La Opinión Popular
                  09:44  |  Viernes 28 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-09-2020 / 10:09
INAUGURARON UN ACCESO AL PARQUE INDUSTRIAL DE PARANÁ

Gustavo Bordet articula, junto a los intendentes, obras de infraestructura urbana

Gustavo Bordet articula, junto a los intendentes, obras de infraestructura urbana
El gobernador Gustavo Bordet este martes recorrió junto a la vicegobernadora Laura Stratta, el intendente Adán Bahl y empresarios, el nuevo acceso al Parque Industrial de Paraná.
 
"A pesar de la crisis no hemos detenido la obra pública que tiene el doble rol de dinamizar el empleo y dar respuestas a las demandas del sector industrial y productivo de la provincia", expresó el gobernador Gustavo Bordet.
 
Lo hizo este martes al recorrer junto a la vicegobernadora Laura Stratta, el intendente Adán Bahl y empresarios, el nuevo acceso al Parque Industrial de Paraná, que llevaron adelante en forma conjunta provincia y municipio. La obra beneficia a más de 55 empresas radicadas en el lugar, que emplean a unos 5.000 trabajadores.
 
Tras la recorrida, el mandatario señaló que se trata de una obra que "hicimos en conjunto entre provincia y municipio que tiene que ver con un trabajo articulado que estamos desarrollando en distintas áreas. Esta era una obra que el intendente había planteado para poder dar una solución al parque Industrial de Paraná, su acceso, y que nos habíamos comprometido a llevar adelante".
 
Afirmó que esta obra "está concatenada con muchas más que estamos realizando provincia y municipio en la ciudad de Paraná y que se replica en otras ciudades de la provincia, porque es la forma de trabajar, en conjunto, poniendo lo mejor de cada uno desde la parte logística y de recursos, para llevar adelante acciones de gobierno que redundan, en este caso, como soporte a la industria entrerriana, y también que mejoran la calidad de vida de los vecinos".
 

 
Cumplir con la palabra
 
Por su parte, el intendente Bahl sostuvo que "esta es una obra que gestionamos el año pasado junto al gobernador Bordet y que, a pesar del contexto de pandemia, pudimos terminar en los primeros nueve meses de gestión".
 
"Hemos escuchado a los representantes de las más de 55 empresas que están radicadas en el parque y que generan alrededor de 5.000 puestos de trabajo; y juntos priorizamos una agenda de intervenciones que hoy estamos concretando", expresó el intendente, al tiempo que agregó que "es muy importante cumplir con la palabra, sobre todo cuando se trata de obras estratégicas como ésta, que tienen un impacto directo en el desarrollo productivo de Paraná".
 
Luego, subrayó: "Esto es un ejemplo de lo que se consigue trabajando de modo articulado entre el municipio y la provincia, porque sumando recursos, pudimos optimizar la inversión; y el resultado es una obra integral y de gran calidad que mejora la operatividad de todo el Parque Industrial".
 
"Los paranaenses somos emprendedores y desde el municipio queremos apuntalar esa energía y aprovecharla para ampliar y diversificar el perfil productivo de la ciudad, porque eso significa más y mejores trabajos para todos los paranaenses", concluyó.
 
Acompañaron al gobernador y al intendente, la vice intendenta, Andrea Zoff; el ministro de Producción, Juan José Bahillo; la directora de Vialidad, Alicia Feltes; entre otras autoridades provinciales y municipales; además de representantes del Parque Industrial de Paraná, encabezados por su presidente, Gabriel Bourdin.
 
 
Prioridades
 
A su turno, el presidente del Parque Industrial, Gabriel Bourdin, mencionó que en 2019 con Vialidad se hizo una recorrida y se proyectó una serie de trabajos a los cuales se dio prioridad y esta es una de esas obras.
 
Luego, el empresario destacó los beneficios que tendrá la obra de la circunvalación que encarará el gobierno nacional en el ingreso a Paraná por la ruta 12, a la que definió como "fundamental para la ciudad y el parque industrial está enclavado en ella. Desde esa circunvalación y salida, se tendrá un acceso directo al parque industrial, que quedará con calles internas y de ese modo podrá mantenerse con más seguridad. Anhelamos mucho esa obra", afirmó.
 
En cuanto a la comunicación que mantienen con el gobernador Gustavo Bordet, sostuvo que "hemos venido charlando ya desde la gestión anterior sobre todos los problemas que vamos teniendo, que incluyen también una serie de inconvenientes que atraviesa la industria en particular".
 
 
La obra
 
La obra en el Parque Industrial de Paraná consistió en la construcción de la calzada de hormigón sobre calle Nº 854, ubicada dentro del perímetro del predio, con una longitud total intervenida es de 257 metros, aproximadamente.
 
El trazado es recto, de perfil tipo rural y coincide con el camino actual, el cual está conformado por una calzada con tramos de suelo calcáreo y tramos con ripio. Se proyecta la construcción de un tramo urbano, cuya cota de rasante está definida según la posición de la obra de arte a construir en progresiva 101,70. Se ejecutarán trabajos de movimiento de suelo, posteriormente se prevé la ejecución de sub-rasante de suelo común y de una sub-base calcárea con incorporación de cemento, y finalmente el pavimento de hormigón.
 
De acuerdo con la seguridad en la circular vehicular, se incluye la señalización horizontal y vertical a incorporar.
 
Ya se concretó la limpieza de cauce en aproximadamente 320 metros, aguas arriba y debajo de la alcantarilla, como así también la demolición, saneamiento y reconstrucción del badén de hormigón en la intersección de avenida Almafuerte y Calle 854, además del mejoramiento del radio de giro para dicho ingreso y egreso de vehículos.
 
En una ampliación de obra se prevé la construcción de una vereda de hormigón del lado izquierdo (sentido Hernandarias-Almafuerte) de 1.20 metros de ancho y 540 metros de longitud, además del bacheo del pavimento asfáltico comprendido entre calle Hernandarias y el inicio del pavimento de hormigón.
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar