La Opinión Popular
                  05:11  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-10-2020 / 11:10
DÉCIMO PRIMERA SESIÓN ORDINARIA

Ingresó en la Sesión de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Paridad de Géneros

Ingresó en la Sesión de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Paridad de Géneros
En la décimo primera Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados, presidida por Ángel Giano, ingresó el proyecto de Ley presentado por el Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos, que establece la paridad de géneros.
 
En la décimo primera Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados, presidida por Ángel Giano, ingresó el proyecto de Ley presentado por el Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos, que establece la paridad de géneros y busca la conformación e integración igualitaria de hombres y mujeres en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil; consejos y colegios profesionales.
 
Por otro lado, se sancionó de forma unánime el proyecto que adhiere a la Ley Nacional 57.548 que creó el Programa de Protección al Personal de Salud ante la Pandemia del Coronavirus COVID-19.
 
También se le dio aprobación al proyecto de Ley que declara a la provincia de Entre Ríos libre de humo y de vapor de productos elaborados total o parcialmente con o sin tabaco; a la adhesión a la Ley Nacional 26.906 del Régimen de Trazabilidad de Aptitud Técnica de los Productos Médicos Activos de Salud en uso; y a la iniciativa de adherir a la Ley Nacional 25.501 que establece la prioridad sanitaria en el control y prevención de las enfermedades cardiovasculares y se sancionó en forma definitiva la ley por la cual se declara de interés provincial a la apicultura.
 
 
Este jueves se realizó una nueva Sesión Ordinaria, con la presencia en el Recinto del presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano, el secretario Carlos Saboldelli, el prosecretario Nicolás Pierini y los representantes de Bloques Juan Navarro (Frente Justicialista CREER Entre Ríos), Eduardo Solari (Unión Cívica Radical), Esteban Vitor (PRO) y Juan Domingo Zacarías (Movimiento Social Entrerriano). Por su parte, las y los demás legisladores participaron a través de la plataforma virtual, al igual que los taquígrafos.
 
Durante la Sesión, el proyecto de Ley de Paridad de Géneros tomó estado parlamentario y fue girado a la Comisión de Legislación General y a la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
 
El mismo fue elaborado por la Red Multisectorial para la Igualdad y presentado por las diputadas del Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos Stefanía Cora, Mariana Farfán, Silvia del Carmen Moreno, Carina Ramos, Paola Rubattino y María del Carmen Toller, con el acompañamiento de todos los diputados del bloque oficialista.
 
En ese mismo sentido, también tomó estado parlamentario y fue girado a la Comisión de Legislación General y a la Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el proyecto de Ley, autoría de la diputada Gracia Jaroslavsky (Bloque UCR).
 
Ambos proyectos buscan la conformación e integración igualitaria de hombres y mujeres en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil; consejos y colegios profesionales.
 
 
Avances en salud
 
En esta oportunidad se sancionó unánimemente el proyecto de Ley venido del Senado mediante el cual Entre Ríos adhiere a la la Ley Nacional 27.548 (conocida como Ley Silvio) que creó el "Programa de protección al personal de salud ante la pandemia de coronavirus COVID-19".
 
El diputado Jorge Cáceres (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos), quien preside la Comisión de Salud Pública, afirmó que "esta Ley Nacional, bautizada en honor al enfermero fallecido Silvio Cufré, busca asegurar la prevención contra el contagio de COVID-19 en el personal de salud que trabaje en establecimiento públicos y privados, como así también en quienes presten servicios esenciales durante la emergencia sanitaria".
 
"Esto es un apoyo a quienes están al frente de esta gran batalla que nos está golpeando, poniendo el corazón y dando hasta la vida", expresó Cáceres, en agradecimiento al personal de salud.
 
Por otro lado, se dio media sanción al proyecto de Ley, autoría del diputado Zacarías, que modifica los artículos 1º, 2º y 3º de la Ley 9.862, y se declara a la provincia de Entre Ríos libre de humo y vapor de productos elaborados total o parcialmente con o sin tabaco.
 
"Este proyecto tiene como objetivo principal el bien común", dijo Zacarías.
 
También se sancionó el proyecto venido en revisión, autoría del presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano, en su mandato como senador provincial, que adhiere a la Ley Nacional 26.906, la cual establece el Régimen de Trazabilidad de Aptitud Técnica de los Productos Médicos Activos de Salud en uso.
 
"Esto nos permitirá contar con un registro y un contralor de la trazabilidad de los productos, que se traduce en una mejor calidad de los servicios, de las prestaciones, de los tratamientos y de vida de las y los entrerrianos", aseguró el diputado Jorge Cáceres.
 
Además, se aprobó la iniciativa del diputado Sergio Castrillón (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos) de adherir a la Ley Nacional Nro. 25.501, que establece la prioridad sanitaria en el control y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
 
"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo. Resulta de vital importancia trabajar en la prevención, una acción directa sobre los factores de riesgo, en pos de hábitos alimentarios sanos y saludables", expresó el autor del proyecto.
 
 
Producción apícola y ganadera
 
Diputadas y diputados sancionaron el proyecto de Ley, devuelto en revisión, por el cual se declara de interés provincial a la apicultura y se establecen las disposiciones para la tenencia, explotación y crianza de abejas melíferas y todas las actividades apícolas productivas, industriales o de servicios, complementarias o derivadas (derogación de la Ley 7.435).
 
"Esta es una Ley que los entrerrianos nos debíamos para promover la cadena productiva de la apicultura", expresó el diputado Diego Lara.
 
Además, votaron afirmativamente el proyecto de Ley, venido en revisión, por el cual se modifican los Artículos 3º, 14º, 16º (incorporación), 17º y 18º de la Ley 10.233 de engorde intensivo de bovinos a corral o establecimiento pecuario de engorde a corral.
 
 
Donación de inmuebles
 
Durante la Sesión también se votaron afirmativamente los siguientes proyectos de Ley:
 
-Proyecto de Ley por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a aceptar la donación de un inmueble ubicado en Villa Hernandarias, departamento Paraná, formulada por el Municipio, con cargo de afectar el inmueble al uso exclusivo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, con destino a la construcción del Juzgado de Paz de la Ciudad de Villa Hernandarias.
 
-Proyecto de Ley por el cual se autoriza al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda a donar al Municipio de Concepción del Uruguay tres inmuebles, destinados a espacio verde y calles públicas del "Grupo Habitacional Concepción del Uruguay 134 Viviendas".
 
-Proyecto de Ley, venido en revisión, por el cual se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación varios inmuebles ubicados en el Municipio de San Salvador, según Ordenanza Nro. 1509/2020, destinados a la ejecución y mantenimiento del proyecto de obra denominado "Plan Totalizador de Agua y Cloaca de San Salvador" o "Ampliación de red cloacal y laguna de tratamiento - San Salvador".
  
  
Programa Pro Huerta
 
Además, se aprobaron 13 proyectos de Declaración, entre ellos el que solicita un mayor impulso al Programa Pro Huerta, dirigido a familias urbanas y rurales en situación de pobreza.
 
"Este proyecto nace a partir del flagelo que provocó la pandemia, con la intención de acompañar a familias otorgándoles posibilidades de abastecimiento", manifestó el diputado Sergio Castrillón, autor de la iniciativa.
 
 
Homenajes
 
En el turno de los reconocimientos, los diputados Eduardo Solari (Bloque Unión Cívica Radical), Esteban Vitor (Bloque Pro), José Cáceres (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos) y Julio Solanas (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos) hicieron uso de la palabra para recordar al abogado y dirigente político Juan Antonio Tardelli, quien falleció el pasado 27 de septiembre. Además, los legisladores Solari y Vitor homenajearon al ex diputado Santiago Reggiardo.
 
El diputado Jorge Satto (Bloque PRO) distinguió el trabajo de Joaquín Salvador Lavado Tejón "Quino", humorista gráfico e historietista argentino fallecido el pasado 30 de septiembre.
 
La diputada Silvia del Carmen Moreno y los diputados Néstor Loggio (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos) y José Cáceres homenajearon a la figura de Juan Domingo Perón, al conmemorarse un nuevo aniversario de su nacimiento. Además, recordaron los acontecimientos ocurridos el 17 de octubre de 1945 y reconocieron la figura del ex presidente Néstor Kirchner, quien falleció el 27 de octubre de 2010, recordatorio al que también adhirió el diputado Julio Solanas.
 
Solanas además reconoció a Julia González Ávila, enfermera de la ciudad de Paraná que falleció en el día de hoy.
 
Por último, la diputada María del Carmen Toller (Bloque Frente Justicialista CREER Entre Ríos) tomó la palabra para adherir a todos los reconocimientos realizados por sus pares y celebró la publicación de la tercera encíclica del Papa Francisco.  
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar