"Son casos muy excepcionales que toma la Corte, pero normalmente cuando la Corte estima -con su discrecionalidad- que hay un interés o una gravedad institucional toma el caso", indicó.
 
'/> Miguel Augusto Carlín: La Justicia Federal, con ese antro de Comodoro Py, necesita una modificación / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  06:37  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 30-09-2020 / 11:09

Miguel Augusto Carlín: La Justicia Federal, con ese antro de Comodoro Py, necesita una modificación

Miguel Augusto Carlín: La Justicia Federal, con ese antro de Comodoro Py, necesita una modificación
El ex vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Miguel Augusto “Chacho” Carlín, analizó la realidad de la justicia argentina en el marco de la reforma judicial.
 
El ex vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Miguel Augusto "Chacho" Carlín, analizó la realidad de la justicia argentina en el marco de la reforma judicial que propone el gobierno nacional y las últimas instancias en relación con el traslado de jueces federales.
 
Se refirió a la situación de la Justicia Federal y el accionar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y explicó que "el per saltum no es una cosa nueva sino que la gestó Dromi en la década del '90 con la privatización de Aerolíneas Argentinas y después terminó siendo tomada por una reforma del Código Procesal de Capital y hoy el salto de instancia ya es una cosa regular, incluso procesalmente".
 
"Son casos muy excepcionales que toma la Corte, pero normalmente cuando la Corte estima -con su discrecionalidad- que hay un interés o una gravedad institucional toma el caso", indicó.
 
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Carlín analizó que en la justicia entrerriana "hay una dinámica muy distinta a la que había en la época en que integraba el Tribunal".
 
Recordó que "hace más de 12 años" que se jubiló y celebró que "la gente joven le ha impreso otro ritmo al funcionamiento de la justicia, que es interesante" aunque aclaró que desconoce "los detalles domésticos internos de funcionamiento del Tribunal y menos en lo logístico". "Me parece bien que haya gente capaz que esté moviendo los distintos procesos", resumió.
 
De todos modos, apuntó que "el traslado de jueces no es una cuestión nueva" y recordó: "El Consejo de la Magistratura local, estando yo en su integración hace unos cuatro años, resolvió varios casos de agentes fiscales, defensores e incluso de jueces, que ya tenían acuerdo senatorial y habían pedido el traslado para ejercer el mismo cargo en otro lugar, lo cual se denegó porque considerar que eso desnaturalizaba el sistema y el acuerdo era para un caso concreto".
 
Agregó que "la Acordada cuatro de 2018 citando a German Bidart Campos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el voto mayoritario de Lorenzetti, Rosatti y Maqueda dijeron que el acuerdo es para un cargo concreto de tal suerte que haría falta un nuevo acuerdo para el traslado de ese cargo".
 
"Esto no es una cuestión menor. El sistema instrumentado por el artículo 99 inciso cuarto impone que para el nombramiento de un juez haga falta la decisión del Consejo de la Magistratura, previo concurso, la elección por el Poder Ejecutivo de un candidato de una terna vinculante y el acuerdo senatorial. No se puede desnaturalizar eso con otro sistema", consideró.
 
También rememoró que "el primer caso que se dio en el último tiempo, que provocó la Acordada cuatro, ratificada por la Acordada siete de 2018, es cuando le inventaron una Sala nueve de un tribunal oral para que juzgara a Cristina Kirchner". "Esos desmanejos deben ser solucionados y una de las formas de solucionarlo es evitar que, por vía del traslado, se desnaturalice el sistema constitucional de nombramiento de jueces", explicitó.
 
 
Reforma judicial
 
Por otra parte, opinó que "está bien que haya una reforma" aunque aclaró: "No entro a hilar fino en todos los detalles y apreciaciones, y sobre todo si la creación de un montón de organismos es bueno o no".
 
"Lo cierto es que la situación de la Justicia Federal de Capital, con ese antro que es Comodoro Py, necesita tener una modificación", sentenció.
 
Al respecto, analizó que "la reforma de 1994 de la Constitución Nacional provoca un diseño del Consejo de la Magistratura destinado a evitar la partidización o la politización en el nombramiento de jueces, y el diseño que toma el Consejo de la magistratura en el artículo 114 de la Constitución Nacional es el más saludable porque se mantiene a nivel nacional la partidización en el funcionamiento y el manejo de los cargos nacionales".
 
"Eso no es bueno y parte de un error conceptual y esencial que ha sido el diseño que ha instrumentado por el 114 de la Constitución Nacional, y por esa situación errónea ninguna de las provincias ha tomado ese diseño de la carta fundamental", advirtió.
 
Marcó que "esto no es igual a lo que sucede en las provincias, y lo de Comodoro Py es una situación anómala y la intención de modificarlo no es una cuestión menor, sino que hace a la salud moral, institucional y jurídica del país".
 
"El tema de la designación de los jueces no deja de ser un tema de lucha por el poder, y cuando Argentina toma el artículo 99 de la Constitución española para crear el Consejo de la Magistratura local no toma el ejemplo más feliz sino probablemente el más discutible si lo que se quiere evitar es la partidización en el nombramiento de los funcionarios judiciales", refirió.
 
Finalmente, consideró que "para preservar la independencia del Poder Judicial, la Constitución reformada en el ´94 le quita potestades y facultades a la Corte y se las entrega a un órgano con un diseño muy peculiar como es el Consejo de la Magistratura".
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 09:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar