pública de esa nación.
Hasta ahora la vacuna rusa, que empezó a utilizarse masivamente en el país el pasado 15 de diciembre, sólo se estaba aplicando a personas de entre 18 y 60 años.
Murashko subrayó que los últimos análisis confirmaron que el uso de Sputnik V no representa ningún riesgo para las personas mayores.
El viernes, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Gintsburg, desveló que los especialistas no habían detectado nuevos efectos secundarios en los mayores vacunados con Sputnik V.
La pasada semana el presidente ruso, Vladimir Putin, admitió en su rueda de prensa anual que no podía vacunarse porque su edad, 68 años, no se lo permitía.
"Yo atiendo a las recomendaciones de nuestros especialistas y por eso por ahora no me he puesto la vacuna, pero lo haré sin falta cuando sea posible", dijo el presidente, que cumplió 68 años en 7 octubre pasado.
Eso despertó suspicacias en algunos países interesados en adquirir la vacuna rusa como en Argentina, el primero en registrar Sputnik V el 23 de diciembre coincidiendo con la llegada de un avión con las primeras dosis.
En las redes sociales, muchos rusos se han quejado de que Moscú suministre masivamente la vacuna a otros países antes que a sus propios ciudadanos.
En respuesta, el primer ministro de ese país, Mijaíl Mishustin, anunció ayer que el Gobierno suministrará casi 6,5 millones de dosis de Sputnik V a sus centros médicos en enero y febrero de 2021.
"Nuestra misión ahora es incrementar el volumen de producción de la vacuna contra el coronavirus para abastecer a todas las regiones de nuestro país", afirmó.
La Sputnik V mostró una eficacia del 91,4 % en el último control efectuado en la tercera fase de los ensayos clínicos, datos que, según Gintsburg, "permiten afirmar con seguridad que (Sputnik V) es altamente eficaz y totalmente segura para la salud".
Con los 29.258 positivos detectados en la últimas 24 horas, Rusia suma ya 3.021.964 casos de covid-19 y ocupa el cuarto lugar en el mundo, detrás de Estados Unidos, la India y Brasil, por número de contagios.
Además, se registraron otros 567 decesos, que elevaron a 54.226 las víctimas mortales desde el inicio de la pandemia.
Fuente: Infobae