La Opinión Popular
                  19:56  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 30-09-2020 / 20:09
EL 1 DE 0CTUBRE DE 1949 SE ESTABLECE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y EL GOBIERNO CONSTITUYE SU CAPITAL EN PEKÍN

El gran Mao Tse-tung proclama la República Popular China

El gran Mao Tse-tung proclama la República Popular China
Mao, al anunciar la creación de la República Popular China, el 1° de octubre de 1949.
 
La República Popular China fue establecida el 01 de octubre de 1949. Fue el triunfo de la revolución y la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista. Mao Tse-Tung fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China.
 
Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió al gran Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
 
Por Carlos Morales



Después de vivir quinientos años bajo dominio colonial, surge la República de China de la mano Sun Yat-sen, el estadista que abolió las escuelas feudalistas confucianas e intentó modernizar el país. Con la invasión japonesa, se unió el Koumintang (Partido Nacionalista Chino) y el Partido Comunista contra el fascismo militarista de Hirohito y luego acabaron enfrentados entre sí.
 
 
Guerra y Revolución
 
Mao escapó al terror que se desencadenó en China en la primavera y verano de 1927, cuando el KMT, ya dominado por la figura de Chiang Kai-shek, rompió la alianza con los comunistas. De vuelta en Hunan, Mao dirigió el Levantamiento de la Cosecha de Otoño en Changsha, con el objetivo de tomar el poder y hacer de Hunan una provincia independiente del Kuomitang. Este levantamiento fue derrotado y el propio Mao estuvo a punto de ser fusilado, pero logro escapar de los guardias que lo llevaban al lugar del fusilamiento.
 
En octubre de 1934, el ejército del Kuomintang avanzó con un millón de hombres hacia las zonas controladas por los comunistas en el sóviet de Jiangxi, en la quinta campaña de cerco y aniquilamiento. En la dirección del Partido Comunista, la línea de Mao quedó en minoría y fue acusado de derechista. Se impulsó, contra las opiniones de Mao y de Zhu De, una guerra de posiciones, de ejército contra ejército. El Ejército Rojo perdió la iniciativa y fue derrotado, viéndose obligado a huir en un periplo por la China interior que sería conocido como la Larga Marcha.
 
El 21 de enero de 1949, las fuerzas del Kuomintang sufrieron una derrota masiva a manos del EPL, y comenzaron a replegarse hacia el sur. A lo largo del año, fueron cayendo en cadena las ciudades más importantes, obligando al KMT a trasladar la capital sucesivamente de Nankín a Wuhan, Cantón, Chongqing y finalmente Chengdu. El 10 de diciembre de 1949, el EPL rodeó a las tropas del KMT en Chengdu, el último baluarte de las fuerzas nacionalistas. Chiang Kai-shek y su hijo Chiang Ching-kuo huyeron en avión a Taiwán, donde conseguirían mantener el régimen de la República de China.
 
 
Se establece la República Popular China
 
La República Popular China fue establecida el 1 de octubre de 1949. Fue la culminación de dos décadas de lucha dirigida por el Partido Comunista. Durante el periodo de 1954 a 1959, Mao fue Presidente del partido.
 
Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con matices propios basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases.
 
La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución Cultural Las ideas de Mao han tenido una gran influencia en el desarrollo de otros movimientos comunistas, particularmente en Asia, África y América Latina.
 
Las doctrinas maoístas dominaron desde 1949 hasta 1978. Al final, los dirigentes consideraron que Mao había acertado un 70% y había fallado un 30%. Y esos errores había que enmendarlos. Se dispuso así que la estrategia cambiaría y habría una apertura económica para modernizar la nación.
 
Hoy en día, China es el primer exportador mundial después de desbancar a Alemania en agosto. Se le considera, además, la tercera potencia económica mundial y tiene el índice de crecimiento más alto del mundo. Con su potencia demográfica (más de 1.300 millones de personas) y sólo un 7% de tierras cultivables, no ha sufrido nunca más una hambruna.
 
Seguramente nadie pudo haber imaginado hace 60 años, en 1949, que su país medieval, pobre, frágil y repleto de hambrunas estaría lanzando hombres al espacio, convirtiéndose en la tercera nación que realiza un paseo espacial, o en la primera que diseña una vacuna contra la gripe A. Nadie puede imaginar qué será en el futuro este país o dónde llegará.
 
De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
El gran Mao Tse-tung proclama la República Popular China
El gran Mao Tse-tung.
El gran Mao Tse-tung proclama la República Popular China
Cartel de propaganda política del presidente Mao durante la Revolución Cultural.
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar