La Opinión Popular
                  06:27  |  Martes 25 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-09-2020 / 11:09
GESTIÓN DE GOBIERNO

Gustavo Bordet proyecta un programa de obras y políticas públicas para el último trimestre

Gustavo Bordet proyecta un programa de obras y políticas públicas para el último trimestre
Bordet encabezó este lunes una nueva reunión de gabinete donde se analizó la situación epidemiológica provincial, pero también se hizo un repaso de las acciones en materia de obras y de políticas públicas que lleva adelante el gobierno de cara al último trimestre del año.
 
El gobernador Gustavo Bordet reunió en forma presencial a su gabinete por primera vez luego de haber sido dado de alta para planificar las políticas públicas del último tramo de este 2020 cruzado por la crisis de la pandemia mundial.
 
Tras el encuentro concretado en el Centro Provincial de Convenciones, la vicegobernadora Laura Stratta comentó que en la reunión se efectuó una evaluación y monitoreo de las políticas públicas que se implementan en de todo el territorio provincial y dijo que "es importante seguir sosteniendo y construyendo un Estado que sea activo, promotor, dinámico".
 
Tras ello, detalló: "Se abordó la situación epidemiológica de la provincia y la capacidad de respuesta que tiene nuestro sistema sanitario, y se trabajó sobre la realidad de las ciudades que están más complicadas. Además, se hizo un abordaje de la obra pública, de la construcción de viviendas, del trabajo con los emprendedores, con las empresas, las obras viales y las ampliaciones de la red de gas. Todo lo que tienen que ver con el compromiso del gobierno con los entrerrianos y las entrerrianas, con sostener la obra pública que genera mucho trabajo y que impacta en la calidad de vida".
 
 
Y agregó Stratta: "Las dimensiones que el gobierno se compromete se van cumpliendo y para nosotros era muy importante poder hacer un balance de cara al próximo trimestre que es el último del año, donde lógicamente también hacemos una evaluación del camino recorrido".
 
 
Obras en ejecución
 
Por su parte, el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, señaló que en la reunión de gabinete se planteó el desarrollo de la obra pública en la provincia y detalló que hay 80 obras en ejecución, de las cuales sólo están neutralizadas cinco, además de un desarrollo a través de programas articulados con Nación "muy significativo".
 
En cuanto a estos últimos mencionó el programa Profesa, que incluye 25 obras, de las cuatro están en proceso licitatorio; Argentina Hace, para juntas de gobierno, que son 50 obras menores que fueron enviadas a Nación para la aprobación; Clubes a la Obra, a través del Ministerio de Deporte y Turismo de la Nación, que financia obras menores para polideportivos municipales, donde hay nueve proyectos que están en proceso de aprobación.
 
Asimismo, dijo que está en marcha el programa de Fortalecimiento, que se financia por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es un para un nuevo hospital en la ciudad de Villaguay y para el Laboratorio Epidemiológico de la provincia, con sede en Paraná.
 
Además, señaló que la provincia se sumó a un programa que está dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que financia Naciones Unidas y que incluye 14 obras menores en distintas localidades y un hospital modular para la Unidad Carcelaria El Potrero, de Gualeguaychú, que "son 1000 metros cuadrados que va a permitir atender la parte sanitaria en toda la costa del Uruguay, Gualeguay y Tala".
  
  
Viviendas
 
A su turno, el titular del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Marcelo Bisogni, comentó que desde en el encuentro se dio cuenta de las 53 obras que tiene en marcha el organismo distribuidas en el territorio provincial. Asimismo, indicó que "estamos construyendo 1.293 viviendas, de las cuales ya se finalizaron 10 barrios", y apuntó: "Estamos viendo la posibilidad de comenzar a entregar estas viviendas con el gobernador, como así también realizar el sorteo de aproximadamente 150 viviendas que estarán finalizadas en aproximadamente 40 días en distintas localidades".
 
Finalmente, Bisogni mencionó que están analizando hacer nuevos llamados a licitaciones para más viviendas en distintas localidades, tal como lo están requiriendo algunos intendentes que ya presentaron los terrenos con factibilidad. "Estamos en ese tema, trabajando de la mejor forma de acá a fin de año", completó.
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
22-11-2025 / 17:11
21-11-2025 / 18:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar