La Opinión Popular
                  00:32  |  Miercoles 29 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-10-2020 / 18:10
INFORME NACIONAL ELABORADO POR EL COMITÉ PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA

Entre Ríos está entre las seis provincias sin sobrepoblación en cárceles

Entre Ríos está entre las seis provincias sin sobrepoblación en cárceles
El informe señala que, según los datos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de Pena (Sneep), que solo seis provincias de todo el país no registran exceso de población carcelaria, entre ellas, Entre Ríos.
 
Un informe de todo el país elaborado por el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), detalló que Entre Ríos y cinco provincias más, son las únicas que no registran sobrepoblación en las cárceles. Se aclaró que en el resto de la Argentina hay situaciones muy complejas y graves que deben ser atendidas de modo urgente.
 
Según datos detallados en dicho informe, la provincia se encuentra, junto con Santiago del Estero, Córdoba, Chubut, Tucumán y Catamarca entre las seis que no tiene establecimientos sobrepasados. El resto de los establecimientos penales registran exceso de población.
 
En el monitoreo, se hizo notar que en 17 provincias existe superpoblación en los penales, además de fallas sanitarias.
 
 
Situación nacional
  
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) advirtió sobre "la extrema gravedad que reviste la posibilidad de contagio en los centros de detención" debido a "la falta de elementos básicos en materia de higiene y salubridad, deficiente infraestructura, sobrepoblación y hacinamiento, así como el riesgo potencial de la violencia que puede desplegarse ante la impotencia de evitar contagios entre las personas privadas de la libertad".
 
El informe anual del Comité, que se presentó esta semana ante la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo del Congreso, subraya el fuerte crecimiento de las detenciones en los últimos años, que empeoró los índices de sobrepoblación de centros penitenciarios en gran parte de la Argentina, y pone el foco sobre las crecientes "restricciones a los derechos" de las personas privadas de su libertad debido a las medidas de aislamiento.
 
El informe, publicado recientemente en medios nacionales, señala que hay solo seis provincias en todo el país que no registran exceso de población carcelaria y que las otras 17 están sobrepasadas hasta en un 108% de su capacidad.
 
Según los últimos datos del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (Sneep), unificados al 31 de diciembre de 2018, existe una sobrepoblación promedio del 24,9% en las unidades dependientes de servicios penitenciarios provinciales y del 7,8% en el Servicio Penitenciario Federal.
 
Pero la situación podría ser aún peor. El CNPT alerta que la información de la ocupación de las cárceles es suministrada por los propios servicios penitenciarios o por las autoridades administrativas que toman como variables solo "la cantidad de plazas o camas disponibles" en el lugar.
 
"De computarse la capacidad de los establecimientos de acuerdo con los estándares internacionales se reflejaría una sobrepoblación muy superior, como se constata al visitar las distintas unidades", indica el comité, desde donde explicaron que para medir el hacinamiento deben tomarse en cuenta otras variables, como la cantidad de metros cuadrados de las celdas y del espacio al aire libre, el acceso a los servicios sanitario y el tipo de actividades recreativas, entre otros puntos.
 
Según datos que brindaron los servicios penitenciarios provinciales, solo Entre Ríos, Santiago del Estero, Córdoba, Chubut, Tucumán y Catamarca no tienen los establecimientos sobrepasados. El resto de los distritos registró excesos de población de diferente envergadura.
 
San Juan es la provincia con la situación más delicada, con una sobrepoblación del 108%, seguida de La Rioja (55%), Jujuy (51%), Buenos Aires (44%) y Salta (42%). Tierra del Fuego y Neuquén son las que tienen un menor porcentaje de exceso (1%).
 
 
Instan a la prisión domiciliaria
  
Por eso, en su informe, el Comité instó a "disponer la detención domiciliaria de las personas que ya se encontraban gozando de salidas transitorias o estuvieran en un régimen de semilibertad o semidetención al momento de disponerse el aislamiento y hayan sido obligadas a volver a la unidad; disponer máxima celeridad para los trámites vinculados con excarcelaciones, prisiones domiciliarias, y priorizar las decisiones judiciales relativas a la preservación de la salud", entre otros puntos.
 
Según el organismo, las medidas de aislamiento preventivo "conllevaron una fuerte restricción de los derechos de las personas privadas de la libertad" debido a que la mayoría de las jurisdicciones suspendió las visitas, las actividades recreativas, laborales y educativas. En algunos casos se intentó compensar esas restricciones con protocolos.
 
Si bien el nivel de contagios en los establecimientos es menor al promedio de circulación del virus en la sociedad, preocupa al Comité la tasa de mortalidad de personas detenidas infectadas.
 
"La tasa de contagios está en la mitad de lo que está la tasa de contagios en la sociedad. Sin embargo, observamos que la tasa de fallecimientos se duplica en los lugares de encierro. Esto seguramente tenga que ver con las graves condiciones de acceso a la salud", agregó.
 
Según el informe presentado en el Congreso, se registraron falencias en la entrega de productos de higiene en las unidades penales y en la implementación de medidas de bioseguridad, hubo casos de personal penitenciario sin elementos de protección, se registraron insuficiencias en el acceso a la salud y escasa presencia de personal sanitario. También preocupa la confección de listados de población de riesgo y la falta de información sobre Covid-19 a los internos.
 
Fuente: Uno Entre Ríos 
 
Agreganos como amigo a Facebook
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 17:10
28-10-2025 / 16:10
28-10-2025 / 16:10
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar