La Opinión Popular
                  11:24  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-09-2020 / 11:09
ATE AVISA AL GOBIERNO QUE SI NO HAY PARITARIA, COMENZARÁ UN PLAN DE LUCHA

Esteban Olarán sostiene que más del 70% de los trabajadores del Estado está debajo de la línea de pobreza

Esteban Olarán sostiene que más del 70% de los trabajadores del Estado está debajo de la línea de pobreza
El secretario de acción política de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Esteban Olarán, se refirió al reclamo de apertura de paritarias y el posible acercamiento con el Gobierno provincial. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
El secretario de acción política de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Esteban Olarán, se refirió al reclamo de apertura de paritarias y el posible acercamiento con el Gobierno provincial. También analizó la situación de los trabajadores en el contexto de pandemia.
 
Olarán recordó que desde el gremio "ya se venía planteando la necesidad de generar medidas de fuerza y en eso hay una problemática que se discutió ayer porque para que la movilización tenga impacto debe hacerse en la capital provincial -que es donde están los dirigentes con capacidad de resolver- y la situación de circulación viral es una contradicción difícil de saldar, por eso ese evaluó la posibilidad de hacer acciones en distintos puntos de la provincia".
 
Agregó que "en eso se comunicó el secretario del ministro de Economía plantando esta posibilidad de un encuentro, se evaluó y se decidió esperar hasta el viernes, pero en el caso de que no haya convocatoria se le pondrá fecha a la medida de fuerza".
 
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Olarán consideró que la convocatoria "es atrasada, porque desde antes de la pandemia veníamos pidiendo la apertura de paritarias ya que en febrero o marzo había sido la última discusión y luego se dio el aislamiento". "De todos modos entendemos que tiene que ver con una decisión política del gobierno no convocar a paritarias porque otras acciones se han podido tomar en este tiempo y de manera virtual o presencial con distanciamiento se han llevado adelante, por lo cual se ve que no ha habido un interés en abordar la situación salarial de los trabajadores", advirtió.
 
En ese sentido, dijo que "esto tiene una complejidad que es que la mayoría de los trabajadores estamos por debajo de la línea de pobreza, y más todavía lo que tiene que ver con los trabajadores de salud y del resto de los trabajadores que siguieron prestando funciones en el marco de la pandemia, y ya desde el inicio advertimos que se podía llegar al colapso".
 
"Esto preocupa  y preocupa también la situación financiera de la provincia, sabemos que es una situación que está pasando en todo el mundo, pero también decimos que en su momento la Multisectorial, en una reunión con el gobernador y la vicegobernadora, les planteó esto y de dónde se podían sacar recursos, no solamente apoyando el impuesto a las grandes fortunas y entendemos que debe tener repercusión en la provincia donde también hay sectores concentrados de la economía que pueden hacer ese aporte para que la provincia pueda realmente salir adelante", aseveró el dirigente gremial.
 
Agregó que "cuando quisieron sacar la ley de emergencia lo hicieron en menos de 48 horas sin ningún inconveniente por eso se demuestra que es una cuestión de voluntad política sacar o no un aumento o una medida".
 
Asimismo, analizó que la situación de crisis mundial "es una oportunidad para discutir el lugar que tiene Argentina y la posibilidad que tiene para producir" y como ejemplo mencionó que "cuando empezó la pandemia se importaba más del 80% de los productos para los EPP (equipos de protección personal) y el mes pasado ya estábamos produciendo el 90% de esos elementos en el país, salvo los guantes de látex, lo que demuestra que si se toman las decisiones políticas Argentina puede producir".
 
"Por otro lado, tenemos una provincia que casi no tiene valor agregado a su producción, y eso se planteó al gobierno. No puede que ser Entre Ríos siga produciendo solamente materiales para exportar sin valor agregado y viviendo del comercio y la administración pública. La provincia tiene condiciones que se están desaprovechando para poder tener un mayor grado de producción y sobre esa base tener un Estado más fuerte al servicio de la población y de los que menos tienen", reflexionó.
 
En este contexto, informó que "la última cuota de aumento de la paritaria del año pasado impactó a fin de año, en el aguinaldo del año pasado" y alertó que "la mayoría de los trabajadores no llega a cubrir la línea de la pobreza: más del 70% de los trabajadores del Estado está por debajo de la línea de pobreza".
 
Consultado por la posibilidad de que se determine un aumento por decreto, Olarán dijo que desde el gremio "no se analizó esa información" y opinó que "se puede convocar virtualmente: si la preocupación es el contagio del virus hay plataformas por las cuales se puede llevar adelante una primer reunión, un primer intercambio, y además tomando todos los recaudos podría hacerse una reunión presencial, limitando la cantidad de gente y buscando espacios que son grandes y que tiene el Estado para garantizar la distancia social".
 
En otro orden de cosas, se refirió al ánimo de los trabajadores y dijo que "hay mucho desgaste". "Los compañeros de salud están muy cansados, agobiados y muy enojados porque hay cosas que no se están garantizando y que se deberían haber dado hace tiempo, como las licencias profilácticas que se suspendieron".
 
Analizó que "esto se suma a lo que viene sucediendo desde hace años, porque no nos podemos correr de un contexto ni decir que solamente este gobierno y este Ministerio de Salud tienen responsabilidad. Venimos denunciando el vaciamiento del sistema de salud pública desde los ´90, eso no ha cambiado, y por más que ahora se aumenten los presupuestos no se puede resolver en pocos meses lo que se resolvió en tantos años. En abril ya planteábamos que esto iba a llegar a un colapso y hay que empezar a pensar en eso. No solamente en tener más respiradores y más camas, porque si no hay personal capacitado para operarlos, no sirven de nada".
 
"Esto profundizó todas las discusiones que se vienen dando y a la vez puso de relieve lo que es la solidaridad del servicio de salud pública. Porque más allá de todas las criticas hay que destacar que si no hubiera existido el sistema público que existe en Argentina y que se ha podido mantener gracias a los trabajadores, hoy la situación sería de una debacle total porque en el sector privado no fueron capaces ni de aumentar las camas durante la pandemia. Esto demuestra una vez más que es lo público lo que garantiza el acceso a la salud, y esperamos que la gente empiece a valorar de otra manera lo público cuando aparece la necesidad pero también el reclamo", reflexionó.
 
Por último, confirmó que "se notificó que el bono se vuelve a dar hasta fin de año, ante lo cual se volvió a reclamar que se incluya a los trabajadores de los Centros de Salud, a todo lo que es la atención primaria de salud, y esta vez nos dijeron que se iba a garantizar desde el texto inicial de la determinación".
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar