Nacionales - 25-12-2020 / 13:12
DERECHO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA VULNERADO
Vía libre a la privatización macrista: fallo judicial vergonzoso restringe acceso a escuelas públicas porteñas
La escandalosa sentencia va en sintonía y avala la política neoliberal privatizadora de Mauricio Macri primero y Horacio Rodríguez Larreta después, basado en la desinversión constante de la educación pública y en particular en la construcción de escuelas y jardines.
En un grave e inédito antecedente, el máximo tribunal de la CABA resolvió que el acceso al nivel inicial de la educación pública puede verse limitado por "prioridades" y vacantes disponibles, vulnerando el derecho elemental a la educación de miles de niños y niñas porteños.
El Tribunal Superior de Justicia, máxima instancia judicial de la Ciudad, determinó que "no existe una obligación gubernamental de proveer vacantes en el nivel inicial", nivel al que asisten miles de niños y niñas antes de ingresar al preescolar.
Tras reconocer que el derecho a la educación se encuentra reconocido en la Constitución y diversos tratados internacionales, el Tribunal realizó una forzada distinción entre la educación pública: la "obligatoria", que comprendería únicamente al nivel primario y secundario, y la "no obligatoria", que comprendería al nivel inicial.
El Tribunal Superior toma esta decisión pocos días después de que se conociesen los resultados a las inscripciones del ciclo lectivo 2021, al cual miles de niños y niñas se quedaron nuevamente sin una vacante. Se trata de una sentencia vergonzosa que busca limitar el acceso a la educación pública y atacar a quienes luchan y reclaman año a año por el acceso universal a las vacantes.
De esta forma, la escandalosa sentencia, va en sintonía y avala la política neoliberal privatizadora de Mauricio Macri primero y Horacio Rodríguez Larreta después, basado en la desinversión constante de la educación pública y en particular en la construcción de escuelas y jardines.
Por eso ahora, con este fallo, a los jardines del nivel inicial del sistema de educación pública solo se podrá acceder si el Gobierno cuenta con vacantes disponibles y, además, si quien solicita la vacante se encuentra en situación de vulnerabilidad social o está incluido dentro del listado de "prioridades" establecido en los años 2013 y 2015 por el propio Gobierno del PRO, a través de una resolución del Ministerio de Educación.
También apoya el listado de "prioridades", por el cual el Gobierno macrista determina quién puede acceder y quien no a la escuela pública. Así, por ejemplo, se encuentra en primer lugar del listado el niño o niña cuyo "responsable principal del aspirante trabaja en una institución bajo convenio", y en el sexto lugar aquellos "aspirantes con necesidades básicas insatisfechas". Tener domicilio en Provincia de Buenos Aires ubica al niño o niña en el último lugar.
Tanto ese listado como la vergonzosa sentencia del Tribunal Superior que lo garantiza proponen una competencia entre sectores populares para conseguir una vacante al nivel inicial. Todo ello en busca de encubrir la falta de construcción de jardines que permitan garantizar un acceso universal e igualitario a la educación pública.
La Opinión Popular
SOLO PODRÁN EXIGIR CUPOS LAS FAMILIAS QUE NO PUEDAN ABONAR UN COLEGIO PRIVADO
Para Trotta es "inaudito" el fallo de la Corte porteña sobre las vacantes en las escuelas de la Ciudad
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, calificó de "inaudito" el fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de Buenos Aires que establece que solo pueden exigir vacantes en las escuelas públicas las familias que no puedan pagar la educación privada para sus hijos.
"Arbitrar los mecanismos y los medios necesarios para que las niñas y niños de CABA puedan acceder a las vacantes en los jardines de infantes, es responsabilidad del Gobierno de la Ciudad", aseguró este jueves Trotta en su cuenta de Twitter. Y añadió: "Que tres jueces del máximo tribunal de la Ciudad de Buenos Aires, en vez de interpelar al Gobierno de la Ciudad en la priorización de la inversión educativa, tomen una posición en contra de la defensa de la educación de los niños y niñas, es inaudito", sostuvo el funcionario nacional.
El pasado miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) falló contra las familias que reclaman una vacante para sus hijos en las escuelas públicas, al declarar inconstitucional que se exija a las autoridades porteñas la obligatoriedad de las vacantes en la escuela públicas.
Además, el máximo tribunal porteño determinó que solo deberían hacer el reclamo por la vía judicial aquellos familiares que no puedan abonar la matrícula en la educación privada.
"La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires es pionera en la promoción de derechos y la Justicia debe ser una herramienta para la construcción de igualdad, no para consolidar la negación de esos derechos", concluyó en su red social el titular de la cartera educativa nacional. Cabe destacar que en su carta magna, el Gobierno de la Ciudad establece -en el artículo 24- que "la Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior".
La causa se había iniciado en 2018, cuando una madre quiso anotar a su hijo de dos años en un establecimiento educativo público de la Ciudad y, en caso de no conseguir vacante, que fuera subsidiada en un jardín privado. Al momento de la inscripción online, el Gobierno de la Ciudad no le brindó ninguna de las dos opciones, por lo que el niño quedó en "lista de espera".
En este sentido, la madre denunció que las autoridades no garantizaron el derecho a la educación de su hijo. La Ciudad contestó la demanda, al indicar que los procesos de inscripción no caducan y que el "reacomodamiento" de las vacantes "sigue vigente".
El conflicto se extendió, con fallos de un juez de primera instancia y de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario -que le dio la espalda a la postura del CGBA-, hasta el fallo del Tribunal Supremo de Justicia, máximo tribunal de la Justicia porteña. Allí en un voto casi unánime (cuatro votos a favor, y solo Alicia Ruiz en contra) el órgano judicial desestimó la denuncia de la familia sin vacante.
Para la UTE, el fallo es "anticonstitucional"
Por su parte, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) también se expresó en rechazo al fallo y aseguraron que es "anticonstitucional".
"Con los votos de las juezas Marcela De Langhe, Inés M. Weinberg, Santiago Otamendi y Luis Francisco Lozano, el TSJ determinó a través de una sentencia escandalosa que solamente podrán exigir vacantes quienes no pueden pagar una escuela privada", sostuvo la entidad en un comunicado.
Fuente: Página12