La Opinión Popular
                  13:25  |  Jueves 30 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 25-09-2020 / 18:09

Se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy

Se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy
Los debates entre Kennedy y Nixon fueron los primeros que tuvieron lugar en la televisión, y por lo tanto atrajo un enorme interés. Se calcula que fue seguido por nada menos que 70 millones de televidentes.
 
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1960 marcaron el final de la administración de Dwight D. Eisenhower. Su vicepresidente, Richard Nixon, que había transformado su oficina en una base política nacional, fue el candidato republicano, mientras que los demócratas nominaron al senador de Massachusetts, John F. Kennedy.
 
El punto de inflexión de la campaña fueron los cuatro debates entre Kennedy y Nixon, que fueron los primeros debates presidenciales que tuvieron lugar en la televisión, y por lo tanto atrajo un enorme interés. El primero se llevó a cabo el 26 de septiembre de 1960, en Chicago (EEUU).

 

Nixon no se había recuperado completamente de su estancia en el hospital y por lo tanto estaba pálido, enfermizo, bajo de peso y cansado. También se negó a ponerse maquillaje para el primer debate, y como resultado, su barba incipiente mostró un lugar destacado en las pantallas de la era de la TV de blanco y negro. La pobre apariencia de Nixon en la televisión en el primer debate se reflejó en el hecho de que su madre lo llamó inmediatamente después del debate para preguntarle si estaba enfermo.
 
Kennedy, por el contrario, parecía curtido, confiado y relajado. Se estima que 80 millones de espectadores vieron el primer debate. La mayoría de las personas que vieron el debate en la televisión creyeron que Kennedy había ganado, mientras que los oyentes de radio (un público más pequeño) creyó que Nixon había ganado.
 
Después de que se había terminado, las encuestas mostraron Kennedy pasando de un ligero déficit en una ligera ventaja sobre Nixon. Para los otros tres debates Nixon recuperó el peso perdido, se maquillaba antes de salir en televisión, y apareció con más fuerza que su aspecto inicial.
 
La Opinión Popular

 

En Chicago, Estados Unidos, se llevaba a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. El suceso tuvo lugar en los estudios de la cadena CBS y aún hoy continúa siendo un hito significativo para las campañas políticas modernas.
 
Sería el primero de una serie de cuatro debates que los tendrían como protagonistas. Sin embargo, este enfrentamiento sería determinante para el resto de las rondas de discusión.
 
Setenta millones de norteamericanos se sentaron frente a la tevé en sus casas para oír cada una de las propuestas. Pero no sólo se trataba de escuchar, sino también de observar. Esto último fue lo que captó a la perfección el equipo de campaña del candidato demócrata y sobre lo que trabajó.
 
A los 43 años, Kennedy debía convencer a la audiencia de que podría ser el comandante en jefe. Fue así que decidió lucir en perfectas condiciones para la contienda. Junto a su equipo de confianza, recopiló información como pocas veces antes. Practicó posibles preguntas incómodas y hasta qué gestos poner ante cada situación.
 
Pero no sólo eso. Sabía que debía permanecer "fresco" para esa noche y por eso durmió una siesta reparadora horas antes de pararse en el set de CBS.
 
Era la contracara de Nixon: el candidato republicano transmitía nervios, estaba pálido y su frente presentaba sudor. Su mirada esquiva y su boca reseca tampoco le jugaron a favor: su rostro no transmitió la confianza necesaria.
 
La situación del por entonces vicepresidente era completamente diferente. La campaña era agotadora para él y días antes del debate había estado internado. Incluso, el día de la primera ronda tenía unas líneas de fiebre, que le jugaron muy en contra.
 
La contienda oral no fue agresiva, pero Kennedy se mostró ante el público como un político mucho más resuelto que su rival. A pesar de los esfuerzos, el daño hecho en el primero de los debates había sido suficiente para el senador demócrata.
 
El 8 de noviembre se impondría Kennedy sobre su rival en las elecciones generales por tan solo 100 mil votos, uno de los márgenes más estrechos de los comicios de los Estados Unidos.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy
El 26 de Septiembre de 1960 ocurrió uno de los acontecimientos más resaltantes de la historia de la comunicación política moderna: el primer debate político televisivo de la historia donde participaron John F. Kennedy y Richard Nixon.
Se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy
El presidente John F. Kennedy sentado. Parados: Secretario de la Marina, John Connally, Jr .; subsecretario de Defensa, Roswell Gilpatric; secretario de Defensa, Robert McNamara; vicepresidente Lyndon B. Johnson; Secretario del Ejército, Elvis Jacob Stahr, Jr .; Secretario de la Fuerza Aérea, Eugene M. Zuckert. Oficina Oval, Casa Blanca, Washington, DC.
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar