Nacionales - 06-11-2020 / 09:11
LOS EMPRESARIOS DEBEN RESPETAR LA ELECCIÓN QUE HIZO EL PUEBLO AL VOTAR POR UNA VISIÓN DIFERENTE A LA MACRISTA
Martín Guzmán a los empresarios Rocca, Magnetto y Braun: "Los que gobernamos somos nosotros"
Paolo Rocca, Héctor Magnetto, y Federico Braun, fueron parte de la comitiva que dialogó con el ministro Martín Guzmán, quien afirmó que: "El pueblo argentino eligió a Alberto Fernández como presidente para avanzar con una visión de país que es diferente a la del gobierno anterior. Entonces, discutamos bajo los principios que rigen hacia dónde queremos llevar el país".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que tuvo una "buena reunión" con la cúpula de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y señaló que los hombres de negocios deben "respetar" la elección que hizo el pueblo argentino al votar por este Gobierno, para avanzar con una visión de país que es diferente a la del macrismo.
"Puede haber diferencia de visiones, sin ninguna duda. El punto es que hoy la conducción la tenemos nosotros. Importa mucho el diálogo, ayuda mucho el diálogo. Tomado la responsabilidad de aceptar que quien gobierna somos nosotros", dijo.
Y agregó: "El pueblo argentino eligió a Alberto Fernández como presidente para avanzar con una visión de país que es diferente a la del gobierno anterior. Entonces, discutamos bajo los principios que rigen hacia dónde queremos llevar el país".
En plena pandemia y con una situación económica y social crítica, heredada del macrismo, el oficialismo cerró un acuerdo con los bonistas para reestructurar la deuda bajo legislación extranjera, y otorgó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que va por su versión siete, que incluye reducción y postergación de las contribuciones patronales.
También el pago de salario de los trabajadores (hubo grandes empresas que pagaron los sueldos de sus directivos). Además, impulsó un presupuesto para el año próximo con menos déficit del previsto (ya se aprobó en Diputados), redujo las retenciones a la soja hasta fin de año y avaló un acuerdo con la UIA y la CGT.
Guzmán explicó que el Gobierno no puede bajar impuestos y a la vez sostener o subir los subsidios sobre los sectores productivos mientras intenta bajar el déficit fiscal, en respuesta al pedido que le hizo el sector agropecuario para reducir las alícuotas de los derechos de exportación.
"Hay algo que tenemos que entender entre todos: para ordenar la economía hay que mantener ciertos equilibrios. Por eso, no da cuando cada sector pide que ordenemos el déficit pero que al mismos tiempo haya rebaja de impuestos pero sin reducir los subsidios", dijo el funcionario en diálogo con la radio AM 750.
Según Guzmán, "en cada uno de los diálogos que se tiene con los distintos sectores de la actividad privada hay que marcar el punto de partida: el déficit hay que bajarlo, los ingresos fiscales no pueden disminuir. Trabajemos sobre esa base".
En ese encuentro de una hora y media el ministro de Economía recibió en su despacho al presidente de AEA, Jaime Campos y a una comitiva integrada por nombres claves del empresariado: Paolo Rocca, de Techint; Héctor Magnetto, de Grupo Clarín; Carlos Miguens, del Grupo Miguens; Federico Braun, de La Anónima; Alfredo Coto, de Supermercados Coto; María Luisa Macchiavello, de Droguería del Sud; Alberto Grimoldi, de Grimoldi S.A. y Enrique Cristofani, del Banco Santander.
La Opinión Popular
DETALLES DE LA REUNIÓN CON AEA
Martín Guzmán: "Los empresarios tienen que aceptar que los que gobernamos somos nosotros"
El ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó definiciones fuertes sobre el escenario cambiario, la elección de los Estados Unidos, la marcha de la economía, y un marcado mensaje para los núcleos de poder empresario: "Tienen que aceptar que los que gobernamos somos nosotros", disparó.
"Ahora estamos construyendo un puente de estabilidad de alrededor de 60 a 90 días, mientras se trabaja en lo que es un programa de estabilización macroeconómica plurianual que se va a enviar al Congreso de la Nación", dijo el funcionario en un extenso reportaje con Víctor Hugo Morales en la radio AM 750. Y explicó que en ese programa "se define cómo se van a poner en orden las cuentas de la economía; la parte externa, la acumulación de reservas, la parte fiscal, al mismo tiempo que la economía se va recuperando".
Guzmán señaló que "en cuanto a las presiones devaluatorias, hoy contamos con los instrumentos para continuar con la política cambiaria que nosotros consideramos sana para la Argentina, que es que el dólar vaya de la mano con la inflación en lo que es el tipo de cambio oficial". Y agregó que "en los últimos once días la situación ha mejorado en el frente cambiario, se ha reducido fuertemente la brecha, que era un tema que nos ocupaba", destacó.
Reservas y déficit
Consultado sobre el nivel de reservas del Banco Central, Guzmán explicó que "hoy tenemos una situación en la que hay superávit comercial robusto; este año va a andar en los 12.000 millones de dólares, no tenemos pagos de deuda externa porque se reestructuró y se despejó muy fuertemente el horizonte financiero en los próximos cinco años".
Agregó que, "además hay controles de capital, que en este contexto de ansiedad económica están ahí para contener las presiones devaluatorias, y además hay reservas, entonces esa es la realidad", afirmó. Por otra parte, afirmó que para el 2021 "el déficit primario, la diferencia entre los ingresos tributarios y los gastos, va a ser menor que el 7% para este año".
La recuperación y el salario
En cuanto a la actividad económica, sostuvo que "hay ciertos vaivenes, hoy observamos una dinámica de recuperación tenue con heterogeneidades, los sectores que requieren de más cercanía social para la actividad son los que caen y los que no requieren eso ya están creciendo, pero sí vemos señales positivas de recuperación".
"El lunes informamos la recaudación impositiva, segundo mes consecutivo que la recaudación crece por encima de la inflación, esto tiene que ver con que la economía está empezando a recuperarse", agregó.
En este contexto, confió en que "el salario tiene que mejorar, y esto es parte de lo que se proyecta para el año próximo y es parte de lo que se ha incluido en la ley de Presupuesto 2021". "El poder adquisitivo del salario es vital para traccionar a la economía en una situación en la cual hay muchos recursos productivos que no están siendo utilizados en este contexto de recesión", aseguró.
El choque y el diálogo con los CEOS
Guzmán contó además detalles de la reunión que mantuvo recientemente con la Asociación Empresaria Argentina (AEA). "Es valioso que haya diálogo con todos los sectores empresariales de Argentina, así como trabajadores y trabajadoras", dijo y remarcó que "la conducción la tenemos nosotros; los empresarios tienen que tener la responsabilidad de aceptar que quien gobierna somos nosotros". Esto último fue una respuesta al ceo del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, que se quejó de los manejos políticos del gobierno.
"En cada diálogo que se tiene con sectores de la actividad privada hay que marcar el punto de partida; el déficit hay que bajarlo, los ingresos fiscales no pueden disminuir, trabajemos para mejorar la producción desde esa base", señaló. También destacó el diálogo con el agro sobre la ley de incentivo: "Está resultando una tarea de mucho valor para todas las partes, es parte de lo que se agrega en el diálogo, se genera conocimiento, hay aprendizaje; los equipos técnicos vienen trabajando todos los días".
Grandes fortunas y Estados Unidos
Sobre el impuesto a las grandes fortunas, Guzmán analizó que "estamos viviendo una situación que no tiene precedentes, en la que tuvimos que aumentar fuertemente el gasto y cayó fuertemente la recaudación por la pandemia, porque cayó la actividad". Consideró que "en esta situación hay que poner el esfuerzo en quienes más pueden hacerlo; lo que se ha planteado es un aporte de una vez, en una situación que es extraordinaria y realmente dura".
"Tenemos con qué poner a la Argentina de pie, poner a la Argentina en la senda de la recuperación, de la generación de trabajo, de un país que agrega cada vez más valor", concluyó.
Por último, se refirió a la elección de los Estados Unidos. "No es lo mismo Trump que Biden", candidatos de los partidos republicano y demócrata. "Cambiaría el tema del multilateralismo, las relaciones internacionales; Estados Unidos tiene el rol primordial en determinar los equilibrios geopolíticos, y tienen visiones diferentes sobre cómo enfocar la política internacional", aseveró.
Fuente: Página12