La Opinión Popular
                  10:52  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 09-11-2020 / 08:11
EL 09/11/1989 SE DERRIBA EL MURO

La caída del Muro de Berlín cambió al mundo

La caída del Muro de Berlín cambió al mundo
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 09 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia, y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto.
 
El Muro de Berlín fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 09 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana.
 
Con la intensificación de la Guerra Fría, la guerra diplomática se tornó en amenaza militar permanente, se reforzaron las fronteras, particularmente por parte del bando oriental. Las fronteras pasarían, de ser una separación entre las dos partes alemanas, a ser parte de la frontera entre la Comunidad Económica Europea (antecesora de la Unión Europea) y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), entre la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia, y también entre dos ideologías políticas y dos bloques económico-culturales que se enfrentaban en la Guerra Fría.
 
El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 09 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la ex-RDA y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia, y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría.
 
Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental. El líder de la RDA, Erich Honecker, renunció el 18 de octubre de 1989, siendo reemplazado por Egon Krenz pocos días más tarde.
 
La caída de este muro permitió la unión de Alemania, y significo la derrota del comunismo alemán, un régimen que venía deteriorándose desde hacia tiempo. Sin embargo aun más preocupante era lo que significaba esto para la URRS, ya que desde este momento comenzó el fin de la Unión Soviética.
 
Muchas de las repúblicas constituyentes de la URRS iniciaron gestiones para obtener la independencia, como Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia. Sin embargo aun así no caía totalmente la URRS, el golpe real vino cuando en mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
 
Por Carlos Morales




La caída del Muro de Berlín cambió al mundo
 
La caída del Muro de Berlín fue la expresión más evidente y conmovedora de la implosión de un sistema que se hundió por sus errores, ineficiencia y burocracia. Este hecho crucial, que luego siguió con la disolución de la URSS, no hizo del mundo un lugar más justo ni menos peligroso.
 
La desaparición de una de las superpotencias provocó, paradójicamente, un desbarajuste y un desequilibrio que aún no se ha podido reestablecer. La guerra fría entre Estados Unidos y sus aliados con la Unión Soviética y los suyos tuvo al mundo al borde de otra guerra quizá definitiva. Berlín fue la frontera entre el Oeste capitalista y el Este del socialismo real. En esa ciudad emblemática, repartida entre los aliados de la Segunda Guerra, donde el pulso de esa confrontación se auscultaba cada segundo. 
Un Muro levantado que fue el ícono de la impotencia de un régimen que prometía un sistema socialista pero que debía contener, de cualquier manera, el éxodo de sus presuntos beneficiarios. Fue en Berlín donde una multitud atravesó el muro el 9 de noviembre de 1989, entre la cual se encontraba Angela Merkel, actual canciller de Alemania.
 
El poderío nuclear de ambas potencias creó un balance entre amenazas y temores. Esa dinámica le dio al sistema un núcleo firme de previsibilidad.
 
Tras el derrumbe de la URSS, EE.UU. apareció como la única potencia dominante y pretendió establecer una política de policía mundial. Fueron tiempos en los que se pregonaba que la democracia había ganado definitivamente la pelea. Pronto, el desbalance expuso las limitaciones a esa teoría y sus resultados prácticos: las guerras declaradas por Washington se convirtieron en problemas más que en la solución ideal que los promotores de la acción militar -y de los negocios- habían prometido al abrir esta Caja de Pandora.
 
El sistema mundial sigue inestable y la aparición de otros polos de poder están reconfigurando el mundo. A la vez, EE.UU. enfrenta nuevos desafíos y el terrorismo impone condiciones que obligan a respuestas militares de cuya eficacia todavía no hay constancia fehaciente.
 
Lo que abrió los 156 kilómetros de concreto y hierro que dividía Berlín fue una fuerza contenida por una élite político-militar que negaba y reprimía libertades elementales. La sociedad no encontraba en ese sistema respuestas a sus inquietudes personales ni colectivas. Esa lección del 9 de noviembre es la que perdura, más allá de la geopolítica.
 
Ricardo Kirschbaum
 
Fuente: Clarín

Agreganos como amigo a Facebook
La caída del Muro de Berlín cambió al mundo
Alemanes de la RDA y de la BRD en la Puerta de Brandenburgo en 1989
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar