La Opinión Popular
                  09:18  |  Viernes 28 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-11-2020 / 11:11
¿CÓMO UNA ULTRA MINORÍA, NUMÉRICAMENTE INSIGNIFICANTE, LLEGÓ A TENER EN EL CONGRESO SEMEJANTE CANTIDAD DE DEFENSORES DE SUS RIQUEZAS?

El macrista Gustavo Hein contra el Aporte solidario

El macrista Gustavo Hein contra el Aporte solidario
Gustavo Hein con dos de los futuros contribuyentes del impuesto a las grandes fortunas: Mauricio Macri y Atilio Benedetti.
"Mi voto fue negativo. Este proyecto se propone como un aporte solidario y por única vez, cuando este es un impuesto a la inversión en la Argentina, el cual no sabemos si no se replicará en años posteriores. Este tipo de medidas desalienta inversiones y agrava la situación de las PyMES que son uno de los motores más importantes de empleo", dijo el diputado nacional macrista Gustavo Hein (Juntos por el Cambio-Entre Ríos), al dar cuenta de cómo votó en cada iniciativa de la sesión de la Cámara Baja.
 
El Aporte extraordinario para los patrimonios más altos, fue aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación y, de convertirse en ley en el Senado, afectará a menos de 9.300 personas, el 0,02 por ciento de la población argentina. Sin embargo fue rechazado por 115 diputados de Juntos por el Cambio, el 44,7 por ciento de todos los integrantes de la Cámara Baja.
 
Son datos impactantes que obligan a formularnos preguntas. ¿Cómo una ultra minoría, numéricamente insignificante, llega a tener en el Congreso semejante cantidad de defensores de sus intereses? ¿Qué forma de representatividad se ha diseñado en nombre de la democracia? ¿El poder del dinero tiene excesiva influencia en el sistema político al distorsionar de tal modo las representaciones sectoriales?
 
Lo mismo podría decirse de la representatividad mediática. Una rotunda mayoría del periodismo porteño operó como defensora a ultranza de los intereses de esta porción ínfima de la población y atacó con furia al proyecto. A toda hora, por casi todos los canales de TV, las radios y los diarios de mayor circulación, se descargó una campaña plagada de informaciones falaces y maliciosas para torpedear una iniciativa justificada en el estado de excepción que impuso la pandemia y la necesidad imperiosa de obtener recursos económicos del único sector de la población al que ostensiblemente le sobran.
 
Las mentiras también se escucharon en el recinto. Los diputados radicales y del PRO compitieron por ver quién resguardaba mejor los intereses de los más ricos entre los ricos con argumentos desopilantes. Algunos afirmaron, sin ruborizarse, que el aporte perjudicaba a las Pymes; otros hablaron de la "producción", la "inversión" y hasta la "generación de empleo". Todas falacias que solo los distraídos o los indiferentes se pueden tragar.
 
Razones de estricta justicia social y tributaria sostienen el proyecto en beneficio del conjunto de la sociedad. Y, por lo demás, la contribución, por única vez, es de un volumen insignificante para las abultadas fortunas que inquieta.
 
La Opinión Popular
 

 
"El gobierno recurre una vez más al sector privado, que invierte, corre riesgos y da trabajo genuino, a la hora de tapar los baches en las cuentas del estado nacional, en vez de tomar la decisión de reducir el gasto público. No me parece justo", sentenció Gustavo Hein.
 
En cuanto al proyecto de ley de Presupuesto 2021, informó: "Me abstuve. Tuvimos observaciones y objeciones respecto al gasto y al articulado del proyecto, pero desde una postura responsable entendí la necesidad que tiene todo gobierno de contar con una Ley de Presupuesto".
 
Otra de las iniciativas es la denominada "Ley Yolanda", sobre la cual señaló: "Voté a favor. La Ley busca que todos los empleados de la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación reciban una capacitación con perspectiva en medio ambiente. Formarse es la clave para tomar decisiones acertadas como legisladores o funcionarios. Me parece fundamental contar con representantes más capacitados en diversas materias".
 
Finalmente, respecto a la modificación de la Ley de Manejo de Fuego, dijo: "Mi voto fue negativo. Esta ley sanciona a propietarios por superficies de las cuales no son responsables de iniciar los incendios. No distingue los incendios naturales de los intencionales, ni tampoco si fueron provocados por terceros ajenos al titular del predio. Se iguala sin distinción de responsabilidades, siendo siempre víctima del castigo propuesto el titular registral del inmueble".
 
"Esta modificación prohíbe realizar modificaciones en el uso de las superficies incendiadas, afectando de esta manera a la libre disponibilidad de la propiedad privada. Y avasallando las autonomías provinciales, porque son ellas las que conocen y planifican su territorio. Este proyecto está conducido por el desconocimiento de las realidades del campo argentino y está lejos de buscar solucionar las verdaderas causas de los incendios en estas zonas".
 
Fuente: Análisis Digital 
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar