La Opinión Popular
                  21:03  |  Lunes 13 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-09-2020 / 11:09
PRESUNTA CORRUPCIÓN

Dos jueces no se expiden y Sergio Urribarri sigue sin sentarse en el banquillo de los acusados

Dos jueces no se expiden y Sergio Urribarri sigue sin sentarse en el banquillo de los acusados
Se demora el tratamiento de un planteo de inhibición de dos jueces en el marco de una causa que tiene como imputado de delitos contra la Administración Pública al ex gobernador y actual embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri.
 
Se demora el tratamiento de un planteo de inhibición de dos jueces en el marco de una causa que tiene como imputado de delitos contra la Administración Pública al ex gobernador y actual embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri.
 
Todo comenzó con un planteo del empresario Germán Buffa, quien está acusado junto a Urribarri y su exministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, en una causa por el supuesto delito de negociaciones incompatibles con la función pública. El empresario está señalado como partícipe primario.
 
Buffa desencadenó un verdadero enredo judicial: dos jueces deben resolver si prosperan las inhibiciones de dos colegas, que a su vez fueron designados para analizar la recusación contra otros dos magistrados del expediente original del mega juicio a Urribarri.
 
Hace 10 días se está a la espera de que se expidan los vocales de Concepción del Uruguay, Rubén Alberto Chaia y Mariano Martínez.
 
 
Historia de las recusaciones
  
Todo comenzó cuando el empresario Buffa recusó a los jueces Jorge María Chemez y María Carlonia Castagno quienes, junto a Elvio Osir Garzón, definieron unificar tres causas en un solo juicio haciendo lugar al pedido de los abogados defensores de los diferentes acusados. Se acumularon la causa del "Sueño Entrerriano"; la "de la vaca"; y la de la pauta otorgada a Buffa en 2011.
 
Buffa los recusó porque ambos habían intervenido en la causa en la que él está imputado junto a Urribarri y Báez. El recurso lo interpuso su abogado José Velázquez.
 
La causa del "Sueño entrerriano" iba a comenzar el 18 de agosto, pero se suspendió cuando los abogados defensores de los acusados pidieron la unificación de las causas porque entendieron que existe una conexión entre todas ellas.
 
Chemez y Castagno se opusieron a la recusación, entonces la Oficina de Gestión de Audiencias del Poder Judicial designó a dos jueces que debían zanjar la discusión: Carlos Ríos, Juez de Transición N° 1 de Paraná; y Pablo Barbirotto, Juez Penal de Niños y Adolescentes de Paraná. Sin embargo, estos dos se inhibieron de intervenir: el primero dijo que conocía a Buffa, ya que habían compartido algún que otro partido de fútbol; mientras que el segundo alegó que fue novio de la expareja del empresario acusado.
 
De modo que la OGA debió nombrar otros jueces para que analicen si esos argumentos son suficientes para el apartamiento. Al agotarse los jueces de la costa del Paraná para tratar la inesperada situación, el Superior Tribunal de Justica indicó al organismo -luego de que este advirtiera que ya no quedaban jueces para nombrar en Paraná- que correspondía integrar el Tribunal para resolver las inhibiciones de Ríos y Barbirotto, con los señores vocales de Concepción del Uruguay, Dres. Rubén Alberto Chaia y Mariano Martínez.
 
La disposición es del 27 de agosto, y desde entonces ambos jueces no se han expedido sobre el particular caso de las inhibiciones. Así las cosas, hasta que no se zanjen estas discusiones paralelas, no se podrá saber si prosperan o no las recusaciones contra Chemez y Castagno, los magistrados que votaron a favor de las acumulación de juicios de Urribarri y compañía.
 
 
La causa de Buffa, Urribarri y Báez
 
En este caso se investigó la supuesta contratación amañada de la empresa Global Means SA., del empresario Buffa, por un monto de $118 mil en concepto de publicidad. Ello ocurrió en julio de 2011, cuando Sergio Urribarri era gobernador y Pedro Báez estaba al frente de la Dirección General de Información Pública del Gobierno (luego pasó a llamarse Ministerio de Cultura y Comunicación).
 
En el expediente, se le atribuye a Urribarri, que siendo gobernador, y Báez, como Director General de Información Pública del Gobierno, en fecha 1º de julio de 2011 "direccionaron hacia la firma Global Means SA, la orden de publicidad Nª 2038, por medio de la cual se contrató vía directa, los avisos titulados 'Avisos 1: Entre Ríos Exporta' y 'Aviso 2: Entre Ríos invita', a publicad en las ediciones Nº 91 y 92 del periódico Diario Agroempresario, correspondiente a los meses de agosto y septiembre del año 2011, por el precio total de $118 mil, aprobada mediante decreto Nª 1057 de fecha 18/04/2012".
 
"Dicho direccionamiento arbitrario se produjo de común acuerdo y connivencia previa con el Sr. Germán Esteban Buffa, presidente de la firma Global Means SA, sorteando los mecanismos legales para garantizar la libre competencia de oferentes del Estado, sin observar la normativa vigente (Ley Nª 5140, decretos reglamentarios y Constitución Provincial), contratando los funcionarios referidos una empresa que al momento de emitirse la orden de publicidad no existía legalmente, ni cumplía con los requisitos para estarlo".
 
La causa se abrió en 2013 tras una denuncia del diputado nacional (MC) radical Jorge D' Agostino. El juez de Transición Gustavo Maldonado procesó a Urribarri, Báez y Buffa el 28 de febrero de 2018. La resolución fue apelada por los defensores y el 27 de abril la Cámara de Juicios y Apelaciones confirmó los procesamientos.
 
El 14 de mayo de 2018 el juez Maldonado solicitó a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados el formal desafuero de Urribarri y Báez. El expediente no fue tratado en Comisión ni en la Cámara Baja.
 
Esta investigación tenía fecha de juicio para octubre de este año, pero fue unificada para que se haga junto a otros dos casos de relevancia política: la del financiamiento de la campaña presidencial de Urribarri (El Sueño); y la distribución de publicidad a favor de empresas vinculadas al cuñado del exmandatario, Juan Pablo Aguilera (causa de la vaca).
 
Fuente: Análisis Digital - Entre Ríos Ahora
 
Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 10:10
13-10-2025 / 10:10
12-10-2025 / 18:10
Las declaraciones de Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador nacional por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) en Entre Ríos, que Rogelio Frigerio "banca", han generado controversia en diversos temas, especialmente aquellos vinculados con la economía, el rol del Estado y la gestión de organismos públicos. Es importante señalar que Joaquín es hermano de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, actual diputado nacional, cuyas polémicas declaraciones (sobre la derogación de la ley de aborto, privatización del mar, objeciones al matrimonio igualitario y críticas a la obligatoriedad de la ESI y de la educación) han tenido una considerable controvertida en los medios nacionales. Además, Bertie no ha presentado un solo proyecto en el año y medio que lleva como diputado. Surge una pregunta: ¿De dónde provienen estos tipos improvisados?
 
Apenas se dio a conocer como persona y candidato, el ignoto Joaquín Benegas Lynch quedó en el centro de una polémica al proponer la privatización de Salto Grande y la empresa energética provincial ENERSA (Energía de Entre Ríos S.A.). Tal vez ignora que Salto Grande es un ente binacional argentino-uruguayo y, por lo tanto, no puede ser privatizado unilateralmente por la provincia. Además, la empresa ENERSA es una de las que mejor funciona en la provincia. Tal inexperiencia de la realidad provincial generó alarma.
 
Posteriormente, el candidato intentó explicar que su postura había sido mal interpretada. No obstante, en línea con el ideario anarcocapitalista, su crítica se enfoca en las "ineficiencias" y la "politización" de los entes estatales, argumentando que es necesario reducir el Estado de sus roles fundamentales y evitar el supuesto "capitalismo amiguista", el mismo que, según sus críticos, él promueve con las privatizaciones.
 
El candidato también defendió el ajuste en áreas como jubilaciones, universidades y discapacidad, bajo el argumento de que es la situación que el actual gobierno "heredó" de gestiones anteriores. Respecto a la universidad pública, Benegas Lynch ha sostenido que es "mentira lo que dicen sobre el financiamiento" y acusó que se extorsiona a los alumnos para que asistan a marchas de protesta. En cuanto a los recortes en discapacidad, justificó el brutal ajuste con argumentos similares.
 
Una de las declaraciones más recurrentes de Joaquín es que el Estado "no es la solución de nada, sino que termina siendo el problema", y que su aparato "elefantiásico" solo "carcome los recursos del sector privado", generando corrupción y pobreza. Sin embargo, su postura más criticada fue la negación de las figuras de "femicidio" y "feminicidio", lo que, según la crítica, revela la poca importancia que le da a la violencia en nuestro país, donde se cobra una víctima cada 27 horas. Esto, añaden, contribuye a la corriente "machirula" existente que genera condiciones para favorecer a los agresores y sus cómplices.
 
La Multisectorial de Mujeres de Entre Ríos repudió los dichos del candidato. "En este contexto político, las campañas electorales son útiles para conocer las posiciones políticas e ideológicas de algunos candidatos. A días del femicidio de Daiana en nuestra propia provincia, Benegas Lynch sostuvo un discurso que no solamente atrasa, sino que contribuye a las condiciones estructurales que nos siguen matando", expresaron. Y continuaron: "Su historia familiar de larga data conservadora queda expresada una vez más en su discurso, sin esconder su nefasto posicionamiento frente a las políticas públicas de género que hemos conquistado históricamente con la lucha".
 
Desde la Multisectorial de Mujeres, también analizaron: "Según la antropóloga Rita Segato, el femicidio no es un hecho aislado, sino parte de una estructura patriarcal que legitima la muerte de mujeres. Hablar de feminicidio implica reconocer que estos crímenes son el resultado de un contexto de desigualdad y violencia sistemática. Benegas Lynch, al negar esto, no solo muestra desdén por las mujeres, sino que él es parte del problema. No nos sorprende de quién viene porque él, junto a su familia, ha participado de golpes de Estado en el 55 y el 76 y son los principales ideólogos de lo que hoy predomina en el Gobierno de Javier Milei. De todos modos, expresamos nuestro enérgico repudio porque en nuestro país la violencia tiene que parar".
 
El hecho de que Joaquín Benegas Lynch, una persona sin antecedentes de gestión de ningún tipo, sea candidato a senador nacional pone en discusión el armado de listas libertarias para los comicios de medio término, un proceso que ha sido altamente centralizado y discrecional. La selección de los candidatos ha sido una decisión tomada por Karina "el Jefe" Milei y su círculo íntimo, los polémicos Menem, su entorno, la casta o mesa chica.
 

12-10-2025 / 11:10
12-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar