La Opinión Popular
                  03:36  |  Domingo 13 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 12-09-2020 / 09:09
PANORAMA SEMANAL

Grietas profundas y alertas selectivas en la mesa del poder

Grietas profundas y alertas selectivas en la mesa del poder
Kicillof y Larreta y un encono que crece desde hace 15 días. Tras la revuelta policial, las sanciones no se van a anunciar formalmente como el aumento. Van a llegar con el correr de las semanas a quienes ya están identificados como instigadores de la insubordinación.
Aquellos llamados cordiales del inicio de la cuarentena y el whatsappeo casi diario entre Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta ya se habían interrumpido el viernes 28 de agosto, cuando se vieron por última vez.
 
Tras esas dos horas en Olivos a solas con Alberto Fernández, mientras el auto oficial porteño volvía por Libertador y a la mesa larga se habían sentado a picar algo Sergio Massa y otros funcionarios, el gobernador no pudo contener la indignación.
 
-¡Este tipo está loco! ¡Es un pelado asesino!
 
El intendente había llegado a la quinta presidencial con Diego Santilli y una lista de una docena de actividades que proponía exceptuar del aislamiento social preventivo y obligatorio. Se había ido con la venia presidencial para solo dos: los restaurantes en la calle y las reuniones al aire libre de hasta diez personas.
 
Fernández pidió esperar para todo lo demás, especialmente el regreso a los hogares de las empleadas domésticas. Habría implicado habilitar un flujo humano entre Capital y Provincia de consecuencias sanitarias imprevisibles.
 
Una ira simétrica se olfateaba anteanoche en el despacho de Rodríguez Larreta. Cinco minutos antes del anuncio del cambio en la coparticipación que redirigió de Parque Patricios hacia La Plata unos 45.000 millones de pesos anuales y después de cortar con Wado De Pedro, el portavoz de las malas noticias, el jefe de gobierno también se dejó llevar.
 
-¡El enano nos manoteó el bolso!
 
Como si la administración de la pandemia y de la peor crisis económica en 20 años se hubiera convertido en una rencilla entre bullies de colegio secundario, el "enano" y el "pelado" ya no se quieren cruzar ni en el patio del recreo. 
 

 
En la sede comunal de la calle Uspallata sospecharon inmediatamente que la movida que le dio aire a Kicillof para equiparar los sueldos de la Bonaerense con la Federal llevaba su firma. Y no se equivocan.
 
Si bien Fernández advirtió apenas asumió que revertiría el cambio que había dispuesto Mauricio Macri en sentido contrario, también por decreto, por más del doble de los fondos que ahora vuelven a las arcas bonaerenses, el martes fue el gobernador quien lo propuso como solución para "salir por arriba" del laberinto en que a esa altura ya se habían metido ambos.
 
Minutos antes, Kicillof lo habló con Cristina Kirchner. Ya tenía los cálculos hechos desde poco después del mediodía, cuando vio que el anuncio sin detalles de un "aumento importante" por parte de su jefe de Gabinete, Carlos Bianco, solo había multiplicado las protestas de los uniformados.
 
Sin ayuda de la Nación quizás alcanzaba para una recomposición mayor a la prevista, pero de ninguna manera para la equiparación con la Federal. Mucho menos para la paritaria que, admiten en La Plata, ahora deberán reabrir para el resto de los estatales con sueldos pulverizados.
 
"Lo que no pueden es hacerse los sorprendidos, porque Máximo (Kirchner) y Massa se lo venían avisando a todos, incluso a (Cristian) Ritondo", dicen cerca del gobernador. Si el mensaje no llegó a Uspallata, agregan con picardía en la bancada oficialista de Diputados, "habrá algún ruido en la línea".
 
 
Crimen y castigo
  
El triunfo de los herederos de Pedro Klodczyk en su paritaria exprés se debió en gran medida a la impericia del teniente coronel Sergio Berni, quien el lunes al mediodía le volvió a jurar a Kicillof que los que protestaban eran "marginales" y que no pasaría nada. Ya le había bajado el precio el domingo, cuando Sabina Frederic avisó que empezarían las movilizaciones.
 
A las 2 de la madrugada del martes, las sirenas en la puerta de la residencia del gobernador en La Plata sugerían lo contrario. La noche siguiente ya era un motín en 10 localidades y 24 horas después estaba sitiada la Quinta de Olivos.
 
"Quedó claro que el personaje es solo un personaje y no una realidad. Tanto él como García (Daniel, el todavía jefe de la Bonaerense) nos expusieron a un daño político innecesario. Va a haber una autocrítica y va a empezar por ahí. Y después va a seguir", aseguró a BAE Negocios uno de los incondicionales de Kicillof.
 
Será un castigo "quirúrgico" para evitar nuevos alzamientos, pero que saben indispensable para no contagiar a otras provincias ni envalentonar al cuerpo civil armado más numeroso del país.
 
Las sanciones no se van a anunciar formalmente como el aumento. Van a llegar con el correr de las semanas a quienes ya están identificados como instigadores de la insubordinación. Se tomarán, según las fuentes, de algunos de los casi 30 mil sumarios que ya tiene abiertos Asuntos Internos.
 
Casi todos los portavoces de la protesta, de todos modos, son exonerados, familiares o efectivos que igual iban a retirarse.
 
La estrella del piquete en Puente 12, el oficial mayor Mariano Alderete, quien adujo como uno de los motivos del motín la "injusticia" de que le hubieran concedido prisión domiciliaria a Lázaro Báez, reveló ayer por ejemplo que ya había pedido la baja del servicio antes de las protestas.
 
¿Hubo guiños de la oposición a los uniformados para que llegaran hasta el extremo inédito en democracia de sitiar Olivos? ¿Pudo haberse coordinado tamaña protesta sin un aval al menos implícito de los caciques territoriales bonaerenses? ¿Cómo dispusieron de patrulleros y hasta de un helicóptero sin la venia al menos de un puñado de comisarios?
 
¿Es casual que se haya producido mientras se cierra el cerco sobre los efectivos que detuvieron a Facundo Castro antes que desapareciera? Son todos interrogantes que Kicillof espera que alguien le responda pronto. Tanto él como la vicepresidenta ya concluyeron que no será Berni quien lo haga.
 
 
Palomalcones
  
El senador Martín Lousteau, acaso quien más seriamente logró jaquear en las urnas a Rodríguez Larreta en la Ciudad, fue también quien más airadamente atacó la decisión presidencial sobre la coparticipación. "Es el mejor momento de la relación", aseguran desde Parque Patricios.
 
El miércoles a la noche, inmediatamente después del anuncio, Larreta habló con él. También con Elisa Carrió, con Alfredo Cornejo y con Mario Negri. A María Eugenia Vidal le prodigó un trato más preferencial: la invitó a celebrar su cumpleaños a su casa de Barrio Parque. Cuando la exgobernadora se fue, la decisión de acudir a la Corte Suprema ya estaba tomada.
 
La semana pasada, Lousteau fue hasta la sede comunal de la calle Uspallata con Emiliano Yacobitti, su mecenas y principal promotor, para un almuerzo donde relató con pelos y señales el encuentro que había mantenido en Olivos con Fernández, adonde lo había acompañado el jefe político de ambos, el empresario y exministro del Interior alfonsinista Enrique "Coti" Nosiglia.
 
"Me sorprendió lo mal que lo vi a Alberto. Mal emocionalmente, muy cansado, muy dubitativo, muy deteriorado", le confió Lousteau a Larreta en ese almuerzo secreto. Los puentes ya estaban rotos, si bien Fernández lo había convocado justamente para reabrir un canal de diálogo con los moderados de Juntos por el Cambio. Para entonces todavía no había vuelto de Europa Macri, hoy alineado con Patricia Bullrich en la estrategia del "cuanto peor, mejor".
 
Un viejo amigo del "Coti", el diputado Eduardo Valdés, le preguntó desde Olivos en plena asonada bonaerense a José de Mendiguren si los empresarios dirían algo sobre el asunto. Siempre preocupados por la institucionalidad, resultaba llamativo su silencio.
 
A esa hora, en el chat corporativo "Nuestra Voz" no había mucha inquietud por la división de poderes ni por la presencia de un centenar de hombres armados frente a la residencia presidencial. Solo circulaba un petitorio para que se reglamente pronto la ley de economía del conocimiento.
 
El presidente de la Unión Industrial, Miguel Acevedo, opinó ayer ante BAE Negocios que "fue grave porque son fuerzas de seguridad" y agregó que "el problema de los bajos ingresos está en todos los sectores, pero estas actitudes amenazantes son peligrosas". También admitió que podría haber habido un pronunciamiento de alguna de las cámaras del G-6 en defensa de la democracia. "No llegamos ni a hablar entre nosotros. La política fue más rápida", explicó.
 
Son alertas selectivas que pueden volverse en contra, como le advirtió el mismo Mendiguren a un colega empresario que festejaba que los vecinos del country Ayres del Pilar no dejaran entrar a Lázaro Báez a su mansión. "Mirá que las negras también juegan, eh. ¿Y si mañana va Juan Grabois a la puerta de tu country y te dice 'no entran hasta que nosotros no morfemos', vos qué vas a decir? ¿Y si mañana hay una manifestación a lo de Macri?".
 
Son terrores atávicos de los que se saben superados en número por otros con necesidades más acuciantes. No siempre los inquietos llevan uniforme.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-07-2025 / 09:07
Desde el "no fui por la neblina" de Javier "el Loco" Milei, hasta el hurto de fusibles del tablero del Senado, más tuiteros rentados, empleados por el gobierno, pidiendo que "saquen los tanques a la calle" y que "dinamiten el Congreso", todo fue mugriento y tosco. Fantino y JP Morgan empezaron la escalada que aisló al gobierno en sus limitaciones y vilezas destinadas a ahogar a las provincias, saquear a los jubilados y abandonar a enfermos, discapacitados y a víctimas de la tragedia de Bahía Blanca.
 
El desquiciado Milei decidió no concurrir al acto central por el 9 de Julio en Tucumán cuando se enteró que no irían los gobernadores. Pero como no podía confesarlo, dijo que no iba por la neblina. Hizo un día espectacular y para que se notara más, la vicepresidenta se tomó un avión y llegó con pleno sol.
 
Victoria Villarruel puso en evidencia a Milei -quien la considera una "traidora"- y puso en un aprieto al ubicuo gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, interesado en reclamar lo que incumplió el gobierno nacional, pero poco dispuesto a intervenir en la interna entre el presidente y su vice.
 
Lejos quedó la imagen de la doble fila de gobernadores serviciales que recibió a Milei en la Casa Histórica de Tucumán el año pasado. Le votaron poderes especiales, una inconstitucional ley bases y el RIGI que entrega riquezas. A cambio recibieron promesas de financiamientos e inversiones que nunca llegaron.
 
La rebelión de los gobernadores un año después de aquel acto de sumisión demostró la explosión de la crisis en sus provincias con descalabros en las economías regionales, en las rutas, la educación o la seguridad. Pero también fue un indicio de que las expectativas de la sociedad en el gobierno se redujeron con respecto al 2024.
 
Tras ganar las elecciones, las expectativas de la sociedad en el gobierno de Milei crecieron más que los votos con los que había ganado. Los gobernadores miden esos climas y por eso se sumaron al circo del año pasado. Ahora le dijeron que sin ellos no puede ganar porque esas ilusiones están a la baja.
 
Pero, horror, los gobernadores radicales y del PRO iban a coincidir con sus colegas del kirchnerismo, que resistieron desde el primer día el saqueo a los jubilados y la crueldad de desfinanciar el sistema de atención a la discapacidad o abandonar a las víctimas de tragedias como la de Bahía Blanca.
 
El acuerdo era dar quórum para iniciar la sesión. Los senadores kirchneristas informaron que además de la devolución de los ATN y de lo que les corresponde del impuesto a las naftas, iban a plantear el aumento a los jubilados, la declaración de emergencia en discapacidad y el rechazo del veto presidencial a la asistencia de las víctimas en Bahía Blanca. La noche previa, los gobernadores radicales y los del PRO dijeron que solamente aprobarían la devolución de los fondos a las provincias.
 
Como los puntos que le interesaban a estos gobernadores quedaron al final de la agenda porque serían tratados sobre tablas, sin pasar por comisión, los senadores que les respondían se quedaron hasta el final y algunos de ellos, incluso, votaron junto al kirchnerismo los temas sobre Bahía Blanca, jubilaciones y discapacidad. Este gobierno jugó al borde del precipicio desde que asumió. Zafó al principio con una devaluación que demolió salarios, después con un blanqueo exitoso y luego con la ayuda esclavizante del FMI. 
 

11-07-2025 / 09:07
Por paliza, Javier "el Loco" Milei sufrió una seguidilla de derrotas en el Congreso. Pese a las amenazas y las operaciones sucias, el Senado convirtió en ley por unanimidad el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad y por amplia mayoría la moratoria previsional. Además, rechazó el veto al Fondo para Bahía Blanca, defendió las acciones de YPF y votó los proyectos impulsados por los gobernadores. Los oficialistas abandonaron la sesión y el Presidente, acorralado, ya adelantó que vetará las leyes sancionadas, en una nueva muestra de su autoritarismo y de su fanatismo con el ajuste fiscal a costa del hambre de los jubilados y la motosierra contra los sectores más vulnerables.
 
Enemistado con casi todos los espacios (en las últimas semanas se sumaron los gobernadores), Milei sufrió una derrota tras otra y su gobierno vivió una jornada negra en el Senado. El aumento para los jubilados y la emergencia en discapacidad se aprobaron por unanimidad. La moratoria, con amplia mayoría. Los mandatarios provinciales lograron darle media sanción a la modificación en el reparto de los ATN y en la coparticipación el Impuesto a los Combustibles.
 
La primera de las leyes aprobadas (contaba ya con media sanción en Diputados) fue el aumento de las jubilaciones y del bono para quienes cobran un haber mínimo, que está congelado en $70 mil desde marzo del 2024. De esta manera, la jubilación mínima pasa de $309 mil a $331 mil, y el bono escala a $110 mil. El aval del dictamen contó con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones, mientras que para su aprobación final sumó 52 votos a favor y 4 abstenciones.
 
De acuerdo con el Gobierno, este proyecto rompe el equilibrio fiscal. Sin embargo, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, el impacto durante este año será de 0,37% del PBI y en 2026 del 0,71%, número inferior al 0,41% que representó la baja de Bienes Personales a los más ricos. Además, la nueva norma prevé cubrir el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones impositivas, la reasignación de partidas de la SIDE, y utilización de recursos provenientes de registros automotores.
 
La segunda de las leyes que aprobó el Senado es el retorno de la moratoria previsional, con 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención. De esta forma, se restablece el mecanismo, que venció en marzo de este año, que permite el acceso a una jubilación para quienes no alcanzaron los 30 años de aportes. En tercer lugar, el Senado convirtió en ley por unanimidad la declaración de emergencia para la discapacidad. La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. En simultáneo a su tratamiento, diferentes agrupaciones movilizaron al Congreso para presionar su aprobación.
 
Por otra parte, el Senado rechazó por unanimidad el veto de Milei a una ley que creaba un fondo de $200 millones para la restauración de Bahía Blanca tras la trágica inundación de marzo. Ahora dependerá de la Cámara de Diputados, que en su momento dio media sanción a la ley con 153 votos a favor y la única oposición de LLA. Otra de las derrotas del Gobierno fue la media sanción a los proyectos presentados por los 24 gobernadores, que plantean un nuevo reparto a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.
 
La Opinión Popular
 

10-07-2025 / 09:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei quema puentes que va a necesitar tarde o temprano, o quizás hoy mismo. El faltazo masivo de los gobernadores al acto del 9 de julio debía ser leído por la Casa Rosada como una advertencia que los alentaría a sentarse a negociar un mejor reparto de recursos. Eso esperaban 18 de los 24 gobernadores; de los restantes hay dos que ya perdieron esa expectativa y cuatro que nunca la abrigaron.
 
Milei no quiso o no supo leer el mensaje. Los acusó, a "todos", de buscar la destrucción del Gobierno. Con una fallida operación de relaciones públicas intentó instalar la idea de que las turbulencias financieras que habrá en las próximas semanas no son a causa de la falta de dólares sino de que el Congreso Nacional apruebe leyes que asignan recursos a jubilados, discapacitados y las provincias.
 
Esa voltereta mediática no hizo más que consolidar el bloque opositor que se prepara para darle esta tarde una dura derrota al gobierno libertario en el Senado. Los gobernadores pasaron de ser los mejores aliados de Milei a sus nuevos enemigos. Como aliados le permitieron obtener la Ley de Bases y sostener el DNU 70/23. Como enemigos puede convertir lo que quede de su mandato en un pantano.
 
Oficialismo y oposición descuentan que este jueves por la tarde van a estar los votos para convertir en ley el aumento a los jubilados y la suba del bono, además de la emergencia en discapacidad. Adicionalmente, buscarán darle media sanción a los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores para que el gobierno nacional reparta entre las provincias fondos que retiene de manera irregular.
 
Pero es otro proyecto el que enciende todas las alarmas. Los senadores de la oposición intentarán alcanzar los dos tercios de los votos para insistir con la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones, y que el presidente vetó. Si lo consiguen, los diputados podrán hacer lo propio la semana que viene, dejando al desnudo la vulnerabilidad del gobierno, que perdió el poder de veto.
 
Esa revelación caería en el momento más inoportuno. En la recta final antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y las nacionales puede quedarse sin herramientas para evitar una serie de derrotas políticas de alto calibre. Por eso se profundiza el ataque al Congreso y se redoblarán los esfuerzos para boicotear su funcionamiento. La oposición deberá evitar las trampas.
 
Para completar un panorama adverso, a Milei también le están dando la espalda los grandes grupos financieros, que son los principales beneficiarios de su gestión. Sólo entre ayer y hoy se pagaron más de 4000 millones de dólares (que equivalen al 80% del presupuesto anual en Salud) en intereses de deuda. La principal prioridad del plan económico del gobierno es pagarle a los acreedores.
 

10-07-2025 / 09:07
Una serie de transferencias financieras millonarias realizadas por el empresario estadounidense Hayden Davis ha levantado sospechas de posibles maniobras irregulares vinculadas al presidente Javier "el Loco" Milei y al controvertido lanzamiento de la estafa de la criptomoneda $LIBRA.
 
Según una investigación liderada por el especialista en ciberseguridad Fernando Molina, Davis transfirió 500 mil dólares apenas 42 minutos después de reunirse con Milei en la Casa Rosada el 30 de enero, y envió otro millón de dólares a una billetera no identificada días antes del lanzamiento de $LIBRA.
 
Hayden Davis, emprendedor del sector de las criptomonedas, conoció a Milei en octubre de 2024 durante el Tech Forum en Buenos Aires. Posteriormente, visitó la Casa Rosada en dos ocasiones, incluyendo la reunión clave del 30 de enero de 2025.
 
Las transferencias, realizadas a través de la plataforma Bitget, han generado interrogantes debido a la falta de información sobre los destinatarios de los fondos y su coincidencia con momentos críticos del proyecto $LIBRA.
 
Primera transferencia: 500 mil dólares, enviados 42 minutos después de la reunión con Milei.
Segunda transferencia: 1 millón de dólares, días antes del lanzamiento oficial de $LIBRA.
 
El colapso de $LIBRA, una criptomoneda promocionada como una innovación financiera, ocurrió poco después de su lanzamiento, dejando a numerosos inversores con pérdidas significativas y acusaciones de fraude.
 
La investigación de Molina sugiere que las transferencias de Davis podrían estar relacionadas con maniobras previas al fracaso del proyecto, involucrando potencialmente a Milei y a su hermana, Karina Milei, quien también ha sido mencionada en conexión con la criptomoneda.
 
"Las transferencias realizadas por Davis, especialmente la que se efectuó inmediatamente después de su reunión con Milei, plantean serias preguntas sobre la integridad de las operaciones financieras relacionadas con $LIBRA", afirmó Molina en su informe.
 
Aunque las sospechas son graves, hasta el momento no hay imputaciones judiciales contra Milei, Davis ni otras figuras involucradas. La investigación de Molina se basa en datos públicos y análisis de transacciones en la blockchain, pero aún no ha sido respaldada por una pesquisa oficial.
 
El Gobierno de Milei y Karina Milei han guardado silencio frente a las acusaciones, lo que alimenta aún más las especulaciones. El caso pone de manifiesto los riesgos de las criptomonedas en un contexto de escasa regulación, especialmente cuando se entrelazan con la política. La falta de claridad sobre el destino de los fondos y la posible participación de figuras públicas subrayan la necesidad de mayor transparencia en este tipo de proyectos.
 
La Opinión Popular
 

09-07-2025 / 11:07
El prescindente Javier "el Loco" Milei decidió no asistir al acto por el 9 de julio en Tucumán, alegando condiciones climáticas adversas, pero en realidad quedó en evidencia que solo iban a asistir dos gobernadores, lo cual lo dejaría en una soledad poco difícil de disimular. El desplante ocurre en el punto más alto de la disputa por los fondos coparticipables, y en medio de días marcados por protestas, un nuevo episodio de pérdida de control en el Congreso y malas señales en lo económico. Milei rechazó los reclamos de las provincias por fondos porque "quieren destruir al gobierno nacional". Ratificó que vetará las leyes que afecten el "equilibrio fiscal" y amenazó con judicializar un eventual rechazo a ese veto.
 
La ausencia de Milei en la Casa Histórica, un escenario simbólico donde el año pasado firmó el "Pacto de mayo" rodeado de gobernadores, revela su intención de evitar una foto que deje traslucir el aislamiento político al que lo está llevando su gestión. Lo dejaron "de garpe". El portavoz presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, justificó la decisión en un tuit: "La razón radica en los informes de Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos".
 
La percepción en la provincia es que Milei evitó el acto para no enfrentarse a un desplante masivo de los gobernadores, quienes, en su mayoría, decidieron no asistir en medio de un clima de tensión con el Ejecutivo nacional. Según trascendió, además del anfitrión, Osvaldo Jaldo, mañana viajaría el catamarqueño Raúl Jalil.
 
El contraste con el 9 de julio del año pasado es elocuente: en 2024, Milei logró reunir a una veintena de gobernadores para el "Pacto de mayo", un evento que buscó proyectar una imagen de unidad nacional, pero que finalmente quedó en la nada misma. Incluso, en un gesto de autoridad, hizo esperar a Mauricio Macri en la puerta de la Casa Histórica humillándolo bajo el frío.
 
Hoy, la realidad es otra debido al vacío de los gobernadores y la excusa de la niebla muestran un gobierno que pierde apoyo político y recurre a maniobras sin demasiados argumentos para disimularlo. La decisión de Milei de no viajar a Tucumán, más allá de la excusa meteorológica, pone en evidencia un gobierno que prioriza la imagen por sobre el diálogo político.
 
Este jueves posiblemente haya sesión en la Cámara de Senadores y se especulaba con que sean tratados los proyectos que los mandatarios provinciales impulsan para obligar al Poder Ejecutivo a distribuir recursos de fondos fiduciarios, Aportes del Tesoro Nacional y del impuesto a los Combustibles. En un contexto de ajuste económico y tensiones sociales, la falta de gestos hacia las provincias no hace más que agravar la sensación de un presidente fuera de la realidad. Un psicótico.
 
Mientras los gobernadores refuerzan su postura crítica, la Casa Rosada parece atrapada en agarrarse hasta del clima para romper puentes con el resto del país. La niebla, al parecer, no estaba en el cielo, sino en las decisiones de un gobierno que no termina de encontrar el rumbo. "Más solo que Milei en día patrio", podría ser un dicho. El contraste entre el vacío que lo esperaba este 9 de Julio en Tucumán y la casi veintena de mandatarios provinciales que firmaron el Pacto de Mayo el año pasado, ilustra, junto a las protestas en las calles de distintos sectores de trabajadores, que los tiempos del Gobierno ya no son los mismos y que le cambiaron para peor.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar