La Opinión Popular
                  20:53  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 30-10-2020 / 11:10
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

¿Habrá un fuerte ajuste de las cuentas públicas?

¿Habrá un fuerte ajuste de las cuentas públicas?
Los votantes compran futuro y los dirigentes necesitan hablarles de ese futuro y ayudarlos a imaginarlo distinto. Quizá parte del problema sea seguir mirando el porvenir por el espejo retrovisor.
Las negociaciones secretas que llevan adelante Darío Martínez con las petroleras para que no falte gas el invierno que viene o Sergio Chodos con el FMI en Washington por la deuda que dejó Mauricio Macri también mantienen un ojo en las urnas.
 
El principal desafío es el que enfrenta el empoderado Martín Guzmán, a quien esta semana llenó de elogios el consultor Emmanuel Álvarez Agis pero a quien critican cada vez más encarnizadamente desde las cercanías de Máximo y a quien le llegaron reproches en voz alta desde Olivos por la disparada del dólar blue a $195.
 
El ministro no solo necesita que la economía vuelva a crecer antes de que empiece la campaña sino que precisa que crezca fuerte y que compense la "consolidación fiscal" con la que busca seducir a Kristalina Georgieva.
 
Es decir, el ajuste del gasto que implica pasar de un déficit primario del 7,5% del PBI a uno del 4,5%, en un año que contendrá todavía al menos un trimestre sin vacuna contra el coronavirus.  
 
Guzmán consiguió instalar que aplacó la corrida de los dólares financieros con una dosis tolerable de ortodoxia. Así presentó la suba de tasas para aspirar los pesos emitidos por la pandemia y el aviso de que el año que viene también gastará e imprimirá menos billetes.
 
Pero lo que surtió efecto inmediato fueron las ventas de bonos en dólares por parte de "manos amigas" (la ANSES y el Banco Nación) y una medida complementaria, bastante más heterodoxa: el pedido a las agencias de bolsa para que "se corran un rato" del mercado.
 
Fue un encargo informal que les llegó desde la Secretaría de Finanzas de boca de un viejo amigo: el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, un economista que estudió con Guzmán en La Plata pero que hizo carrera en el Merval y hasta diciembre fungía como la mano derecha del gerente general de ByMA, Jorge de Carli.
 
De haber operado 6,2 millones de dólares en el mercado del "cable" o "contado con liqui" el lunes de la semana pasada, las agencias pasaron a operar menos de 2 millones el viernes y un monto similar el lunes. Fue ese día que empezaron a ceder las cotizaciones paralelas. 
 

 
Según fuentes oficiales, la estrategia era ver qué hacían los fondos grandes de Wall Street, que operan por fuera de esas agencias y que quedaron atrapados por el cepo de Guido Sandleris mientras jugaban las últimas fichas en la bicicleta financiera local.
 
Pero la pregunta es qué pasará cuando se vaya el efecto de la anestesia. Esos fondos "atrapados" suman entre 6 y 8 mil millones de dólares; una enormidad para las escuálidas reservas que custodia Miguel Pesce.
 
 
Perder una elección, menos grave que perder el rumbo
 
Los hermeneutas más experimentados de Cristina Fernández de Kirchner aseguran que jamás se habría desmarcado como lo hizo en su balance público de esta semana si no entreviera un serio riesgo de derrota en las elecciones del año próximo.
 
Su alarma choca con la calma que procura infundirles su hijo Máximo a los compañeros que acuden a él atribulados por el envalentonamiento mediático de algunas figuras de la oposición: "En la provincia, por lo menos, no hay nada enfrente", les repite.
 
Algunos quedan conformes. Otros le retrucan que la amenaza puede florecer en un abrir y cerrar de ojos, como le pasó a Néstor con Francisco De Narváez en 2009 o a la propia vice con su hoy socio Sergio Massa en 2013.
 
La discusión parece futurista pero sobrevuela cada episodio que crispa los nervios del establishment, sea una corrida en la City, un desalojo en Guernica o un motín policial que llega hasta Olivos.
 
Cada foto de Alberto Fernández que difunden los propagandistas de Presidencia, cada partida que se votó del Presupuesto ayer a la madrugada, cada aparición televisiva de Massa delante de patrulleros y cada inocente cartel luminoso que enciende Horacio Rodríguez Larreta tiene detrás un cálculo de cara a octubre del año que viene.
 
 
Malmanejado
  
El negociador argentino con el FMI, Sergio Chodos, viajó a Washington y planea volver al país el 10 de noviembre, junto con la segunda misión del staff de Georgieva. A contramano de lo que volvió a sugerir Álvarez Agis esta semana, preferiría no pedirle fondos frescos al Fondo.
 
Pero tampoco lo descarta. Para cumplir con la promesa que hizo Guzmán de financiar una porción del déficit menor a la prevista en el Presupuesto con la maquinita, admite que quizá haga falta.
 
Aceptar ese dinero sería otra promesa incumplida de Fernández, quien dijo abiertamente en varias ocasiones que no quería más dinero del Fondo.
 
En Olivos no lo consideran grave, en tanto garantice que el rebote llegue a tiempo para las elecciones. La pregunta del millón es si esos fondos frescos llegarán a compensar el apretón fiscal que proyecta el Presupuesto, especialmente en el gasto social, tal como publicó el lunes Mariano Cúparo Ortiz en este diario. Y si recuperar en 2021 la mitad de la actividad económica perdida en 2020 alcanzará para entusiasmar al electorado. 
 
Es un ajuste que también afecta a empresas, como lo corroboraron las petroleras durante la madrugada de ayer, cuando sorpresivamente el mendocino José Luis Ramón pidió eliminar completo del Presupuesto el artículo 92, que habilitaba el pago de unos 500 millones de dólares en viejas compensaciones por las devaluaciones de 2018 y 2019.
 
Se trata de una deuda que se iba a pagar en 30 cuotas mensuales a partir de 2019 pero de las que Macri pagó solo una. Un 60% corresponde a YPF y a IEASA (ex Enarsa) y el resto a firmas como PAE y Pluspetrol.
 
A mediados de año Matías Kulfas había organizado todo para retomar su pago pero lo frenó el devidista Federico Bernal, interventor del ENARGAS. Finalmente entró en el Presupuesto pero naufragó a pedido de Ramón, al que accedió de inmediato Carlos Heller.
 
 Igual de tensa es la negociación con Techint por los subsidios para Vaca Muerta que introdujo la resolución 46 de Juan José Aranguren, suspendida por Nicolás Dujovne cuando estalló la crisis. Aunque Paolo Rocca lo habló con el Presidente y con Guzmán, todavía no le respondió al flamante secretario de Energía si renunciará al reclamo multimillonario que mantiene desde Tecpetrol, su pata en Neuquén.
 
Es lo que definirá la suerte del nuevo Plan Gas. Lo que se preguntan Energía es por qué YPF no participó de un negocio tan redituable como el que hizo Rocca con la resolución 46, si estaba habilitada para hacerlo y ya tenía una pata ahí. ¿Hubo acaso otra orden informal? Si la hubo ¿no debería rendir cuentas su exCEO ante los contribuyentes y los accionistas privados de la empresa?
 
 Ahí entra a tallar lo político por encima de cualquier Excel. La relación troncal de Macri con Rocca, parecida a la que tuvo con Marcelo Mindlin, estaba mediada por su promesa de "dar vuelta para siempre la página del populismo en la Argentina". Una promesa en la que les falló no solo a ellos sino también a potencias mucho mayores que apostaron fuerte por su reelección.
 
Lo confesó el ahora presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, el 20 de julio pasado, en una videoconforencia alucinante con el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales que todavía puede verse en internet.
 
"Yo estaba en el Fondo Monetario. Y el programa más grande de la historia del Fondo Monetario lo empujamos para Argentina. Que se haya malmanejado (sic) el programa y que no se haya ejecutado bien por parte de Argentina, y que les haya costado una elección, es una cuestión. Pero debido a nuestro interés en Latinoamérica, peleados contra los europeos, impulsamos ese programa", dijo Claver-Carone. En perfecto castellano.
 
 
Ciclotimias del encierro
  
Macri nunca llegó a tener a la sociedad tan satisfecha como Fernández en abril, a un mes de iniciada la cuarentena. En ese momento, según el sondeo bimestral de la Universidad de San Andrés, el optimismo inundaba al 57% de los argentinos. Pero así como la cantidad de satisfechos se multiplicó en apenas cuatro meses (en diciembre eran solo el 25%), el desencanto fue igual de súbito. La foto actual, apenas seis meses después del pico, muestra apenas un 21% de aprobación al rumbo general de las cosas.
 
 Lo llamativo es la asincronía con el calendario electoral. Si se mira la imagen del gobierno, también en el tracking de San Andrés, el resultado es peor. Al de los Fernández lo aprueba hoy solo el 35% de la población, mientras que el de Macri nunca bajó del 45% en sus primeros dos años. Lo que administró bien Macri fue el timing para imponerse en las elecciones de medio término. Su "gradualismo" financiado con deuda le sirvió incluso para imponer a un candidato como Esteban Bullrich por encima de Cristina Fernández, quien igual emergió como la única opositora con votos.
 
Episodios como el desalojo de Guernica, la corrida cambiaria, la intervención frustrada de Vicentin, los tironeos por el acto del 17 de octubre, las migajas en el Consejo del Salario, la paritaria del 7% a estatales y el Presupuesto austero de Guzmán sugieren un derrotero político que difícilmente conduzca al oficialismo a la victoria dentro de un año. Pero más que a perder la elección que viene, el Frente de Todos se arriesga a perder de vista por qué ganó la del año pasado.
 
Lo expresó el boliviano Álvaro García Linera en una entrevista que le hizo Mario Santucho para la revista argentina Crisis apenas arrasó el MAS en su país.
 
"El año pasado no fue derrotado este proyecto, fue paralizado. Derrotas algo cuando le arrebatas su fuerza moral o su energía. Y eso no sucedió. (...) La prueba es lo que está pasando ahora, cuando el proyecto que intentaron paralizar y cercenar a la fuerza el año pasado, volvió a renacer con un brío impresionante, porque su energía aún no se ha agotado, no ha culminado. En ese sentido, sigue siendo el proyecto del MAS -de inclusión social, crecimiento económico y distribución de la riqueza- el horizonte de esta nueva década que viene por delante".
 
 Tras una semana de homenajes a una década de la muerte de Néstor Kirchner, la lección de Linera vale tanto para su exjefe de Gabinete como para su compañera de toda la vida. Los votantes compran futuro y los dirigentes necesitan hablarles de ese futuro y ayudarlos a imaginarlo distinto. Quizá parte del problema sea seguir mirando el porvenir por el espejo retrovisor.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar