La Opinión Popular
                  16:03  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-11-2020 / 10:11
RADICALISMO ENTRERRIANO

Los intendentes Darío Schneider y Pedro Galimberti le dan forma a un nuevo grupo

Los intendentes Darío Schneider y Pedro Galimberti le dan forma a un nuevo grupo
Los dos intendentes, Darío Schneider y Pedro Galimberti, que suenan como candidatos para 2023, mantuvieron una primera reunión de la que fueron parte otros actuales y ex presidentes municipales; además de legisladores provinciales. Quieren protagonizar un proceso de renovación a nivel partidario y en las listas.
 
Desde 2015, cuando iniciaron sus gestiones bien valoradas a nivel local, son parte del puñado de nombres que la UCR tiene para ofrecer al electorado entrerriano. Darío Schneider, intendente de Crespo; y Pedro Galimberti, de Chajarí, han decidido armar un frente común en la vida partidaria.
 
El miércoles pasado protagonizaron una reunión presencial para darle forma a esa voluntad. Había otros intendentes que son de la partida, el de Nogoyá, Rafael Cavagna; de La Paz, Bruno Sarubi; de Hernandarias, Carlos Lencina; y el exintendente de Maciá, Román Troncoso. Se sumaron dos diputados provinciales, Julián Maneiro y Ariel Brupbacher.
 
Se pretende "armar algo nuevo, con gente nueva". Un espacio que "se trabajará para que sea más amplio, que sume más sectores" para estar listos de cara a "la renovación partidaria y el contexto electoral". Se instó a poner en valor "candidatos con un potencial tremendo que están haciendo gestiones muy destacadas". 
 
 
Además, se habló de la necesidad de constituir espacios de "discusión y recepción de propuestas para 2023". Para las legislativas de 2021 también se trabaja pero hay quienes en el espacio entienden que la fecha tiene un nombre en Cambiemos: Rogelio Frigerio.
 
 
Oposición
  
Una suerte de debut del trabajo conjunto fue el reclamo que llevaron adelante el miércoles para que se realice la obra en el puente Paso Birrinchin, sobre el arroyo Feliciano, en la Ruta Provincial Nº 5.
 
"Hay un pedido de productores y vecinos que perdura desde hace catorce años", destacaron luego de la presencia de los intendentes y legisladores del nuevo grupo en el lugar, junto a productores y vecinos de la zona.
 
"Es un lugar que muestra una postal triste, la de una obra anunciada hace 14 años, que aún sigue esperando por su concreción", dijeron. Había otras autoridades del radicalismo de la zona: los presidentes de las Juntas de Gobierno de Bandera; Miguel Galichio; y de Chañar, Haroldo Sibulich; el presidente y vice de la UCR Depto. Federal Augusto Aranguiz y Néstor Valiente; Angélica Rausch y Alexis Pereira, concejales de la UCR de Federal.
 
Explicaron que en enero de 2016 se derrumbó definitivamente el Puente Paso Birrinchin, sobre el arroyo Feliciano, en la Ruta Provincial Nº 5. "Pero desde hace ya 14 años esa ruta provincial que une Federal con La Paz en el norte entrerriano es intransitable. No cuenta con asfaltado y su estado es de suma precariedad, lo que imposibilita una circulación fluida y acorde a las necesidades actuales de los ciudadanos de esta zona", cuestionaron.
 
Recordaron que Maneiro había presentado en la Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución exigiendo su reconstrucción y recuperación, solicitando al Poder Ejecutivo que a partir de no cumplimentarse la obra solicitada por medio de la licitación anunciada en 2012, que incluía la reparación del puente y el asfaltado de la conexión, se procediera a un nuevo proceso licitatorio en los mismos términos, solicitando además que se arbitraran las medidas necesarias para incluir esta obra en el Presupuesto 2021, a fin de disponer de las partidas necesarias para el llamado a licitación y adjudicación.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar