La Opinión Popular
                  16:15  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-09-2020 / 11:09
ATE AVISA AL GOBIERNO QUE SI NO HAY PARITARIA, COMENZARÁ UN PLAN DE LUCHA

Esteban Olarán sostiene que más del 70% de los trabajadores del Estado está debajo de la línea de pobreza

Esteban Olarán sostiene que más del 70% de los trabajadores del Estado está debajo de la línea de pobreza
El secretario de acción política de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Esteban Olarán, se refirió al reclamo de apertura de paritarias y el posible acercamiento con el Gobierno provincial. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
El secretario de acción política de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Esteban Olarán, se refirió al reclamo de apertura de paritarias y el posible acercamiento con el Gobierno provincial. También analizó la situación de los trabajadores en el contexto de pandemia.
 
Olarán recordó que desde el gremio "ya se venía planteando la necesidad de generar medidas de fuerza y en eso hay una problemática que se discutió ayer porque para que la movilización tenga impacto debe hacerse en la capital provincial -que es donde están los dirigentes con capacidad de resolver- y la situación de circulación viral es una contradicción difícil de saldar, por eso ese evaluó la posibilidad de hacer acciones en distintos puntos de la provincia".
 
Agregó que "en eso se comunicó el secretario del ministro de Economía plantando esta posibilidad de un encuentro, se evaluó y se decidió esperar hasta el viernes, pero en el caso de que no haya convocatoria se le pondrá fecha a la medida de fuerza".
 
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Olarán consideró que la convocatoria "es atrasada, porque desde antes de la pandemia veníamos pidiendo la apertura de paritarias ya que en febrero o marzo había sido la última discusión y luego se dio el aislamiento". "De todos modos entendemos que tiene que ver con una decisión política del gobierno no convocar a paritarias porque otras acciones se han podido tomar en este tiempo y de manera virtual o presencial con distanciamiento se han llevado adelante, por lo cual se ve que no ha habido un interés en abordar la situación salarial de los trabajadores", advirtió.
 
En ese sentido, dijo que "esto tiene una complejidad que es que la mayoría de los trabajadores estamos por debajo de la línea de pobreza, y más todavía lo que tiene que ver con los trabajadores de salud y del resto de los trabajadores que siguieron prestando funciones en el marco de la pandemia, y ya desde el inicio advertimos que se podía llegar al colapso".
 
"Esto preocupa  y preocupa también la situación financiera de la provincia, sabemos que es una situación que está pasando en todo el mundo, pero también decimos que en su momento la Multisectorial, en una reunión con el gobernador y la vicegobernadora, les planteó esto y de dónde se podían sacar recursos, no solamente apoyando el impuesto a las grandes fortunas y entendemos que debe tener repercusión en la provincia donde también hay sectores concentrados de la economía que pueden hacer ese aporte para que la provincia pueda realmente salir adelante", aseveró el dirigente gremial.
 
Agregó que "cuando quisieron sacar la ley de emergencia lo hicieron en menos de 48 horas sin ningún inconveniente por eso se demuestra que es una cuestión de voluntad política sacar o no un aumento o una medida".
 
Asimismo, analizó que la situación de crisis mundial "es una oportunidad para discutir el lugar que tiene Argentina y la posibilidad que tiene para producir" y como ejemplo mencionó que "cuando empezó la pandemia se importaba más del 80% de los productos para los EPP (equipos de protección personal) y el mes pasado ya estábamos produciendo el 90% de esos elementos en el país, salvo los guantes de látex, lo que demuestra que si se toman las decisiones políticas Argentina puede producir".
 
"Por otro lado, tenemos una provincia que casi no tiene valor agregado a su producción, y eso se planteó al gobierno. No puede que ser Entre Ríos siga produciendo solamente materiales para exportar sin valor agregado y viviendo del comercio y la administración pública. La provincia tiene condiciones que se están desaprovechando para poder tener un mayor grado de producción y sobre esa base tener un Estado más fuerte al servicio de la población y de los que menos tienen", reflexionó.
 
En este contexto, informó que "la última cuota de aumento de la paritaria del año pasado impactó a fin de año, en el aguinaldo del año pasado" y alertó que "la mayoría de los trabajadores no llega a cubrir la línea de la pobreza: más del 70% de los trabajadores del Estado está por debajo de la línea de pobreza".
 
Consultado por la posibilidad de que se determine un aumento por decreto, Olarán dijo que desde el gremio "no se analizó esa información" y opinó que "se puede convocar virtualmente: si la preocupación es el contagio del virus hay plataformas por las cuales se puede llevar adelante una primer reunión, un primer intercambio, y además tomando todos los recaudos podría hacerse una reunión presencial, limitando la cantidad de gente y buscando espacios que son grandes y que tiene el Estado para garantizar la distancia social".
 
En otro orden de cosas, se refirió al ánimo de los trabajadores y dijo que "hay mucho desgaste". "Los compañeros de salud están muy cansados, agobiados y muy enojados porque hay cosas que no se están garantizando y que se deberían haber dado hace tiempo, como las licencias profilácticas que se suspendieron".
 
Analizó que "esto se suma a lo que viene sucediendo desde hace años, porque no nos podemos correr de un contexto ni decir que solamente este gobierno y este Ministerio de Salud tienen responsabilidad. Venimos denunciando el vaciamiento del sistema de salud pública desde los ´90, eso no ha cambiado, y por más que ahora se aumenten los presupuestos no se puede resolver en pocos meses lo que se resolvió en tantos años. En abril ya planteábamos que esto iba a llegar a un colapso y hay que empezar a pensar en eso. No solamente en tener más respiradores y más camas, porque si no hay personal capacitado para operarlos, no sirven de nada".
 
"Esto profundizó todas las discusiones que se vienen dando y a la vez puso de relieve lo que es la solidaridad del servicio de salud pública. Porque más allá de todas las criticas hay que destacar que si no hubiera existido el sistema público que existe en Argentina y que se ha podido mantener gracias a los trabajadores, hoy la situación sería de una debacle total porque en el sector privado no fueron capaces ni de aumentar las camas durante la pandemia. Esto demuestra una vez más que es lo público lo que garantiza el acceso a la salud, y esperamos que la gente empiece a valorar de otra manera lo público cuando aparece la necesidad pero también el reclamo", reflexionó.
 
Por último, confirmó que "se notificó que el bono se vuelve a dar hasta fin de año, ante lo cual se volvió a reclamar que se incluya a los trabajadores de los Centros de Salud, a todo lo que es la atención primaria de salud, y esta vez nos dijeron que se iba a garantizar desde el texto inicial de la determinación".
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

02-11-2025 / 18:11
02-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar