La Opinión Popular
                  15:20  |  Domingo 02 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-10-2020 / 10:10
UNA MUESTRA DEL MODELO DE NEGOCIOS DEL MACRISMO

Helicóptero de un amigo de Macri apareció en un caso de narcotráfico en Paraguay

Helicóptero de un amigo de Macri apareció en un caso de narcotráfico en Paraguay
El helicóptero con el ploteo de la Policía Bonaerense apareció, durante un allanamiento, en un hangar en Paraguay. Fue descubierto mientras se realizaba un allanamiento por un caso de narcotráfico. Pertenece a la empresa que trasladó a Macri durante la campaña de 2015 y estaba bajo contrato del entonces gobierno de Vidal.
El modelo de negocios de Mauricio Macri con sus amigos salió otra vez a la luz con la aparición en un hangar de Paraguay de un helicóptero, ploteado con los logos de la Policía Bonaerense. Al lugar arribaron los fiscales investigando la llegada a Paraguay de 400 kilogramos de cocaína provenientes de Bolivia y también a raíz del asesinato de un líder del Comando Vermehlo, la gigantesca organización criminal brasileña.
 
En un aeródromo de Areguá, Paraguay, durante un allanamiento realizado en el marco de un procedimiento de la lucha contra el narcotráfico, apareció el Robinson R-44 II que fue contratado por el gobierno de María Eugenia Vidal, junto con otros helicópteros, para el Operativo Sol, con el argumento de que los aparatos de la Bonaerense no estaban utilizables.
 
En verdad, la propia administración Vidal dejó vencer los mantenimientos y tras cartón sostuvo la cantinela neoliberal que "el Estado no funciona y alquilar los privados es más barato". En escena entró la empresa Beech Flying SA, de un amigo, Leonardo Spokojny, quien estuvo a cargo de los traslados en la campaña Macri 2015, y se le hizo un contrato por unos 100 millones de pesos por el uso de las naves. Además, Joaquín Spokojny, hijo de Leonardo, fue uno de los secretarios de Macri.
 
Durante la campaña electoral 2015, fue el gobierno de la Ciudad quien pagó a Beech Flying los vuelos de campaña a Macri. Más tarde, ya con Vidal en la provincia, la empresa de Spokojny cerró un contrato en la provincia de más de 3.000 horas de vuelo por el servicio de helicópteros como el hallado este jueves en Paraguay.
 
Pero tanto pilotos como combustibles los terminó pagando el Ministerio de Seguridad Bonaerense, lo que -según una denuncia existente en Asuntos Internos de la Bonaerense- constituyó un gigantesco negociado macrista.
 
La Opinión Popular
 

 
Aparición
 
Los fiscales paraguayos Marcelo Pecci y Alicia Sapriza llegaron a un precario hangar en Areguá donde encontraron 12 aviones y un helicóptero. La causa judicial tenía que ver --según el diario Ultima Hora de Asunción-- con envíos de cocaína de Bolivia a Paraguay y con el asesinato de Samura, un líder de la banda llamada Comando Vermehlo, que es minoritaria en tierras guaraníes. Quien tiene el poder, maneja las cárceles y controla parte del narcotráfico es el PCC (Primer Comando Capital), también de origen brasileño.
 
Según el Departamento de Estado de los Estados Unidos en Paraguay hay uno 22.000 vuelos clandestinos por año, lo que significa unos 60 diarios. El objetivo central -90 por ciento de los vuelos- es Brasil y desde allí a Europa. El resto se distribuye entre Argentina, Uruguay y Bolivia. El centro del narcotráfico es la marihuana, pero el transporte por avión está monopolizado por la cocaína.
 
Como queda claro, los aviones y helicópteros son casi los remises de los narcos, por lo cual el hallazgo no causó sorpresa: lo asombroso fue encontrar un helicóptero ploteado de la Policía Bonaerense. El aparato figura a nombre de la empresa Beech Flying, propiedad de un amigo de Mauricio Macri, Leonardo Spokojny, que se ocupó de los traslados en la campaña presidencial del ex mandatario.
 
 
Empresa
  
Ante el escándalo de la aparición del aparato, Beech Flying emitió un comunicado diciendo que el Robinson estaba en Paraguay porque se vencía el mantenimiento y que quedó allí varado desde hace un año y medio porque lo llevaron al vecino país para un mantenimiento y no consiguieron las autorizaciones para hacerlo.
 
Veteranos pilotos consultados por Página/12 descreen de la versión. Es cierto que a Paraguay se llevan aviones Cessna para mantenimiento porque la empresa tiene allí una sucursal, pero no hay historia de trasladar helicópteros ni que se haga el mantenimiento allí.
 
Según el sitio lapoliticaonline el aparato estaba oculto porque tiene orden de secuestro de la AFIP en razón de su falta de nacionalización y deudas impositivas. Efectivamente el helicóptero, junto a otras tres aeronaves de Beech Flying, son objeto de una causa por contrabando debido a que fueron ingresados al país en forma irregular. La denuncia la hizo la Dirección General de Aduanas.
 
 
Pilotos
  
Quienes pilotaron los helicópteros contaron la secuencia de lo ocurrido con los Robinson y un Bell 206 de Beech Flying, exhibidos como un orgullo frente a la Playa Bristol en el Operativo Sol. La maniobra fue descripta en una denuncia ante Asuntos Internos de la Bonaerense el año pasado.
 
*El gobierno de Vidal dejó vencer los mantenimientos de la flota de helicópteros y aviones. Las piezas vitales tienen horas o tiempos de mantenimiento. Por ejemplo, un rotor podría tener 3.000 horas de vuelo o un año de tiempo. Vencidas cualquiera de las dos cosas, el mantenimiento es obligatorio y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no permite que siga volando.
 
*Sin el mantenimiento, los aparatos quedan en tierra.
 
*En esa instancia entran los discursos del estilo "el estado no funciona, es más barato alquilar un privado".
 
*Según los pilotos, una hora de vuelo de los helicópteros de la flota bonaerense cuesta unos 650 dólares y una hora de alquiler del privado unos 3.600 dólares.
 
*Tras el discurso anti-estado siguió la contratación de una empresa amiga, justito la que prestó los servicios en la campaña de Mauricio Macri.
 
*Se concretó una ofensiva sobre los pilotos de los helicópteros, que pasaron a ser policías para evitar que se mantengan en el sindicato.
 
*Según el ministro Sergio Berni, el contrato con el amigo de Macri y Vidal sumó nada menos que 100 millones de pesos.
 
*Algo parecido se hizo con los aviones. Se dejó en tierra la flota de la Dirección Aeronáutica Bonaerense, que tiene más antigüedad que Aerolíneas Argentinas, y los vuelos se hicieron con empresas privadas. Un vuelo Buenos Aires-Mar del Plata cuesta entre 10.000 y 12.000 dólares sostienen los pilotos.
 
*Según la denuncia en Asuntos Internos, el alquiler incluía la provisión de aparatos, combustible y el pago a los pilotos. "Un grupito selecto de pilotos-policías, cercano al macrismo" terminó volando los aparatos, con sueldo pagado por el Ministerio de Seguridad. Y también el combustible se habría pagado con fondos del estado.
 
En cualquier caso, el modus operandi es similar a la de peajes, parques eólicos, la negociación de la deuda externa y las ventas de terrenos privilegiados: el negocio es para los amigos y con enormes desventajas para el estado.
 
 
Ploteo
 
La explicación más débil fue la que dio a conocer Beech Flying respecto del ploteo. Afirman que se les vencía el mantenimiento, llevaron el helicóptero a Paraguay y en el apuro no tuvieron tiempo de sacarle el ploteo. Parece poco creíble: pasó un año y, además, en el interin desarmaron una parte del motor.
 
Un aspecto decisivo es la relación con el narcotráfico o el homicidio del líder del Comando Vermehlo. Habrá que ver si los fiscales Pecci y Sapriza encuentran algún vínculo. Los medios de Paraguay lo dan por seguro y creen que lo más posible es que el aparato fue llevado allí por los problemas fiscales y de mantenimiento y lo terminó comprando algún narco. Beech Flying lo desmiente.
 
A las autoridades argentinas el operativo en Aguará les llamó la atención porque son tiempos de tirantez en la relación entre las fuerzas de seguridad de Paraguay y el gobierno argentino. Sucede que el mes pasado el ejército paraguayo asesinó a dos niñas argentinas de 11 años, Liliana y María del Carmen Villalba, hijas de militantes del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), pero que vivían en Misiones con sus abuelos y tios.
 
Lo más grave es que después de la sanguinaria operación en un precario campamento del EPP, las autoridades guaraníes dieron a entender que la Argentina entrenaba a las niñas, mientras que la cancillería advirtió que era imposible que las fuerzas armadas paraguayas no se dieran cuenta de que se trataba de dos criaturas de 11 años.
 
Los organismos de derechos humanos de Paraguay cuestionaron lo hecho por las fuerzas especiales que, además, enterraron los cuerpos sin hacerles autopsias y ni siquiera permitieron la identificación como corresponde. En el caso está interviniendo hasta la ONU. Al Equipo Argentino de Antropología Forense, por ejemplo, se le pusieron trabas de todo tipo y hubo una queja presentada formalmente por el embajador argentino.
 
En fuentes estatales piensan que en el hallazgo del helicóptero hay algo de revancha por los reclamos por la muerte de las niñas. Lo relevante, sin embargo, es que el descubrimiento del Robinson 44 desnudó, una vez más, la grotesca matriz de negocios del macrismo con sus empresarios amigos.
 
Por Raúl Kollmann
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 10:11
La reunión entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri "para comer milanesas" en Olivos terminó en desastre y el expresidente criticó duramente al Gobierno libertario. Sus únicos elogios fueron para el despedido Guillermo Francos y le bajó el pulgar al sucesor Manuel "Cara de Piedra" Adorni, "un hombre sin experiencia". La respuesta oficial fue contundente: "Nos chupa un huevo lo que opine Macri", resumió un alto funcionario. Macri llegó a la reunión esperando negociar, pero Milei no le ofreció nada; las elecciones profundizaron la distancia entre el PRO y LLA.
 
La foto que parecía destinada a sellar una alianza terminó en un cachetazo político silencioso. Macri llegó a Olivos esperando una negociación "entre iguales", pero se encontró con un Milei agrandado por su victoria electoral, sin apuro, sin concesiones y sin intención alguna de repartir poder. "Se fue con las manos vacías", resumió un dirigente del PRO que todavía no sale del estupor.
 
El encuentro había sido pactado antes de las elecciones, cuando el Gobierno temía una derrota y Macri olía una oportunidad para volver al tablero grande. Pero el triunfo de La Libertad Avanza cambió las reglas en un segundo: en la Casa Rosada dieron por innecesario cualquier pacto de supervivencia y pasaron del "necesitamos al PRO" al "gracias, pero no".
 
Macri se fue con las manos vacías de Olivos. Se encontró con un Milei recargado por el triunfo electoral que le explicó que hizo "todo bien" y por eso los argentinos y Donald Trump lo "premiaron" con su renovado respaldo.
 
Como si la escena necesitara más tensión, durante la reunión explotaron las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán. Milei se dedicó a apagar su propio incendio político y Macri quedó relegado a un rol casi decorativo. La oferta de cargos -que nunca pasó de ideas vagas sobre segundas o terceras líneas- se evaporó. "No vamos a regalar ministerios para después no poder echar a nadie", fue la frase que circuló entre los libertarios.
 
En el PRO tomaron nota y mandaron un mensaje directo: el Congreso no será un paseo. "Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar", lanzó un legislador, recordando que Milei apenas supera los 80 propios y está a años luz del quórum. El macrismo no solo se fue sin cargos: se fue sabiendo que lo quieren como furgón de cola, no como socio. La publicación expone un punto de inflexión en el enfrentamiento entre Macri y Milei, que ha tenido idas y vueltas desde el triunfo libertario en el balotaje de 2023.
 
Mientras tanto, el partido explotó por dentro. Patricia Bullrich ya había fracturado el bloque antes de la cumbre, y la fuga de legisladores empezó a tomar ritmo de desbandada. Sabrina Ajmechet se pasó a La Libertad Avanza con una despedida venenosa, y Damián Arabia apuntó contra la cúpula del PRO tras ser expulsado. El mensaje es claro: Milei no solo no necesita a Macri... lo está licuando.
 
En Olivos, el presidente se siente respaldado por las urnas y no planea negociar nada, ni con Macri ni con los gobernadores, que no esté en su propio beneficio. El "pacto Milei-Macri" nació en campaña, pero en el poder ya huele a viejo. Y esta vez, el que se fue a dormir sin premio político fue el fundador del PRO. La historia cambió de dueño, y el macrismo lo sabe.
 
La Opinión Popular
 
01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

29-10-2025 / 09:10
La reforma laboral esclavista de Javier "el Explotador" Milei fue anticipada hace varias semanas, pero sus detalles no se dieron a conocer sino hasta después de las elecciones de medio término. Dos días más tarde, finalmente trascendió la letra chica del proyecto del Gobierno para "modernizar" el régimen de trabajo. La diputada libertaria Romina Diez presentó la llamada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que amplía la jornada laboral, flexibiliza convenios y reduce costos para las empresas. Una ofensiva contra los derechos conquistados de la clase trabajadora durante más de 100 años de lucha.
 
El texto, como se esperaba, incluye varios puntos que despertarán fuerte resistencia en su tratamiento en el Congreso, entre ellos la ampliación de los despidos sin causa y la introducción de cambios en las jornadas, indemnización, vacaciones y horas extra. La iniciativa lleva el respaldo de la diputada Diez y de varios legisladores libertarios -entre ellos el narco José Luis Espert, hoy en uso de licencia- y Milei tiene la intención de darle tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias en el verano, en tándem con la propuesta de reforma previsional.
 
El proyecto fue denominado "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo". Se espera que sea objeto de una discusión parlamentaria ajustada en los números y agitada debido a su controversial contenido. Algunos de los puntos más salientes del texto son:
 
- Ampliación de la jornada laboral, que podría llegar hasta las 12 horas consecutivas. La medida sería acompañada por una flexibilización de las horas extra a decisión de los empleadores, que podrían dejar de pagarlas y, en su lugar, ofrecerle a los trabajadores la posibilidad de "recuperarlas" el mismo mes.
- Indemnización en cuotas para las micro, pequeñas y medianas empresas. Deberían abonarlas a lo largo de 12 pagos mensuales consecutivos y con una tasa de interés a definir.
- Ampliación de las causales de despido sin causa. Según el mencionado medio, "el empleador podrá introducir cambios" en materia de movilidad y disciplina laboral siempre y cuando "no resultan irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato". Si el trabajador no los cumple, podría ser desvinculado sin consecuencias para la empresa.
- Cambios en el sistema de vacaciones. La ley le permitiría a los empleadores otorgar días en cualquier momento del calendario siempre y cuando el empleado pueda "gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario".
- Reglamentación de un "salario dinámico" que establecería que "los aumentos tengan correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato".
- Descentralización de la negociación colectiva de convenios para que primen los acuerdos empresariales por sobre los sectoriales.
- Implementación de incentivos al empleo a través de bonos para los empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la reforma. Los beneficios se extenderían por doce meses y variarían según el tamaño de la compañía.
 
Con el impulso del anarco capitalismo, tras el resultado electoral, y bajo las recomendaciones del FMI y los grandes grupos empresarios, el Gobierno de Milei volvió a poner en agenda la reforma laboral, una de las piezas centrales de su programa económico ultra conservador, fascista y reaccionario, que promueven las llamadas "ideas de la libertad" y un modelo de mercado sin regulaciones estatales ni derechos laborales colectivos. La iniciativa busca abaratar despidos, bajar salarios, debilitar convenios y ampliar el poder patronal sobre las condiciones de trabajo.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar