La Opinión Popular
                  22:14  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-10-2020 / 20:10
EL EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD RURAL EN CONFLICTO CON SU HERMANA

Revés para el macrista Etchevehere: la Justicia protege a Dolores y rechazó el desalojo del campo

Revés para el macrista Etchevehere: la Justicia protege a Dolores y rechazó el desalojo del campo
El juez de Entre Ríos Raúl Flores no hizo lugar al pedido del exministro macrista Luis Miguel Etchevehere contra su hermana Dolores. La mujer podrá permanecer en la estancia Casa Nueva junto a los integrantes del Proyecto Artigas, una iniciativa de producción agraria sostenible y libre de agrotóxicos.
 
"Es un fallo hermoso", se sinceró el abogado de Dolores Etchevehere, Juan Grabois, al conocer la decisión tomada por el juez de garantías de La Paz, Entre Ríos, Raúl Flores, que no hizo lugar este mediodía al pedido de desalojo de Dolores y reconoció el derecho de los integrantes de Proyecto Artigas de permanecer en Estancia Casa Nueva.
 
En una digresión dentro de la formalidad de la causa, que fue repudiada por Luis Miguel Etchevehere y celebrada por Grabois, recomendó que hablen entre hermanos para resolver el conflicto de manera pacífica.
 
La resolución es particularmente relevante teniendo en cuenta a los protagonistas de la denuncia: la medida fue presentada por los hermanos Luis Miguel, Juan Diego y Sebastián Etchevehere, un apellido oligárquico con mucho poder en la provincia de Entre Ríos.
 
A pesar de los amedrentamientos recibidos a través de violentos audios que circularon convocando a una concentración en los alrededores de la estancia, la denuncia judicial e incluso una amenaza para retirarse de la provincia por parte de representantes del ex funcionario macrista, la justicia le reconoció a Dolores la igualdad de derechos, lo que significa que podrá permanecer en la estancia ubicada en la localidad entrerriana de Santa Elena.
 
Además, el juez Raúl Flores le dio la razón a Dolores y dispuso medidas de protección argumentadas, entre otras normativas, en la ley de Violencia de Género. Tales disposiciones deberán ser respetadas por sus hermanos, Luis Miguel, Juan Diego, Arturo y Leonor de Etchevehere.
 
Con esta medida, la Justicia dispuso el "cese de cualquier acto violento, molesto e intimidatorio" hacia Dolores y las personas que están junto a ella en el Establecimiento Rural Casa Nueva, "por cualquier medio y por sí o por interpósita persona". Por otra parte, dictó la "prohibición de acercamiento al casco" de esa propiedad "debiendo respetar el cordón policial preventivo".
 
La Opinión Popular
 

 
Las claves del fallo
  
Uno de los documentos claves que influyeron en la negativa del juez fue el "Acuerdo privado de adjudicación y participación de bienes" presentado por la querella. En el documento, firmado por los cinco herederos en agosto de 2018, Dolores Etchevehere le cede a sus co-herederos parte de las acciones de la sociedad anónima Las Margaritas (propietaria del terreno en disputa) pero, por otra proporción de sus acciones, se queda con dos parcelas rurales: una de ellas es la denominada Casa Nueva de 129 hectáreas.
 
La fiscalía en correspondencia con el abogado de los Etchevehere aseguran que Dolores vendió dos meses más tarde su parte de las Margaritas mediante un acuerdo privado a la empresa Mirus S.A. Sin embargo, la defensa técnica explicó que el acuerdo no tiene validez, porque no fue pasado por escritura pública. Pero aún más grave, ese "acuerdo privado" está siendo investigado penalmente por la denuncia de Extorsión en Comodoro Py, por la que el próximo lunes Dolores Etchevehere declarará de manera virtual.
 
Asimismo, el escrito reforzó la afirmación de que el inmueble no fue habitado con violencia ni mediante engaño, como denunciaron pública y legalmente los hermanos varones Etchevehere. Explicó que la fiscalía redujo esa acción a una "incomodidad" ejercida hacia los tres trabajadores rurales por presentarse un "número elevado de personas acompañando a la heredera".
 
 
Repercusiones
  
Al conocer la noticia, Luis Miguel Etchevehere señaló desde la puerta del campo Casa Nueva estar sorprendido por el enfoque que el dio el juez, que recomienda a los hermanos tener una reunión para reconciliarse. Adelantó que apelarán ante el fallo y agregó: "Vamos a seguir llevando adelante nuestro pedido a la Justicia y mientras tanto vamos a estar acá, a seguir hasta el último día. Ya hace dos noches que venimos durmiendo en el vehículo".
 
Por el contrario, Grabois festejó la parte del escrito, en el que el juez explica: "Lo que diré no hace a la cuestión resuelta, por ello pido disculpas a las partes su mención, pero mi formación judicial desde 'el derecho de las familias'me lleva a la necesidad de ofrecer a los hermanos Etchevehere poder pensar una solución pacífica, armónica, desde el ganar-ganar, distinta a lo visto hasta entonces y con la ayuda de operadores bien intencionados, evidenciando con el ejemplo que todo esto es material y por lo tanto quedará en la tierra".
 
"Es justamente lo que nunca quisieron hacer con Dolores", reflexiona Grabois.
 
En una conferencia de prensa realizada en la casa principal de la estancia, Dolores Etchevehere hizo foco sobre este punto. "Quiero invitar a mis hermanos a dialogar, de forma pacífica, sobre cómo vamos a convivir como herederos. Yo reconozco sus derechos, pero es necesario que  ellos también reconozcan los míos y los de mi nueva familia: el proyecto Artigas".
 
Solicitó, además, que dejen de restringir el ingreso y egreso de gente y "que paren por favor con la violencia y el amedrentamiento sistemático".
 
En línea con el pedido del juez, desde Proyecto Artigas reforzaron su propuesta para que los co-propietarios del campo acuerden un esquema de convivencia. "Nuestra intención es fundar junto a Dolores Etchevehere, pequeños productores y familias campesinas de la provincia de Entre Ríos un proyecto agroecológico sostenible, libre de agrotóxicos y explotación. Un proyecto que cuide nuestra casa común, y sea el puntapié para construir un modelo agrario distinto, que produzca alimentos sanos para el pueblo", concluyeron.
 
La disputa familiar tiene larga data, pero tomó relevancia el jueves anterior, con la conformación del Proyecto Artigas y el despliegue de acciones legales simultáneas en las que Dolores denuncia a sus hermanos por violencia económica, administración fraudulenta de la herencia, narcotráfico y explotación laboral, entre otras causas.
 
Por Natalí Risso
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar