La Opinión Popular
                  13:13  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 16-11-2020 / 09:11
PIDEN AL FONDO QUE CONFIRME SI EL PRÉSTAMO ERA PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE MACRI

Dura carta de senadores peronista al FMI: reclaman que se "abstenga de condicionar la política económica del país"

Dura carta de senadores peronista al FMI: reclaman que se
La misiva que lleva la firma del bloque de senadores del Frente de Todos fue entregada a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) presente en el país tras recibir el visto bueno de Cristina Fernández. Dirigida a la titular del organismo, Kristalina Georgieva, la carta cuestiona duramente el préstamo otorgado en 2018 al entonces presidente Mauricio Macri.
El bloque de senadores del Frente de Todos le envió este domingo una dura carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) en la que le pide al organismo que "se abstenga de condicionar la política económica" del Gobierno de cara a las negociaciones por la deuda al tiempo que brinda sus propias propuestas pensando en su refinanciación.
 
La misiva fue entregada a la misión del FMI presente en el país (vino para negociar justamente un acuerdo de reestructuración de dicha deuda), luego de haber recibido el visto bueno de la vicepresidenta Cristina Fernández, según consignó el medio macrista Clarín. En el comunicado, los legisladores apuntan con dureza al organismo por el préstamo de  44 mil millones de dólares otorgado en 2018 al entonces gobierno de Mauricio Macri.
 
En concreto, exigen que se explique bajó qué consideraciones decidieron otorgarlo: "Queremos saber cuáles fueron los cálculos que hicieron pensar que nuestro país podría obtener excedentes externos suficientes como para afrontar los vencimientos que se previeron en ese entonces; cuando en realidad resultaba claro desde el inicio que los mismos serían de pago imposible, como así lo manifestaron oportunamente analistas locales e internacionales", apuntan.
 
En un documento que contiene 33 puntos, los senadores del bloque oficialista también cuestionaron que la entidad multilateral haya roto su estatuto al otorgarle dólares al macrismo para "hacer frente a una salida considerable de capitales". Asimismo, solicitaron que el FMI dé cuenta de las medidas que llevó adelante para controlar (auditar) el destino del dinero del préstamo y así no se convierta en fuga de capitales.
 

 
Por otro lado, exigen que el organismo desmiente la versión que indica que el préstamo otorgado al gobierno de Cambiemos fue para allanarle a Macri el camino de cara a las elecciones presidenciales de 2019: "Sería necesario que el Fondo confirme o desmienta estas apreciaciones, puesto que estaríamos ante un antecedente gravísimo de influencia e injerencia del FMI para que un determinado sector político obtuviese el triunfo en las elecciones", consignaron.
 
El bloque hace alusión también al historial de acuerdos entre el país y el Fondo, lo que califica como una historia "larga y fracasada" y por ello pide que en este caso no interfiera con condiciones desfavorables para el país la política económica del gobierno de Alberto Fernández. "Siempre fue muy alto el deterioro social asociado a la aplicación de los programas del FMI a lo largo de la historia Argentina, con aumento de la pobreza, la indigencia y el desempleo", resaltaron.
 
En ese sentido, los legisladores lanzaron una serie de propuestas pensando en la "refinanciación de la deuda" que no implique un futuro dolor de cabeza para los argentinos: la reconsideración de los intereses, un período de espera para comenzar los pagos anuales a partir del 2025 y un plazo de amortización en varias décadas, "de modo que las erogaciones anuales no tornen insustentable la refinanciación de la deuda e impacten negativamente en la sociedad y economía argentina".
 
La Opinión Popular
 
 
 
¿ES POSIBLE UN EFF SIN GRANDES REFORMAS?
 
Una carta que desnuda tensiones internas y fragilidades heredadas
 
La carta del bloque de senadores del Frente de Todos desnuda la fragilidad en la que se encuentra el Gobierno a la hora de renegociar el préstamo récord de USD44.000 millones que Mauricio Macri acordó con el FMI en 2018. Para estirar los plazos, el oficialismo debió optar por transformar el Stand-By en un Extended Fund Facilities (EFF), que abre la posibilidad de un período de repago más largo a cambio de reformas "estructurales" con olor a ajuste neoliberal, algo que el Gobierno asegura que podrá evitar.
 
Justamente, el desafío de las autoridades es intentar limitar ese tipo de medidas y de ahí la actitud defensiva que comenzó a desplegar el oficialismo desde la semana pasada. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, tomó la posta al pedir al Fondo que no exija esfuerzos a la administración que cancelará la deuda que tomó otro.
 
La misiva, que no suscribió Cristina Fernández de Kirchner pero que carga con su sello invisible, avanza en ese sentido. Repasa las irregularidades cometidas por la gestión de Cambiemos y por el propio organismo multilateral durante el último acuerdo y el componente político que significó la intención del Gobierno de Donald Trump de financiar el intento reeleccionista de Macri.
 
Y en base a eso, reclama un esquema laxo de refinanciación de la deuda a "varias décadas", un recorte de los intereses y que el FMI se abstenga de sus ya habituales condicionalidades.
 
Además de implicar un mensaje al interior de la coalición gobernante, el tono que adquirió la negociación con la carta de los legisladores oficialistas muestra la fragilidad fiscal que heredó la administración de Alberto Fernández: sin margen de superávit fiscal producto de la pandemia de coronavirus, el ministro de Economía, Martín Guzmán, proyecta un descenso paulatino en el rojo pero persistente, por el cual será incapaz de aplicar la estrategia de Néstor Kirchner.
 
Es que el expresidente se enfocó en acumular reservas y excedente en las cuentas públicas con los que pudo hacer frente al préstamo con el FMI hasta su cancelación total en 2006, sin tener que capitular con la firma de un EFF.
 
Las últimas dos ocasiones en donde Argentina firmó este tipo de crédito fue, precisamente, durante la hegemonía neoliberal de los noventas. Flexibilización laboral y privatizaciones fueron acaso los dos mayores traumas que dejó la experiencia del 1 a 1.
 
¿Podrá el Gobierno consensuar un EFF sin condicionalidades, tal como aseguran en los despachos oficiales? Un informe de Consultatio Plus precisa que, de los últimos programas de este tipo que el organismo multilateral firmó, en promedio los países debieron aplicar unas 13 reformas y que, cuanto menores son las imposiciones (Costa de Marfil, con siete, es el caso más alentador), mayor es el tiempo que demora en alcanzarse el acuerdo.
 
Luego de más de una década, Argentina volvió en 2018 a formar parte de ese "selecto" club de deudores, entre los que se cuentan Ecuador, Bosnia, Georgia, Pakistán y Angola, entre otros. Claro que, ninguno de ellos le debía USD44.000 millones. Y en este caso, como dice el refrán, cuando la deuda es muy abultada el problema también pasa a ser del prestamista.
 
Por Ignacio Ostera y Juan Strasnoy Peyre
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
Dura carta de senadores peronista al FMI: reclaman que se
El expresidente Mauricio Macri junto a la exdirectora gerente del FMI, Christine Lagarde, durante un evento organizado por el Atlantic Council.
Dura carta de senadores peronista al FMI: reclaman que se
Mariano Recalde, Anabel Fernández Sagasti y Oscar Parrilli.
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar