La Opinión Popular
                  03:38  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-11-2020 / 20:11
EL 26/11/1943 SE CREA LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN

El coronel Perón y su obstinación con la clase trabajadora

El coronel Perón y su obstinación con la clase trabajadora
El coronel Juan Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Allí Perón les pone el cuerpo a los obreros, les habla con palabras de ellos, defiende sus derechos, dicta estatutos a favor de los gremios; impone convenios colectivos beneficiosos para los trabajadores.
 
La "Década Infame" fue un período de gobiernos autoritarios, ilegítimos y corruptos, signados por la trampa electoral sistemática, la represión a opositores, la proscripción del yrigoyenismo y la entrega económica de la Patria. 
 
En la revolución nacionalista del 4 de junio de 1943, que terminó con esto, había un militar distinto. Los hombres del GOU eran industrialistas. Buscaban el desarrollo de la industria nacional. El coronel Juan Perón, no solo eso. Su objetivo era la clase obrera, resultado de las migraciones internas debido al proceso de sustitución de importaciones. Eran los "cabecitas negras" que llegaban sin cesar del campo a la ciudad, del interior del país a la capital.
 
El proceso de industrialización había dado origen a un nuevo proletariado decepcionado de un socialismo ajeno a la realidad nacional, de un radicalismo en plena descomposición después de la muerte de su gran caudillo Irigoyen, y de un comunismo cuyas consignas nunca se relacionaron con las demandas nacionales y populares.
 
Cuando le preguntaron qué cargo quería en el gobierno, Perón contestó: el Departamento de Trabajo ¿Y qué podía hacer desde ahí? Allí Perón consolidó una fuerte relación con los trabajadores a través de la política desarrollada por la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión.
 
El 27 de Octubre de 1943 el Coronel Perón fue nombrado director del Departamento Nacional del Trabajo, luego convertido, el 26 de noviembre, en Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Desde dicha Secretaría se otorgaron importantes conquistas sociales a los trabajadores.
 
Así, Juan Perón empezó un proceso de construcción de poder, para conformar un movimiento social y político que impulsó transformaciones que dejaron huellas profundas en nuestra sociedad. La clase trabajadora constituyó el eje principal de sustentación de ese nuevo y vasto movimiento que buscó cambiar las condiciones sociales, políticas y económicas del país.
 
Por Blas García



 
Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

15-11-2025 / 20:11
14-11-2025 / 19:11
14-11-2025 / 19:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar