La Opinión Popular
                  22:43  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 28-09-2020 / 19:09
LA HIJA PRÓDIGA DE JOAQUÍN LAVADO

Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 56 años

Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 56 años
Mafalda es una niña amante de Los Beatles, hija de un matrimonio de clase media, su papá es un vendedor de seguros aficionado a las plantas y su mamá, un ama de casa a quien Mafalda recrimina haber dejado sus estudios al casarse.
 
Quino dibujó a Mafalda el 15 de marzo de 1962 como parte de una campaña para la marca de electrodomésticos Mansfield, aunque lamentablemente nunca se realizó, y sale a la luz pública por primera vez en una tira cómica un 29 de septiembre de 1964.

El 6 de octubre de 1964 el dibujante comenzó a crear el universo de personajes que acompañarían a su criatura y apareció su mamá. En enero de 1965, nació su primer amigo Felipe Quino se trasladó al diario "El Mundo", donde Mafalda comenzaría el jardín de infantes.

El 29 de marzo de ese año apareció Manolito y el 6 de junio llegó Susanita, mientras que Miguelito fue creado recién en 1966. De esa forma el mundo de la niña que todo lo cuestionaba empezó a poblarse de otros queribles personajes.

La Opinión Popular



Mafalda fue creada por Quino en el año 1962 a pedido de una agencia de publicidad que buscaba promocionar electrodomésticos. Afortunadamente para los amantes de Mafalda esa campaña no llega a realizarse y la tira es publicada, tiempo después, con un contenido diferente.
 
El 29 de septiembre de 1964, con la ayuda del amigo personal de Quino, Miguel Brascó, la tira es publicada en la revista política Primera Plana. Más adelante, Mafalda es publicada en el diario El Mundo hasta su cierre, en 1967. Mafalda será leída en Siete Días Ilustrados hasta su última aparición el 25 de junio de 1973.
 
El estilo de revistas y periódicos en los que fue publicada, facilitó a Quino la referencia permanente a la situación política y económica nacional e internacional. Tales referencias, algunas más explícitas que otras, pueden encontrarse tanto en sus textos como en la construcción de sus personajes.
 
Mafalda es una niña amante de Los Beatles, hija de un matrimonio de clase media, su papá es un vendedor de seguros aficionado a las plantas y su mamá, un ama de casa a quien Mafalda recrimina haber dejado sus estudios al casarse. También tiene un hermano menor, Guille, enamorado de Brigitte Bardot.
 
A través del personaje de la mamá de Mafalda y de su amiga Susanita, cuyo plan de vida es casarse con un señor de la "alta sociedad" y tener cientos de bebés, Quino hace numerosas referencias a la desigualdad de género, a la necesidad de liberación de la mujer y su inserción en la vida social.
 
Manolito es otro de los personajes clave para entender el contexto histórico de la tira. Se trata del hijo de Don Manolo, inmigrante español propietario de un almacén familiar donde Manolito trabaja y recibe frecuentemente malos tratos de su padre. Este personaje representa al pequeño comerciante urbano, al que muestra como inescrupuloso y ambicioso, cuyo único interés es el dinero. Susanita con sus prejuicios y aspiraciones de "alta sociedad", desprecia a Manolito quien representa al comerciante, hijo de inmigrantes, embrutecido, todo lo que ella no quiere ser.
 
El último personaje en aparecer en la tira es Libertad, una fiel promotora de la revolución socialista. Creada en 1970, es una niñita de baja estatura, condición que, conjugada con su nombre, resulta ser una referencia ineludible al contexto de censura y de recorte a las libertades democráticas que se vivía entonces debido a la dictadura autodenominada Revolución Argentina.
 
Mafalda, fue portavoz de una época marcada por tensiones a nivel internacional que explican las constantes referencias a la paz y la democracia que encontramos en la tira. Una década caracterizada, por la Guerra Fría, los procesos de liberación nacional ocurridos en África, Asia y Centroamérica, la lucha de clases y la emergencia de movimientos de lucha que buscaban ampliar u obtener libertades democráticas, como el movimiento feminista, y el movimiento hippie.
 
A nivel nacional también fue una época agitada, con un inicio de primavera democrática de la mano del gobierno de Illia, quien en 1966 fue derrocado por una alianza entre los sectores más conservadores de la sociedad, las Fuerzas Armadas y las CGT peronistas que buscaban por esta vía el retorno de Perón.
 
El golpe militar buscaba detener el avance del ascenso revolucionario en el país a través del disciplinamiento, la censura, y la imposición de una moral burguesa y cristiana. "Prohibido pisar el césped. -¿Y la dignidad, no?" se pregunta Mafalda en tiempos de dictadura. El Cordobazo y el Viborazo son hitos revolucionarios que dieron fin a la dictadura de Onganía, marcando el inicio del ascenso obrero, forjando la unidad entre el movimiento obrero y la juventud, abriendo una nueva etapa histórica en nuestro país con la vuelta del peronismo al poder.
 
Mafalda es el reflejo de esta realidad, sin ser necesariamente de izquierda, ni socialista, ni revolucionaria, sino más bien democrática y pacifista pero siempre conservando una mirada crítica que sirvió y sirve de inspiración a jóvenes de todo el mundo.
 
Fuente: La Izquierda Diario

Agreganos como amigo a Facebook
Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 56 años
Mafalda, la eterna niña rebelde, cumple 56 años
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar